Mostrando entradas con la etiqueta Lorena Di Giano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorena Di Giano. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2016

Argentina: Fuertes críticas al INPI por su política de patentes farmacéuticas


Observatorio Sudamericano de Patentes, 19 de noviembre, 2016  
 
 

El Congreso Internacional sobre Acceso a Medicamentos, Tecnologías Médicas y Derechos Humanos tuvo su primera jornada en la ciudad de Buenos Aires y allí se realizaron duras críticas al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y a su actuak presidente, el abogado Dámaso Pardo.
El congreso fue inaugurado oficialmente con una mesa integrada por la Directora Ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo GEP, Lorena Di Giano, el ex Ministro de Salud, Dr. Daniel Gollán, y el reconocido sanitarista Jorge Rachid. La mesa fue moderada por el secretario de GEP José María Di Bello.
Gollán, quien es médico sanitarista, criticó al complejo industrial farmacéutico a nivel mundial y al proceso de privatización del sistema nacional de Salud argentino en marcha. Asimismo denunció al sistema que eleva los precios de los medicamentos que sigue un proceso de capitalización creciente mediante los fondos de inversión y que precariza a los trabajadores y usuarios de las empresas pregagas.
En este marco, el ex ministro de salud de Cristina Fernández de Kirchner, fustigó la resolución 56 del INPI y a Dámaso Pardo, por el mecanismo de trámite rápido de patentamiento que pretende aplicar a las solicitudes farmacéuticas de empresas extranjeras.
“Uno va a google y aparece estudio jurídico Martínez de Hoz (h), Grondona, Dámaso Pardo, 25 años defendiendo a CAEME y las empresas multinacionales a favor de las patentes”. ” me quedé re-tranquilo”, que se que nos va a defender para que el acceso (a medicamentos) sea mayor y para todo el mundo,” afirmó irónicamente Gollán. “Esto es lo que tenemos h
http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2016/11/argentina-fuertes-criticas-al-inpi-por.htmloy”, dijo.
Por su parte, Lorena Di Giano, denunció al sistema de patentes que convierte a los medicamentos en mercancías, mencionando también que los acuerdos ADPIC y la ronda de Doha, permiten salvaguardas (flexibilidades) sobre las patentes de medicamentos pero que es un derecho que no se ha aplicado en los países en desarrollo.
CAEME y 27 compañias transnacionales están demandando al Estado argentino para que derogue las Directrices de Patentamiento (utilizadas en el INPI) para otorgar patentes. “Tenemos que discutir modelos alternativos a las patentes que le sirvan a la gente porque un modelo que no permite el acceso a medicamento no nos sirve”, afirmó Di Giano.
A su turno, Jorge Rachid sostuvo en su intervención durante la apertura del Congreso de acceso a medicamentos, tecnologías médicas y derechos humanos: “Esto es una lucha. No es casual que el INPI haya liberado prácticamente las patentes independientemente de nuestra mirada como no se miraba antes en el ANMAT aquello que venía de EEUU, Japón, Israel o Europa”.
“La Batalla no está perdida es una batalla que recién empieza…..ese modelo se está quebrando, se está cayendo a pedazos…”
“Cuando volvamos al gobierno sepamos que no hay gestión sin ideología y no hay ideología sin gestión…” “Nosotros no podemos pensar en combatir por ejemplo el tema de las patentes….el sofosbuvir, vale 1000 (dólares la pastilla); vayamos y fabriquemosló,,,que nos hagan los mil juicios que quieran,,,la gente está primero, vayamos y lo producimos y nos bancamos como bancamos los buitres, como nos bancamos las batallas que hay que dar, porque primero esta el Pueblo y después todo lo que tenga que ver con lo supuestamente políticamente correcto cuando despues se mata gente en muchos lugares del mundo”.
El INPI y Dámaso Pardo se encuentran inmersos en una fuerte controversia por la firma de la resolución 56/16 que acelera la concesión de patentes y que puso en alerta a los pacientes que utilizan medicamentos de alto costo para efermedades como el HIV o la hepatitis C.


 original
http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2016/11/argentina-fuertes-criticas-al-inpi-por.html

jueves, 14 de julio de 2016

Medicamentos: la salud pública argentina está bajo una grave amenaza #abandonenelcaso

  ver tambien  http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2016/03/redlam-abandonenelcaso-interfarma-y.html

Por Lorena Di Giano (*), Télam, 13 de julio de 2016


Lorena Di Giano, directora Ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), opinó para Télam sobre la campaña lanzada ayer que busca juntar firmas para que multinacionales farmacéuticas desistan de un juicio contra la Argentina en el que exigen la nulidad de las guías que, desde el Estado, marcan los criterios para la administración del sistema de patentes de medicamentos.




La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe), junto a 26 compañías farmacéuticas multinacionales, persiguen judicialmente la nulidad de las nuevas guías para el examen de solicitudes de patentes farmacéuticas que resguardan la adecuada administración del sistema de patentes; aseguran el acceso a los medicamentos y la sustentabilidad económica de los programas de provisión gratuita de medicamentos e insumos de salud, tanto públicos como de seguridad social y de medicina pre-paga.

Las guías son instrumentos fundamentales para proteger la Salud Pública: sus criterios estrictos para el examen de patentes en el sector farmacéutico han impedido el otorgamiento de un gran número de patentes que no cumplen con los requisitos legales. Así se evita la creación de monopolios sobre medicamentos esenciales, posibilitando la producción local y promoviendo la competencia y la reducción de precios de los medicamentos.

Es escandaloso cómo las corporaciones farmacéuticas multinacionales demandan al Estado argentino por ejercitar un derecho que surge de los tratados internacionales firmados en el marco de la Organización  Mundial del Comercio (OMC) (art 1 del ADPIC).

No es la primera vez que estas empresas desafían las facultades de gobiernos constitucionales para intentar frenar el uso de las que llamamos Salvaguardas de Salud. Ya en Sudáfrica a finales de los años ´90 un caso similar iniciado por las mismas compañías puso en alerta a la comunidad internacional, produciéndose una de las más grandes movilizaciones en la historia mundial del acceso a medicamentos. Ese fue el antecedente de la Declaración de Doha sobre ADPIC y Salud Pública, en la cual los miembros de la OMC debieron aclarar cuáles son los derechos de los países en materia de protección de la salud en casos de propiedad intelectual sobre productos y procedimientos médicos.

El caso que CAEMe inició contra Argentina da cuenta de que a pesar de los esfuerzos que se han hecho estamos expuestos al mismo tipo de embate. En Brasil las mismas compañías asociadas en INTERFARMA también intentan poner en jaque medidas similares adoptadas por el Ministerio de Salud de ese país.

Nuestra campaña lanzada ayer tiene por objetivo informar y movilizar a la sociedad para que las compañías desistan de la acción judicial contra las guías. Queremos concientizar sobre cómo los dramáticos incrementos en el precio de nuevas medicinas están vinculados con la manera en la que las patentes farmacéuticas son examinadas y otorgadas. La situación es alarmante porque el abuso al sistema de patentes se ha convertido en práctica usual en la industria farmacéutica, perjudicando a competidores y usuarios y desfavoreciendo la innovación.

Las guías deben ser mantenidas en vigencia no sólo porque ello beneficia la salud de los argentinos, sino porque permiten que nuestra industria local se desarrolle, que las empresas locales produzcan, y que el país se beneficie desde un aspecto social y económico.

Desde la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP) hemos tomado la firme decisión de defender las guías y nos hemos presentado en el expediente judicial "CAEMe y otros c/ Estado Nacional S/ Nulidad del Acto Administrativo" como terceros interesados.

Nuestra organización representa los intereses de las personas que necesitamos usar medicamentos y en tal carácter hemos adherido a la postura y argumentos que el Estado Nacional ha presentado en su defensa en el juicio, tendientes al mantenimiento de esta política fundamental para nuestro sector de la comunidad.

(*) Directora Ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP).

martes, 5 de enero de 2016

Hepatitis C: el Ministerio de Salud adquirió 140 mil dosis del medicamento antiviral

Infobae, 5 de enero de 2016

Se trata de la droga Sofosbuvir, un antiviral para personas con la enfermedad en estado avanzado. La compra se realizó a un laboratorio internacional y a uno local. En Argentina, alrededor de 800 mil personas sufren este mal
Hepatitis C, la importancia de la nueva medicación Crédito: shutterstock
El Ministerio de Salud de la Nación adquirió casi 140 mil dosis de un medicamento antiviral para personas infectadas con el virus de la hepatitis C en estado avanzado.

Se trata del Sofosbuvir (por 400 miligramos), un medicamento que será comprado en forma directa a Gador S.A., representante en Argentina de la empresa multinacional Gilead; y a Laboratorios Richmond S.A.C.I.F., productor nacional del genérico.

"Hubo muchas resistencias para esta compra del Sofosbuvir a Richmond pero ha salido aprobada y eso es positivo para tantas personas que esperan esta medicación; al tener más de un oferente, se abre la posibilidad de que algún día podamos adquirirlo por licitación y a precios más accesibles", explicó a Télam Lorena Di Giano, directora de Grupo Efecto Positivo.

Di Giano, quien recientemente fue nombrada como parte del equipo de expertos en Innovación, Desarrollo en Salud de ONU, sostuvo que es "muy positivo tener como oferente un productor nacional del genérico".


Según fuentes del Ministerio de Salud de la Nación la compra directa demandará 72.072.000 pesos en favor de Gador S.A., por 52.416 unidades a 51.105.600 pesos. Mientras que respecto de Laboratorios Richmond S.A.C.I.F., la compra de un total de 89.600 unidades será por 20.966.400. pesos.

En la actualidad, la hepatitis C representa la primera causa de trasplante hepático y es una importante causa de mortalidad en pacientes con VIH

"La diferencia de precio es evidente. Nuestros registros muestran permanentemente esas grandes diferencias que se pueden dar porque aún está vigente la Ley de Patentes. Que haya sido tomado Richmond como oferente es un paso muy importante", enfatizó Di Giano.

En Argentina, unas 800.000 personas tienen la enfermedad y 1.200 de ellos están atravesando un estadio muy severo y dependen de esta medicación.

En otra decisión administrativa publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud adquirió Daclatasvir a la fima Global FarmS.A., por un monto total de 111.138.720 pesos.


original en http://bit.ly/1OMGwes

domingo, 13 de diciembre de 2015

Una argentina será parte del grupo que asesora a la ONU sobre acceso a medicamentos y patentes


 Observatorio Sudamericano de Patentes, 12 de diciembre de 2015

Lorena Di Giano, directora ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo. A partir de ahora será parte de llamado Grupo Asesor de Expertos, que reporta al secretario general de la ONU, sobre temas relacionados con acceso a los fármacos. “Los medicamentos no son una mercancía, sino bienes sociales”, aseguró la flamante funcionaria.

El denominado Grupo Asesor de Expertos funciona en el seno de las Naciones Unidas, y está formado por especialistas de distintos países, que analizan entre otras cosas situaciones donde el acceso a los medicamentos para la población y la propiedad intelectual de los mismos colisionan. Desde esta semana, una argentina se sumará al trabajo de este espacio, que reporta al director general de la ONU. Se trata de Lorena Di Giano, directora ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo, quien se sumará al grupo asesor para sumar su experiencia en la materia. Su elección se basó en el trabajo realizado en el país en ayuda de los pacientes con HIV y hepatitis C, donde se busca mejorar el acceso a los tratamientos a precio no especulativo.

Di Giano es además coordinadora general de RedLAM, la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos. Ahora, se sumará a este grupo de expertos que asesorará en sus recomendaciones al secretariado general de ONU, Ban Ki-moon. “Este es un reconocimiento a su activismo y amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las personas con VIH y hepatitis C en materia de acceso a medicamentos”, informó el Grupo Efecto Positivo mediante un comunicado.
“Para FGEP y para todo nuestro país y la región Latinoamericana, es un orgullo y gran responsabilidad que nuestra directora ejecutiva forme parte de un comité asesor al máximo nivel de representación global”, remarcó la entidad. La presencia de Di Giano en el Grupo Experto de Asesores asegura “la voz de aquellos que todos los días trabajamos para que el acceso a medicamentos y el compromiso vital por defender la visión integral de la salud como un derecho humano fundamental que nunca debe estar por debajo de los intereses comerciales corporativos”.

El Grupo Asesor de Expertos estará alojado por el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD), en Nueva York Estados Unidos, y deberá recomendar alternativas y soluciones para remediar las inconsistencias todavía existentes entre los derechos de propiedad intelectual –que incluyen a las patentes farmacéuticas- y las reglas de intercambio comercial por un lado, y los derechos humanos y la salud pública por el otro.
Estas inconsistencias funcionan todavía como barrera para la obtención de las Metas de Desarrollo Sustentable que los Estados miembro de la ONU se han impuesto, y el papel de Di Giano será representar los intereses de aquellas personas que necesitan acceder a la salud y los tratamientos para VIH y hepatitis C. “Los medicamentos no son una mercancía, sino bienes sociales para asegurar la salud pública de la población”, aseguró la flamante funcionaria de la ONU.
El trabajo de Di Giano y el FGEP viene ganando visibilidad a partir de sus reclamos para mejorar la cobertura de fármacos para pacientes con Sida y con hepatitis C. En el primero de los casos, son una de las entidades que fomentó la cuarta estrategia propuesta por la Argentina, es decir, que el 90 por ciento de los HIV positivos tengan acceso a tratamientos a precio módico.
“Hay que centrar la cuestión de la soberanía en medicamentos en la discusión de las patentes farmacéuticas como barrera para el acceso, considerando su impacto sobre los costos y la sustentabilidad de los programas nacionales”, recordó Di Giano en una reciente actividad en el Ministerio de Salud. Además, se pidió remarcar que la Argentina “es el país que más paga por los medicamentos en la región y que esto puede revertirse haciendo uso de las salvaguardas de salud como las licencias obligatorias”.

nota original http://bit.ly/1Ntoh7K

martes, 16 de diciembre de 2014

REDLAM. Red Latinoamericana Por el Acceso a Medicamentos vs monopolios de patente farmacéutica.


11 de dciembre de 2014

ver video del programa Articulo 16 Senado TV
con entrevista 
de Alex Freyre a Lorena DiGiano y Francisco Rossi

n ocasión de la reciente realización  Seminario internacional de propiedad intelectual y producción pública en Buenos Aires






https://www.youtube.com/watch?v=wSwTEA6xtLw&feature=youtu.be&a

martes, 4 de marzo de 2014

Las Farmacéuticas se niegan a garantizar el acceso a tratamientos para hepatitis C en una reunión mundial



Bangkok, Tailandia, 28 de Febrero de 2014.




Treinta y ocho activistas de 22 países unieron sus fuerzas en la primera reunión del Consejo Asesor Comunitario de Hepatitis C (HCV World CAB) para exigir acceso equitativo a tratamiento a seis empresas farmacéuticas multi-nacionales. Sin embargo, AbbVie, Bristol-Myers Squibb, Gilead, Janssen, Merck, y Roche se negaron a proporcionar un plan para el acceso equitativo a para el tratamiento de la Hepatitis C, una infección curable que provoca la muerte de más de 350.000 personas cada año.





 
Activistas en tratamiento para VIH/SIDA, incluyendo personas viviendo con VIH, personas viviendo con VHC, personas que usuarias de drogas, y sus aliados, están luchando por el acceso a una nueva generación de drogas para tratar VHC, llamadas antivirales de acción directa (DAAs por sus siglas en inglés). Estas drogas ofrecen un gran potencial para erradicar el VHC; habiéndose obtenido una curación de hasta el 100 por ciento de las personas que han participado en pruebas clínicas. 
 
Todas las compañías se negaron a comprometerse a una reducción en los precios que permita un acceso asequible para países de ingresos bajos y medios, donde vive más del 85 por ciento de las 185 millones personas que se estima están infectadas en el mundo. Aún las compañías Roche y Merck, productoras de las más antiguas drogas para VHC (ya obsoletas comparadas con las nuevas DAAs), se negaron a bajar los precios a niveles asequibles. 
 
En países de altos ingresos, el tratamiento con DAAs cuesta US$ 140,000, aun cuando la producción de las DAAs es más económica. Según un análisis hecho por expertos académicos, la producción de un régimen de 12 semanas de DAAs cuesta menos de US$ 250. “Este nivel de codicia es inexcusable, y mantiene la cura de la infección por VHC fuera del alcance de casi todas las personas que realmente necesitan estos medicamentos,” expresó Shiba Phurailatpam, Coordinador Regional de la Red de Personas Viviendo con VIH de Asia Pacífico (APN+).
 
 “La mayoría de las personas no pueden pagar el costo del tratamiento para VHC- ni tampoco pueden hacerlo sus gobiernos,” explicó Paata Sabelashvili de la Red de Reducción de Daños de Georgia (Georgian Harm Reduction Network). “Mi gobierno, como otros en la región de Europa del Este, está lanzando un programa nacional para el tratamiento de la Hepatitis C, pero los precios astronómicamente altos de los medicamentos van a bloquear su implementación. ¿Como pueden nuestros gobiernos y los donantes afrontar efectivamente la infección por Hepatitis C si las farmacéuticas se niegan a bajar los precios de las drogas?”
 
Las estrategias que usan las compañías farmacéuticas actualmente, que incluyen: el retrasar el registro sanitario de medicamentos en los distintos países; la firma de licencias voluntarias (o acuerdos comerciales con productores de versiones genéricas); y la implementación de programas de “asistencia al paciente”, son medidas que muy difícilmente facilitarán el acceso a tratamientos en los países de ingresos bajos y medios. “Los gobiernos deberían utilizar todas las medidas disponibles a su alcance, como por ejemplo la emisión de licencias obligatorias en donde existan patentes otorgadas, para así proteger la salud publica y expandir el acceso a las DAAs” dijo Lorena Di Giano, Coordinadora General de la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (RedLAM). 
 

  • Estamos profundamente comprometidos y comprometidas a impulsar estrategias que permiten producción genérica de DAAs. 
  • El Acceso asequible a medicamentos genéricos para el VIH provocó la baja de los precios de US$ 10.000 a menos de US$ 100 por personas por año, salvando la vida de millones de personas. 
  •  Las personas con Hepatitis C merecen acceder a los tratamientos y no deberían ser rehenes de la codicia de la industria farmacéutica. 
 
 
Listado de Participantes de la Primera Reunión del Consejo Asesor Comunitario de Hepatitis C.
 
   
 
Asia del Este y Sudeste
 
 
 
 
 
Jirasak Sripramong, Thai AIDS Treatment Action Group (TTAG), Thailand
 
 
 
 
Dr. Kieu Thi Mai Huong, SCDI, Vietnam
 
 
 
 
Dr. Lisa Peiching Huang, Médecins du Monde, Vietnam
 
 
 
 
Edo Agustian, PKNI, Indonesia
 
 
 
 
Aditya Wardhana, IAC, Indonesia
 
 
 
 
Do Dang Dong, VNP+, Vietnam
 
 
 
 
Zhang Bo, Yunnan IDA, China
 
 
 
 
Thomas Cai, AIDS Care China
 
 
 
 
Odilon Couzin, Hong Kong
 
 
 
 
Shiba Phurailatpam, Thailand
 
 
 
 
Giten Khwairakpam, Thailand
 
 
 
 
Kajal Bhardwaj, India
 
 
 
 
Paul Cawthorne, Médecins Sans Frontières (MSF), Thailand
 
 
 
 
Dr. Gonzague Jourdain, Thailand
 
 
 
 
Europa del Este y Asia Central
 
 
 
 
Paata Sabelashvili, Georgian Harm Reduction Network, Georgia
 
 
 
 
Sergey Golovin, ITPC-Russia
 
 
 
 
Ludmila Maistat, The HIV/AIDS Alliance-Ukraine
 
 
 
 
 
 
 
Estados Unidos/ Europa
 
 
 
 
Karyn Kaplan, Treatment Action Group, United States
 
 
 
 
Tracy Swan, Treatment Action Group, United States
 
 
 
 
Khalil Elouardighi, Coalition Plus, France
 
 
 
 
Noah Metheny, Global Forum on MSM & HIV, United States
 
 
 
 
Camila Picchio, Treatment Action Group, United States
 
 
 
 
Simon Collins, HIV i-Base, United Kingdom
 
 
 
 
Chloé Forette, Médecins du Monde, France
 
 
 
 
Pauline Londeix, Act Up-Basel/ITPC, France
 
 
 
 
Jude Byrne, International Network of People Who Use Drugs (INPUD), United Kingdom
 
 
 
 
Jorrit Kabel, AIDS Fonds, The Netherlands
 
 
 
 
Els Torreele, Open Society Foundations, United States
 
 
 
 
Azzi Momenghalibaf, Open Society Foundations, United States
 
 
 
 
Tahir Amin, I-MAK, United States
 
 
 
 
Priti Radhakrishnan, I-MAK, United States
 
 
  
 
 
Africa
 
 
 
 
Abshiro Halake, Kenya Red Cross Society
 
 
 
 
Ed Ngoksin, Global Network of PLWHA (GNP+), South Africa
 
 
  
 
 
Oriente Medio/Africa del Norte
 
 
 
 
Heba Wanis, Egyptian Initiative for Personal Rights
 
 
 
 
Dr. Mustapha Sodqi, ALCS (Association de Lutte Contre le Sida), Morocco
 
 
 
 
Othman Mellouk, ITPC-MENA, Morocco
 
 
 
 
 
 
Islas
 
 
 
 
Nudhar Bundhoo, Prévention Information et Lutte contre le Sida (PILS), Mauritius
 
 
 
 
 
Latinoamérica
 
 
 
 
Lorena Di Giano, Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos – RedLAM, Argentina