Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Biológico La Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Biológico La Plata. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de junio de 2012
Medicamentos: acceso difícil, precios altos
Por Jorge Cardelli DIPUTADO NACIONAL, PROYECTO SUR
Clarín 13-6-2012
http://bit.ly/N8HUWf
La ley 26.688 -aún no reglamentada por el P.E.- permitiría potenciar la producción pública y ahorrar en la inversión estatal y privada en salud.
El miércoles 6 de junio, se publicó en esta sección una columna titulada “Medicamentos: ¿cómo sustituir importaciones?” cuyo autor es Mario Barletta, titular del Comité Nacional de la UCR.
El texto comienza con una rotunda afirmación: “Salud para todos implica remedios para todos”. Aunque el acceso a los medicamentos es sólo un aspecto de los muchos que deben considerarse para garantizar el derecho universal a la salud, no pretendemos polemizar sobre ello con Barletta, sino aportar una mirada complementaria al tema.
Basta con concurrir a una farmacia para comprobar que los remedios están caros, muy caros . Aun para los que obtienen descuentos por tener obra social o adherir a alguna prepaga. Que lo digan, si no, los afiliados al PAMI. Pero, según el último Censo Nacional, casi cuatro de cada diez personas carecen de obra social o de prepagas . Por lo general, pertenecen a los sectores más pobres de la población y ante un problema de salud acuden a los hospitales públicos donde, con suerte, logran que los abastezcan de la medicación necesaria. Si así no ocurre, cualquier tratamiento se torna ilusorio dado que el precio de los fármacos los torna inaccesibles.
En este marco, resulta importantísima la producción pública de medicamentos que realizan los laboratorios de la Nación, las provincias, los municipios, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las fuerzas armadas y las universidades nacionales. A modo de ejemplo, citaremos el caso del Laboratorio Central Tomás Perón, dependiente del Ministerio de Salud bonaerense.
Durante 2011, allí se produjeron 70 millones de comprimidos entre antitérmicos y medicamentos para diabéticos, hipertensos y pacientes psiquiátricos que se distribuyeron en hospitales provinciales a un costo total de 600 mil pesos; es decir, ¡a menos de un centavo por unidad! En el territorio nacional, existen alrededor de cuarenta laboratorios dedicados a la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de fármacos, vacunas y productos médicos diversos. Su actividad ha sido declarada “de interés nacional” y sus productos entendidos “como bienes sociales” por la Ley Nº 26.688 sancionada sin oposición alguna por diputados y senadores hace casi un año.
Las disposiciones de esa norma permitirían no sólo potenciar la producción pública de medicamentos y condicionar sus precios de mercado , sino también generar intercambios interjurisdiccionales de lo fabricado con el consiguiente ahorro en la inversión estatal y privada en salud.
Lamentablemente, estas disposiciones no se aplican porque el Poder Ejecutivo aún no ha reglamentado la ley . Mientras tanto, los laboratorios privados siguen aumentando sus ganancias y la gente soportando duros golpes en sus bolsillos cada vez que intenta comprar un simple antibiótico
lunes, 4 de junio de 2012
El Laboratorio de Hemoderivados producirá “edta calcio” en convenio con el Instituto Biológico de La Plata
Nota de Prensa , 29 de mayo 2012
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba firmó un convenio con el Instituto Biológico Tomás Perón de La Plata para la elaboración de Edta Calcio, medicamento inyectable utilizado para el tratamiento de pacientes intoxicados con el metal plomo en sangre.
La firma de este importante convenio se llevó a cabo la semana pasada en las instalaciones del Instituto Biológico de La Plata, y contó con la presencia del Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia; el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos, Dr. Jorge Zarzur; la Directora del Laboratorio de Hemoderivados, Mgter. Catalina Massa, y el Director Provincial del Instituto “Tomás Perón” de La Plata, Dr. Jorge Citate.
A través de dicho convenio el laboratorio de la UNC producirá este medicamento, mientras que el Instituto Biológico de La Plata, poseedora del registro sanitario del producto, estará a cargo de la distribución del mismo a los centros toxicológicos públicos y privados de la provincia de Buenos Aires y, eventualmente, al resto del país.
Cabe destacar que desde el año 2011, la industria privada dejó de fabricar esta especialidad por ser un medicamento destinado al tratamiento de patologías de baja incidencia y por lo tanto su comercialización queda fuera de escala económica para el sector privado. Tomando en cuenta esto, dicho medicamento fue considerado “huérfano”, es decir, no se encontraba a disposición de los pacientes.
Las intoxicaciones se pueden producir en ambientes laborales expuestos al plomo; o por contaminación ambiental principalmente por la actividad minera o fundiciones.
A partir de la firma de este convenio entre dos productores públicos de medicamentos, que ha sido pensado contemplando costos sociales de mercado y futuros desarrollos conjuntos, aquellos pacientes que necesiten este medicamento, podrán acceder a un adecuado tratamiento que de otra manera no estaría disponible, con el consiguiente riesgo sanitario que ello implica.
Contacto de Prensa
Lic. Romina Paiaro , Dpto. de Comunicación Institucional
Laboratorio de Hemoderivados UNC
Tel: 0351 4334122 int. 158 / Cel: 351 152471591
rpaiaro@hemo.unc.edu.ar