Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2017

TPP: ¿Qué cláusulas fueron suspendidas para implementar el nuevo acuerdo?

Observatorio Sudamericano de Patentes, 15 de noviembre de 2017

 (Foto: Reuters)

 Agencias
El número de cláusulas suspendidas marca un compromiso entre los países que querían ver un cambio más integral en el TPP y las economías más avanzadas que deseaban que el pacto original se mantuviera en gran parte intacto.- 
 Según el acuerdo alcanzado el 11 de noviembre en Vietnam, el pacto comercial entrará en vigencia 60 días después de que la mayoría (seis) de los 11 miembros ratifiquen el CPTPP. De acuerdo al documento firmado en febrero del 2016, los países que representan el 85% del PBI total del TPP original debían ratificarlo para que entre en vigencia.
 Este porcentaje sería imposible sin Estados Unidos. Buscando un nuevo equilibrio Cuando los actuales miembros del TPP-11 (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) y EE.UU. firmaron el acuerdo original, acordaron estándares altos en temas tales como derechos de propiedad intelectual y protección del medio ambiente. Pero luego de que el presidente Donald Trump retirara a EE.UU. del acuerdo en enero, muchos de los países signatarios querían retirar las concesiones que habían hecho en gran parte para obtener acceso a la economía más grande del mundo. “Esto no es simplemente una diferencia entre un acuerdo con 12 u 11 miembros. 
La retirada de EE.UU. supuso una gran dificultad para todos los países, ya que teníamos que encontrar un nuevo equilibrio”, dijo el ministro de Comercio vietnamita, Tran Tuan Anh, el 11 de noviembre, poco después de que se revelara el nuevo pacto. Las 11 partes restantes no dijeron cuándo se restablecerían las cláusulas suspendidas. “En la actualidad, tampoco queda claro cómo se trataría la suspensión de disposiciones si EE.UU. se reincorpora al acuerdo. Los once países podrían ratificar un acuerdo que restablece automáticamente estas cláusulas cuando Estados Unidos regrese”, según Electronic Frontiers Australia.




 Propiedad intelectual y patentes 


La mayor parte de las disposiciones suspendidas incluyen la eliminación de: • cinco años de protección para datos de prueba no divulgados; • ocho años de protección para datos de pruebas no divulgados sobre productos biológicos; • 70 años de protección de derechos de autor después de la muerte de un autor; • sanciones penales por eludir las medidas tecnológicas de protección, información correcta de gestión y las señales de televisión por satélite y cable; y • un requisito para facilitar la cooperación entre los proveedores de servicios de Internet y los titulares de derechos de autor cuyos derechos se han violado en línea. El nuevo CPTPP también suspende las obligaciones para que las partes proporcionen patentes que impliquen nuevos usos, métodos o procesos de productos existentes o patentes para inversiones derivadas de plantas.
 Tampoco se exigirá a las partes que ajusten los términos de patentes por demoras irrazonables en la concesión de la patente o la concesión de aprobaciones de comercialización en el caso de productos farmacéuticos. Solución de controversias y comercio electrónico Además de la propiedad intelectual, las suspensiones también traen consigo un cambio significativo en las normas sobre solución de controversias entre inversionistas y estados (ISDS, por sus siglas en inglés), y ahora se exige a los inversionistas demandar a los gobiernos en los tribunales de ese país.
 El ministro de Comercio de Nueva Zelanda, David Parker, dijo que aunque los cambios no llegaron tan lejos como el nuevo gobierno de su país quería, sí marcaron una mejora significativa con respecto al acuerdo original. En un potencial golpe al comercio electrónico, el acuerdo propuesto eliminaría la obligación de las partes de revisar periódicamente las tarifas de envíos urgentes; sus defensores esperaban ver gradualmente una disminución de dichas tarifas según el volumen de paquetes enviados. También se suspendió una disposición para prohibir que los servicios postales de monopolio subsidien los servicios de entrega urgente que compiten con rivales privados, algo que había sido criticado por sindicatos postales en Canadá y otros lugares. 
, se suspendió una obligación de aplicar las normas acordadas sobre contratación pública a niveles inferiores de gobierno dentro de los tres años posteriores a la entrada en vigor del acuerdo. En cambio, los países, en una nueva nota a pie de página, acordaron comenzar a negociar su aplicación a niveles más bajos de gobiernos dentro de cinco años.
 original

jueves, 18 de mayo de 2017

La vida tiene precio:


Farmacéuticas multinacionales deciden el acceso a la salud en América Latina

El Universal , México. 17 de mayo de 2017

Por Fabiola Torres López, Iván Herrera y Mayté Ciriaco
Con el apoyo de David Hidalgo y Álvaro Meneses en Lima, la Unidad de Datos de El Tiempo en Bogotá, Catalina Oquendo en Buenos Aires, Carmen Quintela en Ciudad de Guatemala y Daniela Guazo en Ciudad de México.
El pasado 6 de diciembre, cuando la onda expansiva del caso Lava jato golpeaba a toda América Latina, uno de los últimos episodios de la guerra que enfrenta a las farmacéuticas con los Estados y los pacientes pasó inadvertido en el auditorio de un lujoso hotel de la ciudad de Panamá. Después de dos años de gestiones, delegados de una coalición de organizaciones civiles de seis países consiguieron un espacio en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar un problema por el que está en riesgo la vida de millones de personas: el actual sistema de patentes como principal obstáculo para el acceso a medicamentos contra enfermedades graves como el virus del Sida, el cáncer y la hepatitis C. Fue la primera vez que un grupo de oradores de Perú, Colombia, Argentina, Guatemala, México y Brasil expuso ante este foro que las reglas de propiedad intelectual permiten a los grandes laboratorios condiciones de monopolio para disparar los precios de las medicinas.
“Las multinacionales farmacéuticas tienen el control de un sistema que impide extender los medicamentos a todos los que los necesitan.”, dice Germán Holguín, director de Misión Salud, la fundación colombiana que tomó la iniciativa de solicitar la audiencia. “Más de 700 mil personas mueren al año en la región por causas que pudieron evitarse”, precisa este abogado y economista caleño que estudia desde hace quince años el comportamiento de la industria farmacéutica.
Holguín está convencido de que existen todas las condiciones para calificar la conducta de los laboratorios que bloquean el acceso a las medicinas genéricas como un crimen de lesa humanidad juzgable por la Corte Penal Internacional.
“Estamos frente a un drama de gigantescas proporciones”, advierte.
Su preocupación coincide con las conclusiones del panel de alto nivel sobre acceso a medicamentos de las Naciones Unidas, que en su último reporte del 2016 ubica como un problema central: “las incoherencias entre las reglas de comercio y de propiedad intelectual con los objetivos de la salud pública y los derechos humanos”.
En este contexto, Ojo-publico.com ha realizado una investigación en alianza con periodistas de Argentina, Colombia, Guatemala, México y Venezuela, que revela las presiones de las compañías farmacéuticas sobre los Estados para prolongar sus monopolios mediante lobbies diplomáticos, acciones judiciales, vínculos cuestionables con funcionarios que representan conflictos de interés, la multiplicación de patentes a través de modificaciones menores a las medicinas para alargar su exclusividad y hasta denuncias por colusión entre farmacéuticas con el fin de bloquear la venta de fármacos similares de menor costo. El resultado ofrece un panorama de prácticas cuestionadas que explica las dificultades del acceso a las medicinas costosas para personas vulnerables a lo largo de América Latina.



El dinero o la vida


Uno de los más visibles detractores del comportamiento de las grandes farmacéuticas es el ex presidente colombiano Ernesto Samper. En 1989, tras sufrir un atentado que casi le cuesta la vida, Samper fue sometido a una trasfusión de sangre que le contagió la hepatitis C. Durante un año y medio, se sometió al tratamiento convencional, tan agresivo como una quimioterapia, sin éxito. La cura solo llegó tiempo después por medio del sofosbuvir, un fármaco del laboratorio estadounidense Gilead Sciences, que salió al mercado en el 2014 con la marca Sovaldi, y por el que su seguro médico pagó 84 mil dólares. La experiencia le hizo descubrir en carne propia el drama de los pacientes que requieren medicinas de alto costo.

“Cuando uno se pone a averiguar cómo un tratamiento puede valer mil dólares la píldora, si el costo de elaborarla vale menos de mil, le dan respuestas como: ‘Eso es lo que vale un hígado’. Como quien dice: ‘Su vida vale 84 mil dólares’”, cuenta el expresidente en una entrevista para esta investigación.
Hasta enero último Samper fue secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Allí descubrió que el tema era mucho más complejo.
“Cuando ya estaba curado, llegaron a mi oficina –en la secretaría de Unasur– los mismos (representantes) del laboratorio Gilead para proponer un acuerdo que permitiría cubrir el tratamiento completo por 6.400 dólares”, relata Samper. “Yo dije: ‘Perfecto, pero me van girando los 78 mil que me robaron’. Porque, ¿cómo pueden rebajar un tratamiento de 84 mil a 6 mil? Tienen que estarlo produciendo más barato”, recuerda el expresidente.

Precios tan altos como el fijado a Sovaldi son impuestos al amparo de patentes de veinte años, que a menudo se justifican con la presunta necesidad de cubrir los costos de investigación y desarrollo. Sin embargo, Gilead Sciences, la titular de las patentes de sofosbuvir, no inventó este medicamento: lo compró. Para ser más precisos, adquirió la compañía que lo había creado: Pharmasset, una pequeña firma biotecnológica con base en New Jersey. Y por si eso fuera poco, ahora se sabe que el precio de venta de sofosbuvir supera, en promedio, más de 800 veces el costo de su producción: un estudio de la Universidad de Liverpool concluyó que el tratamiento de 12 semanas con esta pastilla puede fabricarse a un costo que oscila entre 68 y 136 dólares.
El problema está en que pocos gobiernos ponen contrapeso a los abusos de las farmacéuticas a través de un recurso legal que tienen a su disposición para proteger la salud pública: las licencias obligatorias. Se trata de autorizaciones, concedidas a algún laboratorio, para elaborar productos que de ordinario no podría fabricar por estar protegidos con patentes. Este mecanismo está reconocido en el propio Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, vigente desde 1995, y la Declaración de Doha, suscrita en el 2001 por los países miembros de la Organización Mundial del Comercio.


Una base de datos de las licencias obligatorias, elaborada como parte de la investigación de The Big Pharma Project, revela que entre 1960 y 2016 solo catorce países recurrieron a este mecanismo que en 44 casos llevó a la reducción de precios de medicamentos bajo monopolio de doce farmacéuticas. Estos casos involucraron productos de GlaxoSmithKline, Abbott, Merck Sharp & Dohme, Bristol Myers Squibb, Gilead Sciences y Pfizer. La amplia mayoría de fármacos liberados de patente corresponde a antirretrovirales, tratamiento indispensable para mantener con vida a los pacientes con VIH, pero también hubo licencias para medicinas contra el cáncer, la artritis reumatoide, la hepatitis B, la diabetes y otras enfermedades.
En la lista de países que otorgaron licencias obligatorias aparecen solamente dos latinoamericanos: Brasil y Ecuador. El primero, que cuenta con una sólida industria farmacéutica nacional, usó este recurso en el 2001 para abaratar el costo del antirretroviral Efavirenz, que estaba bajo el control monopólico de Merck Sharp & Dohme. El segundo ha concedido diez licencias obligatorias y ha apostado por robustecer su industria farmacéutica al fundar la compañía pública Enfarma, orientada a la producción de genéricos. De hecho, en el 2009, el mismo año en que se creó Enfarma, el Gobierno de Ecuador emitió el decreto ejecutivo que declara de interés público el acceso a los medicamentos empleados para el tratamiento de las enfermedades que afectan a la población del país.
Ecuador comparte con Indonesia el récord de licencias obligatorias en el mundo. El gobierno de Rafael Correa liberó de patentes seis antirretrovirales que estaban en manos de los laboratorios Abbott y GlaxoSmithKline; dos medicamentos contra la artritis, que monopolizaban Merck Sharp & Dohme y UCB Pharma; un oncológico de Pfizer y un fármaco usado en trasplantes renales fabricado por Syntex.
Para sorpresa de muchos, la lista incluye a Estados Unidos, que en 1960 fue el primer país que concedió una licencia obligatoria. Ahora se opone a su uso en América Latina para proteger los intereses comerciales de las farmacéuticas de capitales estadounidenses. Las licencias obligatorias también han sido otorgadas por Italia (en tres ocasiones), Eritrea, Ghana, India, Malasia, Mozambique, Tailandia, Zambia y Zimbabue.
Lo que ha quedado claro es que en ninguno de estos casos se cumplieron las apocalípticas advertencias de los representantes diplomáticos de Estados Unidos y de las multinacionales farmacéuticas sobre inminentes sanciones comerciales o políticas para los países que aplicaran la medida. No obstante esa evidencia, el lobby diplomático y político que mueve esta industria acaba de frenar estos procesos en Colombia y Perú con los mismos argumentos.


sábado, 24 de septiembre de 2016

Ni en el mundo oficial mexicano el TPP se escapa de cuestionamientos

Alejandro Villamar, Red Tercer Mundo, 23 de setiembre de 2016 - No. 278 - Año 2016

Ayer advertíamos las maniobras regionales estratégico-propagandista en Asia o América Latina para seguir vendiendo un TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) que se desmorona en EEUU.  Hoy empezamos a tener noticias de su azarosa instrumentación oficial en México.
La prensa comercial recogió, además del repetitivo discurso de los funcionarios de la Secretaria de Economía y la lamentable argumentación de la canciller, las posiciones políticas contradictorias que inesperadamente se expresaron en un Foro prácticamente oficial “de Alto Nivel” sobre la mascara de renegociar el TLCAN y el tema de TPP.
Como se sabe, la administración de Obama buscan empujar desesperadamente que sus aliados empresariales trasnacionales y sus socios oficiales extranjeros declaren públicamente su interés porque se apruebe el TPP,  y muestren que estos últimos están listos para ratificarlo, aunque sepan que nadie puede garantizar nada de su aprobación en el Congreso de los EE.UU.
El objetivo parecía simple de alcanzar en México, dada la abundante existencia de personajes políticos y empresariales tradicionalmente obedientes a la directriz presidencial. Sin embargo, los organizadores del “Foro de Alto Nivel sobre TPP” se toparon sorpresivamente con lideres empresariales poco entusiastas e incluso dudosos y algunos senadores respondones que no se sumaron mecánicamente a la melodía del entrenado coro.
Al parecer, ni la presencia del procónsul comercial de Obama, Michel Froman (ex funcionario del Citigroup, lo mismo que ex funcionario de asuntos económicos y de seguridad nacional), o de Tim Groser, el conservador ex-ministro de Comercio de Nueva Zelanda hoy embajador de ese país en EE.UU., ni de la embajadora de EEUU en México, Roberta Jacobson, conmovieron, ni convencieron a varios empresarios y políticos mexicanos sobre el futuro del TPP.
El líder de uno de los grupos empresariales más favorecidos por el TLCAN y otros tratados, el de la Industria Nacional de Autopartes (INA) declaró que sino se aprueba el TPP, también habría ventajas dado que el mercado de Estados Unidos permanecería exclusivo, ”Vamos a mantener una exclusiva como país de manufactura de bajo costo, ya no tendremos de competencia a países como Malasia o Vietnam queriendo vender autopartes”. (1)
Por su parte, Alfonso Juan, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, señaló que en caso de que no se apruebe el TPP, no ve ventaja alguna firmar acuerdos bilaterales con otros países. El sector textil aceptó entrar al Transpacífico, con Vietnam ahí, porque mejoraría el acceso a otros 10 mercados pero firmar uno sólo con ellos parece inaceptable. “No podemos competir con Vietnam, por la cantidad de subsidios a la exportación que tienen, por lo cual darles encima acceso preferencial arruinaría la industria“. (2)
Y sobre la posibilidad de renegociar el TLCAN, el coro empresarial de diversas ramas, fue prácticamente unánime en descartarla dada las dificultades e incertidumbre de poder mejorarlo o alcanzar mejores resultados. (3)
Pareciera que los diagnósticos y mensajes que las distintas cámaras empresariales de EEUU envían a México y otros países sobre el destino del TPP, también ha influido en el estado de ánimo de sus socios líderes empresariales mexicanos y del débil empuje al mensaje de una administración saliente allá y otra aquí carente de credibilidad y aceptación mayoritaria.
Allá en EEUU, cuatro ex Representantes Comerciales de los Estados Unidos reprocharon ayer a la comunidad empresarial por no trabajar lo suficiente para lanzar adelante el TPP.  A menos de una semana después de que la administración de Obama se reunió con los jefes ejecutivos de las principales empresas y asociaciones comerciales de EE.UU. para conseguir apoyo para la Asociación Trans-Pacífico, los cuatro ex funcionarios se quejaron de que “el empuje de la Comunidad Empresarial por el TPP se está quedando corto”. (inside U.S. trade 13/09/2016)
En el escenario construido en México para empujar el TPP, no fueron sorpresa alguna las palabras de los funcionarios de allá o de acá, ni de sus “expertos” en usar la llamada “puerta giratoria” entre el despacho mercantil y el despacho gubernamental hoy en el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales(Comexi). (4)
Sorprendió a propios y extraños que quedara en solitario dando apoyo incondicional al TPP, el senador priista, Teófilo Torres Corzo, presidente de la Comisión de relaciones Asia-Pacífico, y ex gobernador del estado de SLP. El senador dijo que la aprobación del TPP se puede llevar a cabo en el presente periodo de sesiones, pues, según su “sólido” argumento, México debe aprobar el TPP independientemente de lo que ocurra en Estados Unidos.
Por su parte, la poderosa senadora conservadora panista, Gabriela Cuevas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, matizó ligeramente lo que el secretario de economía y su senador por SLP habían afirmado: “En principio me parece que México debiera aprobarlo antes de la elección en los Estados Unidos, pero también me parece que la discusión debe ser colegiada y debe ser incluyente” (¿?) (5)
Los que resultaron “respondones” fueron otros dos senadores invitados, Iris Vyaney Mendoza, del PRD y presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, y Mario Delgado de MORENA (llegó por PRD), presidente de la Comisión del D.F.; ambos consideraron lo contrario, que México no debería aprobar el TPP si Estados Unidos no lo aprueba.
La senadora Iris Vyaney Mendoza, agregó el TPP ocupa no solo el interés de las mayorías de quienes estamos en este sector, sino, del país; lo cuál para el GPPRD estaría invitando a una consulta pública de este tratado y no solo a foros de discusión aunque ya no podamos modificar ni un punto, ni una coma, para decidir si vamos a apoyarlo y necesitamos más allá de la información que conocemos”.
La senadora cerro diciendo:“El Banco Mundial ha hecho pronunciamientos en un sentido que nos preocupa, la Organización Mundial de la Salud ha hecho alertas muy importantes; es por eso que el grupo parlamentario no ha tomado la decisión al respecto y estaremos a la espera de que se discuta no solo en el senado, sino que también se discuta en foros públicos y de ser posible que se haga la consulta pública, para que la ciudadanía tenga claro ¿qué se va a votar en el senado?, ¿por qué lo vamos a votar?, ¿si vamos ó no vamos?…” (6)
Por su parte el Senador Mario Delgado, afirmó brevemente:”La mano invisible de la apertura comercial no garantiza el desarrollo, eso ya nos lo enseñó el TLCAN. Antes de aprobar el TPP debemos pensar en los intereses del país, la apertura comercial no traerá automáticamente el desarrollo. Necesitamos una política industrial activa si vamos a entrar al #TPP y estaremos compitiendo con países que las tienen”. @mario_delgado
Además remitió al documento de análisis del TPP elaborado por el Centro de Estudios Internacionales del Senado, que concluye así:
El escenario internacional actual está lejos de ser el idóneo para iniciativas como el TPP porque, como se ha hecho constar en este documento, si el Congreso de Estados Unidos termina por retrasar la ratificación del acuerdo comercial o incluso decide rechazarlo, el acuerdo transpacífico no podrá entrar en vigor.
Y aunque es previsible que quien resulte ganador en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre próximo modere su retórica contra el tratado una vez instalado en la Casa Blanca, tampoco se puede descartar la posibilidad de que Estados Unidos solicite la apertura de negociaciones ad hoc a fin de incorporar nuevos aspectos al tratado, tal como se hizo en 1992 luego de que Bill Clinton ganara la Presidencia de Estados Unidos con una plataforma de oposición al TLCAN.
Como ya se mencionó, países como Japón (la segunda economía más importante del TPP) ha dicho no estar dispuesto a ello. En última instancia, el futuro inmediato de la iniciativa transpacífica reside en la capacidad del Presidente Obama de posicionar el tema como uno de seguridad nacional y estrategia geopolítica, alejándolo del controversial debate electoral sobre el libre comercio y sus efectos sobre el crecimiento económico y la generación de empleos. (7)
El final del Foro de Alto Nivel sobre TPP apunta a que el escenario facilón en México que esperaban el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y sus altos invitados, es un poquito más complicado, pues a ese Foro sólo acudieron sus invitados seleccionados.
¿Qué ocurrirá cuando se organice un Gran Foro de Bajo Nivel, donde se escuchen los testimonios, los argumentos y propuestas de las organizaciones sindicales, campesinas, sociales que han vivido en carne propia los impactos de las políticas de tratados de menor tamaño y ambición que el TPP?

Notas
1. Buscan opción si falla el TPP.
2. http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?
3. http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=937861&v=2
4. http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=937861&v=2
5. http://www.jornada.unam.mx/2016/09/13/economia/019n2eco
http:www.elfinanciero.com.mx/economia/tpp-sigue-entre-los-objetivos-de-eu-guajardo.html
http:/www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=937861&v=2
6. Tratado Transpacífico necesita una consulta pública: Iris Vianey Mendoza. Redacción/Quadratín. 12/09/2016.
https://www.quadratin.com.mx/politica/tratado-transpacifico-necesita-una-consulta-publica-iris-vianey-mendoza/
7. http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_TPP.pdf


Alejandro Villamar es miembro de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

original en
http://bit.ly/2d9p0W6

jueves, 7 de abril de 2016

Patentes y medicamentos caros, lunares de Colombia en TPP








Agencia de Noticias UN (Universidad Nacional de Colombia), 4 de abril de 2016 —

nota original en
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/patentes-y-medicamentos-caros-lunares-de-colombia-en-tpp.html


Un eventual ingreso a la Alianza Transpacífico (TPP) impactaría en el esquema de salud, según Andrew Goldman, experto internacional invitado por la Universidad Nacional para disertar en torno a este tema.

Goldman, asesor de política y asuntos legales en Knowledge Ecology International (KEI), explicó que aunque se trata del más robusto TLC del mundo (mueve el 40 % de la economía mundial), el TPP obliga a conceder patentes secundarias a medicamentos ya conocidos.

“Los países deben conceder patentes o bien a nuevos usos de un producto conocido, a nuevos métodos de usar un producto conocido, o a nuevos procedimientos de uso de un producto conocido”, afirmó el experto.

A su vez, Óscar Lizarazo, director del Grupo de Investigación Plebio (Política y Legislación en Biodiversidad, Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional) de la U.N., señaló señaló que las empresas extranjeras presentan el 86 % de las solicitudes de patente, y la industria nacional radica el 14 % de las solicitudes restantes. En 2015, por ejemplo, en todos los campos de la tecnología se concedieron 321 patentes de invención a nacionales, mientras que las patentes concedidas a no residentes (o internacionales), únicamente en el sector farmacéutico, superaron las 630, y en todos los sectores tecnológicos ascendieron a 1921.

Una eventual adhesión de Colombia, planteó Andrew Goldman, como consecuencia de una sobreprotección en materia de propiedad intelectual, derivada de patentes otorgadas a países con mayor potencial tecnológico y de innovación, podría generar desequilibrios en el sistema de salud.

“El capítulo 18 del TPP da mayores prerrogativas a la industria farmacéutica, lo que en la práctica podría traducirse en una exclusividad en el mercado por tiempos de hasta 20 o 25 años, que permitiría cobrar precios altos sin tener competencia”, advirtió el consultor.

Precisamente, mencionó el profesor Lizarazo, al momento de adquirir los medicamentos, ya sea por el sistema de salud, EPS o de manera particular, los precios podrían impedirlo. De hecho, países como España solo brindan ciertos medicamentos para cáncer o hepatitis C a pacientes muy graves, ya que el costo de los mismos prácticamente los hace inasequibles.

“La cuestión es que con un eventual ingreso del país al TPP, Colombia tendrá la obligación de brindar condiciones de estabilidad comercial y seguridad jurídica a los inversionistas, sin cambiar las reglas del juego”, afirmó Goldman.

Al respecto, el profesor Óscar Lizarazo explicó que tal aspecto no es un asunto menor, si se tiene en cuenta lo robusto que resulta el TPP, en el que existe una docena de países y una renegociación o retiro no resulta tan fácil, pero sobre todo por alertas de demandas contra el país con tratados de menor talante.

En efecto, solo este año ya hay tres casos. El de América Móvil, que busca una indemnización por el supuesto cambio de reglas del juego en infraestructura de celulares, dentro del TLC Colombia-México.

También, la minera canadiense Eco-Oro, que ha expresado su intención de demanda si en seis meses Colombia no define límites en el páramo de Santurbán para continuar con su proyecto minero.

Y un posible litigio entre el país y la suiza Novartis por el levantamiento de una patente de un medicamento para la leucemia.

Sin embargo, para Andrew Goldman no todo es negativo, y durante su intervención sugirió alternativas para estimular la innovación de modo más equilibrado con el acceso a medicamentos, como el ‘de-linkage’ o desvinculación gradual del costo de investigación y desarrollo del precio de los medicamentos.

Para que esto resulte, afirmó, es importante crear un estímulo a la investigación a través de fondos, becas, premios que impulsen la innovación, mayor transparencia en los datos de pruebas y ensayos clínicos, estímulos que desarrollen medicamentos para enfermedades “huérfanas”.

La cuestión es que no se trata de no firmar tratados, sino de analizar a fondo y “tener certezas sobre cada riesgo, beneficios, cuantificarlos, dimensionarlos y prepararse, antes de adherirse por una moda de libre comercio o porque los vecinos lo han hecho”, concluyó el profesor Óscar Lizarazo.

El TPP lo suscribieron en febrero pasado 12 países, entre ellos los aliados de Colombia en la Alianza del Pacífico: México, Perú y Chile.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)

RT, 5 octubre 2015


El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es un tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado en secreto entre 12 naciones que bordean el océano Pacífico. Envuelto en la polémica, multitud de expertos apuntan a que el tratado supone una gran amenaza para la salud y el bienestar de miles de millones de personas en todo el mundo.
Cumbre de líderes de los países miembros del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica en 2010
Cumbre de líderes de los países miembros del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica en 2010

Países miembros
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica esta siendo negociado entre EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam.
¿Qué es el TPP y qué implica?
El TPP constituye el mayor acuerdo comercial regional de la historia, que englobaría a un 40% de la economía mundial bajo un nuevo marco normativo para el comercio y se está negociando a puerta cerrada. 
De acuerdo con los documentos filtrados, los 12 países ribeños del Pacífico están tratando de eliminar todas las barreras al comercio, incluidas las leyes que garantizan la seguridad alimentaria, la protección de la agricultura y la privacidad de la información de los ciudadanos. 
Además, a pesar de denominarse tratado de libre comercio, no solo abarca temas comerciales, sino también aspectos sobre la libertad de Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.
De esta forma, el acuerdo podría exigir a los países miembros adoptar normas laborales y ambientales más estrictas, limitaría la libertad de acceso a Internet, obligaría a los proveedores a suprimir contenidos a instancias de los propietarios de los derechos de autor, proporcionaría protecciones legales más fuertes a las compañías farmacéuticas y otorgaría a los inversores extranjeros una nueva forma de desafiar las leyes y las regulaciones nacionales, entre otros.

¿Qué amenazas supone este acuerdo secreto?
Numerosos expertos no dejan de advertir de las graves consecuencias económicas, políticas y sociales que podría acarrear la aprobación de este acuerdo al afectar a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales. 
Un documento descubierto recientemente por WikiLeaks reveló que el acuerdo no parece entrañar nada bueno. De forma concreta, esta señala que el TPP fue diseñado para favorecer a las grandes corporaciones transnacionales y además permitiría a las mismas demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes.
Además, a diferencia de lo prometido por la Administración Obama, el acuerdo refuerza y amplía el sistema legal de solución de controversias inversor–Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) y eleva a las empresas de capital extranjero a la misma categoría que los gobiernos soberanos. A tenor de esto, la senadora estadounidense Elizabeth Warren sostiene que "si la versión final del acuerdo sobre el TPP incluye al ISDS, los únicos ganadores serán las corporaciones multinacionales".
Según Lori Wallach, una de los líderes del grupo estadounidense Public Citizen para la defensa del derecho del consumidor, otro punto preocupante del tratado es la creación de un tribunal secreto en el que las empresas podrán demandar a los gobiernos ante paneles de arbitraje secretos integrados por abogados corporativos que evitan los tribunales nacionales y anulan la voluntad de los parlamentos en caso de no conseguir lo que quieren. Según la activista, esta medida destruirá por completo la legislación y pondrá en peligro los derechos fundamentales que habitualmente proporcionan los Estados democráticos. 

¿Cuál es el estado actual del acuerdo?
El 5 de octubre de 2015, EE.UU. y los otros 11 países ribereños del Pacífico llegaron finalmente a un acuerdo sobre el TPP. Es posible que el texto del acuerdo, que se ha estado negociando desde hace casi ocho años, tarde un mes en estar disponible.
Entre los últimos puntos de desacuerdo se encontraban las protecciones comerciales para los medicamentos avanzados de los fabricantes, la voluntad de tener unos mercados más abiertos para los productos lácteos y el azúcar, así como una lenta eliminación de los impuestos de los automóviles japoneses vendidos en EE.UU. 
Tras meses de acalorados debates en las cámaras del Congreso de EE.UU., el pasado 24 de junio el Senado estadounidense aprobó la ley que otorga al mandatario Barack Obama el derecho a acelerar las negociaciones sobre los pactos de comercio libre, entre ellos, el TPP. Así, esta 'vía rápida' obliga a los congresistas de EE.UU. a aprobar las leyes propuestas por el presidente sin la posibilidad de introducir cambios.

martes, 6 de octubre de 2015

MSF: los pacientes son los grandes perdedores del TPP


Fernande Celis, El Financiero (México) 6 de octubre de 2015
 

México es uno de los países que será afectado por el TPP
en el área de salud, puesto que medicamentos y productos farmacéuticos se encarecerán, por lo que pacientes y proveedores se convertirán en los perdedores de este acuerdo comercia


medicinas
A raíz del TPP, los medicamentos y productos farmacéuticos verán incrementado su precio. (Bloomberg)

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) tendría implicaciones negativas para los pacientes y los proveedores de tratamientos en los países de desarrollo, entre ellos México, pues se encarecerán los productos farmacéuticos en el mercado local, opinó Judit Rius, directora y asesora jurídica de la campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF).

"Los grandes perdedores en el TPP son pacientes y proveedores de tratamiento en los países en desarrollo. Aunque el texto ha mejorado ante las demandas iniciales, el TPP todavía pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo, que se vio obligado a cambiar sus leyes para incorporar abusivas defensas a la propiedad intelectual para las compañías farmacéuticas”, señaló.

Rius explicó que México, Perú, Vietnam y Malasia son los cuatro países que verán mayores afectaciones, pues no tenían ninguna obligación de dar protección ‘monopolística’ en la industria.

“México tendrá que cambiar sus leyes, y deberá crear está obligación para los productos biológicos, que antes no existía. Se encarecerán los productos farmacéuticos en el país”, indicó.


El TPP contempla la ampliación de los periodos de exclusividad para los medicamentos biológicos, es decir, los derivados de organismos vivos, e incluye una mayor protección para los medicamentos en su propiedad intelectual.

Explicó que ello facilitará a las multinacionales la venta de sus productos y dificultará a la industria genérica la competencia.


Estados Unidos buscaba establecer un periodo de 12 años de protección para la propiedad intelectual.

Ricardo Romay, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), señaló que el acuerdo afecta a la industria nacional, pues los medicamentos nuevos tardarían en salir como genéricos a precios accesibles para los programas de salud del propio gobierno y para el resto del mercado.

Sin embargo, Ignacio García-Téllez, director de Economía en Deals Salud de la consultora PWC, señaló que al fortalecerse la protección intelectual, se otorga mayor certidumbre a la industria farmacéutica innovadora, para poder desarrollar sus protocolos de distinción e incluso tener parte de su producción en el país.

Los 12 países del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. Los legisladores de cada país deberán avalar el acuerdo, el cual aún no se hace público. 

enlace a nota original  http://bit.ly/1LeX6eV

domingo, 28 de junio de 2015

Remedios: el negocio de la patentes puede poner en riesgo la vida de 750 mil argentinos




Jimena Segura, Tiempo Argentino,  28 de Junio de 2015

El laboratorio norteamericano Gilead se niega a otorgar las excepciones necesarias para que en la región se produzca el medicamento que cura definitivamente la hepatitis C. Los tratamientos privados cuestan hasta un 1000 por ciento más con relación a los precios que surgirían de la producción de genéricos en la red de laboratorios públicos.


Remedios: el negocio que puede poner en riesgo la vida de 750 mil argentinos


La Fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP) junto a la Red Argentina de Personas Positivas (Redar Positiva) presentaron semanas atrás un llamado de atención para que la Oficina de Patentes de Argentina rechace la patente solicitada por el laboratorio norteamericano Gilead/Pharmasset sobre el Sofosbuvir, un medicamento que tendría una efectividad del 95% para la cura de Hepatitis C, enfermedad que causa la muerte de cerca de 700 mil personas por año en el mundo.

Según consignó Tiempo Argentino, el rechazo a este patentamiento se suma al presentado por India y China, alegando que la molécula que Gilead busca patentar no es resultado de ninguna innovación sino que la misma ya existía en la industria farmacéutica. Las denuncias se extendieron a la organización internacional Médicos del Mundo (MDM), que presentó ante la Oficina Europea de Patentes que "la molécula no es lo bastante novedosa para justificar una patente".

LA INDUSTRIA MÁS RENTABLE

Desde Médicos del Mundo, señalaron a Tiempo que con una cifra de venta total aproximada de 900 mil millones de dólares y márgenes de rentabilidad muy por encima del promedio de la industria en general (ganancias de 200 mil millones de dólares anuales), la industria farmacéutica mundial sigue siendo uno de los sectores más prometedores para los negocios de acumulación del capital y garantía de rentas exponenciales. En la República Argentina, siendo junto a Brasil e India unos de los mercados emergentes más apetecibles, esas cifras se estiman en un 30% del gasto total en salud, es decir, un mercado de ventas en facturación ronda los 18 mil millones de dólares anuales.

La Fundación Grupo Efecto Positivo afirmó que Argentina cuenta con infraestructura y recursos humanos para fabricar medicamentos como el Sofosbuvir.

Y para el caso emblemático del Sofosbuvir, afirman que sólo en los primeros meses de comercialización del medicamento (Sovaldi), las ganancias de Gilead se estimaron por encima de los 10 mil millones de dólares, convirtiéndose en el fármaco más rentable a escala mundial.

Según el portal de salud Mirada Profesional, en Estados Unidos la Hepatitis C dispara las ventas de fármacos, y así en base al informe de la consultora IMS, el mercado farmacéutico tuvo una inyección de 373.900 millones de dólares por la venta de los nuevos medicamentos vinculados a esta enfermedad, conduciendo a un espectacular crecimiento de las ventas de más del 647,36% (12.300 millones de dólares en total) para 2014.

CURA PARA POCOS

Según MDM, para el caso del Sofosbuvir (Sovaldi), cuyo monopolio ostenta el laboratorio Gilead, el fármaco se comercializa "a un precio exorbitante", siendo el precio de la terapia combinada superior a los 40 mil euros en Francia, Alemania, Reino Unido o España, lo que en definitiva limita el acceso a ella de numerosos pacientes. En EE UU, el mismo tratamiento de 12 semanas por el que el paciente debe tomar dos pastillas por día cuesta 84 mil dólares (1000 dólares cada comprimido, de aquí que le llamen "la pastilla de los 1000 dólares").

En tanto que la patente pueda impugnarse, la ONG señala que "el medicamento puede entrar en competencia con versiones genéricas, que costarían sólo unos 100 dólares". Así también FGEPseñala que un reciente estudio de la Universidad de Liverpool ha demostrado que el mismo tratamiento podría ser producido por 101 dólares, eso significaría diez veces menos quesu costo actual, o sea un 1000% por ciento más económico.

UNA CARA CARIDAD

Gilead permite a once laboratorios de India la fabricación de Sofosbuvir genérico para su venta en el propio país y en otras 91 naciones con bajos estándares de desarrollo. Este mismo tratamiento en la India tiene un coste de 300 dólares y en Egipto de 900 euros. Pero de la posibilidad de fabricación del genérico quedan excluidos Argentina, Brasil, China, Ucrania y Rusia, por ser consideradas naciones de elevados ingresos según la clasificación realizada por el Banco Mundial (BM). El doble filo de tal clasificación empeora para estos países teniendo en cuenta que son justamente los países de renta media o media-alta los que presentan una mayor cantidad de infectados.

PRECIOS SUDACAS

Se estima que Gilead podría ofrecer a países latinoamericanos un precio con descuento de entre U$S 7000 y U$S 15.000 para el tratamiento de una persona por 12 semanas. Pero como señala FGEP, incluso con este descuento los precios son prohibitivos e inaccesibles como para dejar fuera del alcance a la mayoría de los afectados, mientras que se requeriría un presupuesto público desorbitante para que pueda obtener la cura la totalidad de los infectados. La renta media considerada por el BM, no alcanza.

En el caso argentino, si el tratamiento costara 7000 dólares, se requerirían más de 5 mil millones de dólares para dar cura a todos los infectados, y el presupuesto del Programa Nacional de control de Hepatitis Virales debería ser aumentado al menos en un 115.000%, señalan desde la Fundación. Lo que llevará indefectiblemente a la presentación de numerosos recursos de amparo frente a la limitación económica de acceder a un medicamento de supervivencia. El tratamiento, además, exige la asociación de Sofosbuvir con otros medicamentos de coste igualmente muy elevados.

PRODUCCIÓN NACIONAL Y REGIONAL

En caso de que sea rechazada la solicitud de patentes por parte de Gilead, la Argentina podría acceder a la importación del principio activo a fines de producir localmente el medicamento en cuestión. Desde RedLam, alertan sobre el hecho de que la mayoría de los países latinoamericanos han sido excluidos del ámbito de aplicación geográfico de la licencia y además "a los productores indios se les ha prohibido vendernos estos productos y la materia prima para fabricarlos."

Consultados por Tiempo, la Fundación Grupo Efecto Positivo afirmó que Argentina cuenta con infraestructura y recursos humanos para fabricar medicamentos como el Sofosbuvir, tanto en el sector privado como el público. Respecto al principio activo no habría obstáculos para traerlo de China.

Según MDM, en la Argentina, en el marco de los 40 laboratorios públicos existentes, se puede producir más del 85% de los 410 medicamentos esenciales listados por la propia OMS que son los que atacan el 95% de la patologías y enfermedades prevalentes.

En lo que compete a la producción del propio principio activo, hay que tener en cuenta que en los laboratorios argentinos durante muchos años, y gracias a la inexistencia de la ley de patentes, se destinaron fondos públicos y privados para la producción de las drogas básicas. Pero desde 1995, la OMC solicitó a los países integrantes que conformaran un marco legal bajo la amenaza de represalias comerciales. Es así como en la Argentina, la actual Ley de Patentes entró en vigor a partir de 2003, lo que junto con ciertas desventajas económicas, generó un deterioro de los laboratorios públicos o nacionales abandonando progresivamente la producción de droga base, que hoy es provista al mundo fundamentalmente por India y China.

Los criterios de "exclusión"

Según RedLam, en los 51 países de renta media excluidos por el acuerdo con el laboratorio Gilead habitan más de 50 millones de personas con Hepatitis C, siendo en Argentina cerca de 800 mil las personas que padecen esta enfermedad, aproximadamente seis veces más que los infectados con HIV (existiendo muchos casos de coinfección entre ambos virus).

En nuestra región, se encuentran excluidos del acuerdo de Gilead: Argentina Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela "representando una exclusión de más de 6 millones de personas que necesitan estos medicamentos" afirman desde la organización. De esta manera, tomando nuevamente un costo de 7 mil dólares el tratamiento del Sofosbuvir, se requerirían más de 13,6 mil millones de dólares para su cura.

MDM remarcó a Tiempo, que los países de la región tienen históricamente una balanza comercial deficitaria en cuanto a la cuestión del mercado de medicamentos. Es decir, se importa más de lo que se exporta casi un triple. A veces porque la industria farmacéutica, tanto nacional como multinacional, importa principios activos básicamente de la India y China, en cuestiones que podrían claramente ser producidas localmente. Esto explica el 25% de las importaciones. Los laboratorios multinacionales a su vez importan una parte de sus medicamentos para abastecer el mercado local, lo que por su parte representa el 75% de las importaciones totales.



Nota Original  http://bit.ly/1IFYIgN

domingo, 23 de noviembre de 2014

Un TPP para beneficio de las transnacionales


Hedelberto López Blanch*, 23 noviembre 2014

Son 12 los países que vienen negociándolo a puertas cerradas desde hace tres años. Durante su visita a China, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha vuelto a instar a los líderes internacionales a cerrar un importante acuerdo comercial que permita erradicar aranceles y reglamentos entre 12 países.

Los líderes de los países que negocian el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP) en la cumbre de la APEC celebrada esta semana no han fijado una fecha para sellar el pacto

Una vez alcanzado el pacto, eliminaría los aranceles sobre los bienes y servicios y cambiaría las regulaciones de mano de obra, contratación pública, empresas de propiedad estatal, propiedad intelectual y protección del medio ambiente. El acuerdo también permitiría a EE.UU. aumentar su presencia económica en Asia.

Inicialmente, las negociaciones sobre el mencionado acuerdo comercial comenzaron entre Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur en el 2003. EE.UU. se unió al proceso en 2008 junto con Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam. Sin embargo, las negociaciones acerca del tratado multinacional se han llevado a cabo en secreto. La propia China no forma parte del pacto.

“Aunque el TPP está siendo llamado un acuerdo comercial, EE.UU. ya tiene acuerdos comerciales con la mayoría de los países que participan en las conversaciones. En cambio, el TPP es una importante toma de poder por parte de las grandes corporaciones”, afirmó la doctora Margaret Flowers, de la organización Médicos por un Programa Nacional de Salud (PNHP).

“El texto del TPP incluye 29 capítulos, sólo cinco de los cuales tratan del comercio. Los capítulos restantes se centran en los cambios que las empresas multinacionales no han sido capaces de aprobar en el Congreso, como las restricciones a la privacidad en Internet, el aumento de la protección de patentes, un mayor acceso a los litigios y una mayor desregulación financiera”, agregó en declaraciones al Instituto para la Precisión Pública (Institute for Public Accuracy).

Según Flowers, “los mejores abogados han redactado el documento para que se adapte a las necesidades del poder corporativo, al tiempo que socava los intereses de la sociedad y del planeta”.

Hasta el momento, ciertas secciones de los 29 capítulos del tratado han sido filtradas. Cada una de ellas más aterradora que la otra. Una novedad de esta semana fue la publicación de Wikileaks de uno de los capítulos más importantes del documento, el de “propiedad intelectual”. En él se muestra cómo este acuerdo beneficiará a las grandes farmacéuticas dándoles la posibilidad de ampliar sus patentes, perjudicando así a millones de personas, cercenándoles la capacidad de acceder a medicamentos genéricos, los que son sustancialmente más económicos.

Para que se haga usted una idea, en Estados Unidos –donde las farmacéuticas tienen más poder que en ninguna otra parte del mundo– la población gasta alrededor de 300 billones de dólares al año en medicinas. Sin el monopolio de las patentes, esta suma sería diez veces menor: 30 billones.

Es el mayor acuerdo comercial internacional de la historia y se está debatiendo en estos momentos, apunta un artículo publicado en el diario digital ’The Malay Mail’.

EE.UU., Canadá, Australia, Brunei, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam forman actualmente parte de las negociaciones, lo que supone un 40% de la economía mundial y una población combinada de 792 millones de personas. Este pacto, que pretende otorgar más poder a las empresas transnacionales y consolidar una amplia zona comercial que englobaría a 800 millones de consumidores,

Es un acuerdo comercial multinacional secreto que genera inquietud porque afectaría a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales, agrega el sitio web malasio.

Aunque ha sido descrito como un tratado de libre comercio, no solo abarca temas comerciales. El documento incluye puntos preocupantes sobre la libertad en Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.

Un país en vías de desarrollo como el nuestro estaría firmando la sentencia de muerte de miles de peruanos, incapaces de costear los altos precios de medicamentos de enfermedades tan letales como el cáncer. En consecuencia, el TPP es un ataque frontal contra cualquier política pública que intente ampliar los servicios de salud.

Pero este no es el único “hachazo” que plantea el tratado. Con su aprobación, los derechos corporativos crecerían aún más, en detrimento del poder estatal y de sus medidas de regulación al sector privado. Las empresas privadas tendrían el firme apoyo para demandar directamente a los Estados –saltándose los sistemas judiciales nacionales–, acudiendo directamente a tribunales internacionales, tales como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial. Se incrementarían situaciones tan esperpénticas (amparadas por nuestro TLC con EE.UU.), como la demanda que hizo Doe Run al Estado peruano (por US$800 millones) sobre el argumento de que nuestro gobierno ejercía un trato injusto al exigirle el cumplimiento de las normativas medioambientales en La Oroya (una de las zonas más contaminadas del mundo).

La segunda novedad de la semana es que cerca de 170 diputados estadounidenses han enviado una carta al Representante de Comercio de EE.UU. expresando su disconformidad con que el TPP sea aprobado por un procedimiento que se conoce como “vía rápida” (a través del cual se han aprobado acuerdos comerciales en los últimos 20 años en este país).

La “vía rápida” brinda la única posibilidad al Congreso norteamericano de aprobar o rechazar un acuerdo comercial en su totalidad. De concretarse el rechazo de los 170 diputados a la “vía rápida”, el Congreso de EE.UU. podría llevar a cabo numerosas enmiendas al tratado. Esto significaría que países como el nuestro habrían hecho una serie de concesiones a cambio de nada. En otras palabras, que de nada valdría que hayamos renunciado a ciertas cuestiones (por ejemplo, a subsidios en el sector cultural) con el fin de obtener “algo a cambio”. Así, habría serias dudas de que ese “algo a cambio” apareciera en el texto final del TPP, dejándonos incluso en una posición de mayor desventaja.

Son 620 millones las personas que serían afectadas por el TPP. No obstante, solo son partícipes de las negociaciones altos funcionarios del gobierno de los 12 países implicados, junto a 600 asesores de diversas corporaciones. Incluso nuestros congresistas no han tenido la posibilidad de acceder al texto, a pesar de los reclamos de algunos de ellos.

IPS

“El motivo por el que el gobierno de Barack Obama sigue incumpliendo plazo tras plazo, año tras año, es que está impulsando una agenda extremadamente impopular que beneficia a unas pocas grandes corporaciones a costa de la economía, el ambiente y la salud pública en cada país del TPP y más allá”, dijo Arthur Stamoulis, director ejecutivo de la Campaña Ciudadana para el Comercio Justo, una organización que se opone al tratado.

“Las personas y los parlamentos de la costa del Pacífico están empezando a darse cuenta de que el TPP será una mala noticia para sus países. Y eso incluye a Estados Unidos”, agregó en diálogo con IPS.

“La resistencia contra el TPP es más fuerte que nunca, y se está intensificando”: Arthur Stamoulis, de la Campaña Ciudadana para el Comercio Justo

Los negociadores del TPP confirmaron en Beijing que el gobierno de Obama, que viene liderando las conversaciones sobre el tratado, había fijado como una meta clave para el escurridizo acuerdo la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrada en la capital china el lunes 10 y este martes 11.

“Si vamos a mudar todas nuestras fábricas al exterior, el pueblo estadounidense se quedará con las migajas. Y realmente, incluso los partidarios del TPP admiten que no tiene que ver tanto con el comercio sino más bien con las inversiones, con garantizar reglas generales de gobernanza mundial en materia de inversiones”, añadió.

De hecho, de los 29 capítulos propuestos para el TPP, apenas cinco versan directamente sobre comercio, según Public Citizen, una organización de defensa de los derechos del consumidor con sede en Washington.

“Las disposiciones no comerciales promoverán salarios más bajos, precios más altos de las medicinas, más alimentos importados inseguros y nuevos derechos para que inversores extranjeros reclamen pagos de los Tesoros nacionales por leyes internas que ellos creen perjudican los nuevos privilegios que podrían obtener con el TPP”, dijo el lunes 10 la activista Lori Wallach, directora del programa de vigilancia del comercio mundial en esa organización.

“Pese al intenso secreto que envuelve a las negociaciones… muchas naciones del TPP se han dado cuenta de que ahora el tratado que se ofrece será perjudicial para la mayoría de la gente, aunque las grandes corporaciones que presionan para que se apruebe puedan mejorar sus márgenes de ganancia”, expresó.

*Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Estados Unidos y Japón quieren incluir el "evergreening" en Tratado de Libre Comercio del Pacífico


Cilfa,  4 de Noviembre de 2014

Nacido como un intento de unidad entre las economías de Asia y el Pacífico, el Tratado de Comercio Transpacífico (TPP) reunirá una vez formalizado y puesto en funciones al 40 por ciento del PBI mundial. Liderado por Estados Unidos y Japón, este acuerdo de libre comercio intenta unificar intereses de país muy diversos, y no son pocas las trabas que existen hoy en día para su implementación. Los detractores afirman que puede limitar la llegada de algunos productos a las economías emergentes, en especial medicamentos. incluso se habla que de firmarse, países como Perú podrían tener serios problemas para acceder a los tratamientos, por las restricciones en materia de propiedad intelectual. Esta semana, se filtró un documento donde se confirma que las potencias buscan incluir la práctica “evergreening” en los acuerdos, que extiende de manera irregular las patentes de los fármacos, y que es criticada por los especialistas.

Las revelaciones sobre la política en materia de medicamentos para este tratado de parte de Estados Unidos y Japón fueron realizadas por el portal Wikileaks. En sitio fundado por Julian Assange filtró un documento de 77 páginas que alerta sobre algunas de las propuestas incluidas en el capítulo relativo a los derechos de propiedad intelectual, y que según los expertos afectaría, entre otros asuntos, al acceso a los medicamentos a nivel global.

El documento filtrado refleja algunas adiciones en el área de medicamentos, que varios expertos creen que “pueden afectar al acceso a nuevos medicamentos, como los oncológicos”. “Concretamente se refieren a una propuesta defendida por los Estados Unidos y Japón para incluir en el acuerdo estrategias orientadas a ampliar la patente de los productos gracias a modificaciones posteriores. No es la primera vez que esta táctica, conocida como ‘evergreening’, está en el ojo del huracán”, informó por su parte el portal Rebelión.

En el mundo farmacéutico, el concepto “evergreening” habla de la forma que los laboratorios logran estirar de forma irregular las patentes de sus medicamentos. Con ligeros retoques, patentan viejas moléculas como nuevas, y así logran la exclusividad de los productos por 20 años, lo que genera gastos en materia de cobertura, y evita la competencia de las versiones genéricas. Esta práctica se da en todo el mundo, ya que pese a las críticas sigue siendo legal. Por eso, en muchos países buscan aprobar leyes que limite esta maniobra.

El TPP está en plena negociación entre los gobiernos de Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei. Cuando se formalice, este acuerdo abarcará más del 40 por ciento del PIB mundial.

Una vez conocido el documento sobre medicamentos, la Oficina de Comercio de Estados Unidos ha salido al paso instando al público a no sacar conclusiones del documento filtrado, afirmando que "no refleja el estado actual de la negociación", Wikileaks asegura que aunque desde mayo se han celebrado nuevas rondas de negociación, muy poco ha cambiado en el capítulo relativo a la propiedad intelectual.

Wikileaks señala que la falta de movimiento dentro del capítulo de propiedad intelectual demuestra que "nadie está satisfecho" y que la oposición a estos cambios que impide nuevos avances. Frente a Japón y Estados Unidos se alzarían Canadá, Nueva Zelanda y Singapur y países en desarrollo que defienden la protección de la salud pública como uno de los objetivos de los derechos de propiedad intelectual.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Tratado de Comercio Transpacífico: Wikileaks filtra las propuestas de Japón y Estados Unidos en materia de medicamentos

elglobal.net , 1 de noviembre de 2014



La falta de transparencia sigue poniendo en jaque los tratados comerciales internacionales. Wikileaks se ha encargado de poner en evidencia el secretismo de las negociaciones de la docena de países que encaran el Tratado de Comercio Transpacífico (TPP). En la antesala de una reunión que tuvo lugar el pasado 19 de octubre en Canberra (Australia), la organización presidida por Julian Assange filtró un documento de 77 páginas que alerta sobre algunas de las propuestas incluidas en el capítulo relativo a los derechos de Propiedad Intelectual, y que según los expertos afectaría, entre otros asuntos, al acceso a los medicamentos a nivel global. 

Las negociaciones del Tratado de Comercio Transpacífico incluyen a Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei. Cuando se formalice, este acuerdo abarcará más del 40 por ciento del PIB mundial. El documento es el resultado de una reunión que tuvo lugar el pasado 16 de mayo en la ciudad de Ho Chi Minh (Vietnam). Aunque la Oficina de Comercio de Estados Unidos ha salido al paso instando al público a no sacar conclusiones del documento filtrado, afirmando que "no refleja el estado actual de la negociación", Wikileaks asegura que aunque desde mayo se han celebrado nuevas rondas de negociación, muy poco ha cambiado en el capítulo relativo a la Propiedad Intelectual.
El documento filtrado refleja algunas adiciones en el área de medicamentos, que varios expertos creen que pueden afectar al acceso a nuevos medicamentos, como los oncológicos. 
Concretamente se refieren a una propuesta defendida por los Estados Unidos y Japón para incluir en el acuerdo estrategias orientadas a ampliar la patente de los productos gracias a modificaciones posteriores. No es la primera vez que esta táctica, conocida como evergreening, está en el ojo del huracán.
Esta estrategia estuvo muy presente, por ejemplo, en el informe definitivo que la Comisión Europea elaboró tras llevar a cabo su investigación en el sector farmacéutico comunitario en el año 2008. El documento confirmaba que las compañías propietarias de patentes habían desarrollado estrategias para prolongar su monopolio en el mercado, retrasando el acceso de los genéricos.
Wikileaks señala que la falta de movimiento dentro del capítulo de Propiedad Intelectual demuestra que "nadie está satisfecho" y que la oposición a estos cambios que impide nuevos avances. Frente a Japón y Estados Unidos se alzarían Canadá, Nueva Zelanda y Singapur y países en desarrollo que defienden la protección de la salud pública como uno de los objetivos de los derechos de propiedad intelectual.
Transparencia en el TTIP
Las críticas contra secretismo del TPP coinciden con la decisión de la Comisión Europea de desclasificar el mandato de negociación del TTIP. Tanto el Europarlamento como la Presidencia italiana de la UE han dado la bienvenida a este gesto, que ven como un paso para asegurar la transparencia de las negociaciones con los Estados Unidos.

viernes, 17 de octubre de 2014

Wikileaks ha actualizado el acuerdo secreto Trans-Pacific Partnership (TPP) - capítulo de propiedad intelectual


Stop TTP-ACTA , 16 de octubre de 2014 

WikiLeaks ha publicado hoy, una segunda versión actualizada del capítulo de los derechos de propiedad intelectual Asociación Transpacífico (TPP). El ATP es el acuerdo de comercio económico más grande del mundo que, si entra en vigor, abarcará más de 40 por ciento del PIB mundial. El capítulo de propiedad intelectual abarca temas de productos farmacéuticos, registros de patentes y cuestiones de derechos de autor los derechos digitales. Los expertos dicen que afectará la libertad de información, libertades civiles y el acceso a los medicamentos a nivel mundial. El lanzamiento de WikiLeaks viene antes de la reunión de un jefe de los negociadores en Canberra el 19 de octubre de 2014, que es seguido por lo que se pretende ser una decisiva reunión Ministerial en Sydney el 25 – 27 de octubre.

A pesar de los amplios efectos sobre la población mundial, el TPP se está negociando actualmente en total secreto por 12 países. Pocas personas, incluso dentro de los gobiernos de los países negociadores, tengan acceso al texto completo del proyecto de acuerdo y el público, que afectará a más, nada en absoluto. Las grandes corporaciones, sin embargo, son capaces de ver las porciones del texto, generando un poderoso lobby para efectuar cambios en nombre de estos grupos y traer a los países en desarrollo miembros reducida fuerza, mientras que el público en general no obtiene ningún derecho. Julian Assange, editor en jefe de WikiLeaks, dijo:

El selectivo secreto rodea las negociaciones TPP, que ha dejado en megacorporaciones para cobrar unos pero excluidos todos los demás, revela miedo diciéndole al escrutinio público. Mediante la publicación de este texto permitimos al público a participar en las cuestiones que tendrán un impacto fundamental en sus vidas.

El documento de 77 páginas, 30.000 palabra es un documento de trabajo de las negociaciones en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam, con fecha 16 de mayo de 2014 e incluye notas del negociador y todas las posiciones del país de esa época en texto entre corchetes. Aunque ha habido un par de más rondas de conversaciones desde este texto, poco ha cambiado en ellos y está claro que las negociaciones están estancando y que las cuestiones planteadas en este documento será mucho sobre la mesa en Australia este mes.

La última vez que el público tenga acceso al capítulo de propiedad intelectual TPP borrador fue en noviembre de 2013 cuando WikiLeaks publicó el 30 de agosto de 2013 entre corchetes el texto. Desde ese punto, algunas áreas controvertidas y perjudiciales han tenido pocos cambios; cuestiones relacionadas con los derechos digitales han movido poco. Sin embargo, existen importantes adiciones favoreciendo la industria dentro de las áreas de productos farmacéuticos y las patentes. Estas adiciones son propensas a afectar el acceso a los medicamentos importantes tales como fármacos contra el cáncer y también debilitará los requerimientos necesarios para patentes genes en las plantas, que afectan a los pequeños agricultores y aumentar la dominación de las grandes corporaciones agrícolas como Monsanto.

Sin embargo, algunas áreas que quedaron de manifiesto después de WikiLeaks' último lanzamiento del capítulo de propiedad intelectual han visto alteraciones que reflejan la controversia; las patentes de métodos quirúrgicos se han eliminado del texto. Grupos de médicos dijeron que era vital para permitir que los médicos a participar en los procedimientos médicos sin temor a una demanda para proporcionar el mejor cuidado para sus pacientes. Oposición está aumentando para eliminar la disposición propuesta por Estados Unidos y Japón que requeriría la concesión de patentes de nuevos medicamentos que son ligeramente alterados de un anterior patentado uno (evergreening), una técnica por la industria farmacéutica para prolongar el monopolio del mercado.

La nueva versión de WikiLeaks del texto mayo de 2014 TPP IP también tiene previamente invisibles apéndices, incluyendo una nueva propuesta para un trato diferente para los países en desarrollo, con diversos periodos de transición para que tome fuerza el texto. Mientras que esto puede ser vista como un intento de aliviar la carga de este Tratado áspero en estos países, nuestras fuentes diplomáticas dicen que es una táctica dilatoria. Las propuestas negativas dentro del acuerdo tendría que entrar en vigor en esos países, mientras que los gobiernos que les trajeron habría cambiado.

A pesar de los Estados Unidos quieren empujar a una resolución dentro de la ATP el año pasado, este texto entre corchetes muestra hay todavía gran oposición y desacuerdo en todo el texto. En este momento crítico ahora han estancado las negociaciones, y los países en desarrollo están dando una mayor resistencia. A pesar de los enormes esfuerzos de cabildeo y muchas propuestas favorables para las compañías farmacéuticas grandes, que no están obteniendo todo lo que ellos desean para cualquiera. Julian Assange dijo:

La falta de movimiento dentro del capítulo de propiedad intelectual de TPP demuestra que esto sólo pretende dañar a personas, y no hay nadie satisfecho. Esto demuestra claramente que tal una abarcadora y divisivo pacto también es perjudicial para llevarse a la fuerza. El ATP debe parar ahora.
TPP actual negociación los Estados miembros son los Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei.

Fuente: Wikileaks