Mostrando entradas con la etiqueta farmacovigilancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacovigilancia. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

Cincuenta años de farmacovigilancia. Seguridad de medicamentos y Salud Pública


Joan-Ramon Laporte, Pharmacoepidemiol Drug Saf, 22 enero 2016
Resumen en SIETES abril 2016


Cincuenta años después del nacimiento de la farmacovigilancia, la actual epidemia de muerte, discapacidad y sufrimiento causados por los medicamentos requiere una revisión crítica de los objetivos y los resultados de las actividades para promover un uso saludable y seguro de los medicamentos.
resumen del artículo en español
Laporte JR. Fifty years of pharmacovigilance - Medicines safety and public health. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2016 Jan 22. doi: 10.1002/pds.3967. [Epub ahead of print]
enlance al articulo original (acceso mediante pago, sin resumen) http://bit.ly/1MSdIAy

jueves, 14 de enero de 2016

Bulletin vigilances n° 68, enero 2016



ANSM, 14 de enero de 2016

Contenido
  • Editorial
Farmacovigilancia
    • Micofenolato (CellCept y medicamentos genéricos, Myfortic®) y teratogenicidad
    • Consumo de antibióticos y la resistencia a antibióticos en Francia: necesidad de una movilización decidida y sostenida
      Errores de medicación
      • Advertencia para la prescripción y dispensación de HBPM
      Minimización de los riesgos de las drogas
      • Mycamine®: herramientas de minimización de riesgos desconocidas por prescriptores
      Addictovigilancia
      • Advertencia sobre el resurgimiento del consumo de MDMA o de éxtasis y los riesgos asociados
      Materiovigilancia
      • El uso de ascensores: los movimientos correctos para mejorar la seguridad del paciente
      Hemovigilancia
      • Información post-donación sobre sífilis y VIH
      • Evolución de la aplicación e-FIT para la declaración en hemovigilancia: versión v3.3 para la gestión de la actividad de transfusión
      Epidemiología Productos Sanitarios
      • El uso a largo plazo de la terapia de combinación de agregación antiplaquetaria después de stent coronario en Francia
      El lado de la PRAC
      • Pültimas recomendaciones de PRAC
      Las alertas en cifras
      • Farmacovigilancia
      • Los errores de medicación
      • Materiovigilancia y reactovigilancia
      • Hemovigilancia
      • Biovigilancia
      disponible en http://bit.ly/1RP1t7s


      lunes, 7 de septiembre de 2015

      Indicadores OMS Farmacovigilancia: Un manual práctico para la evaluación de los sistemas de farmacovigilancia.



      OMS, 3 de septiembre 2015

      El principal objetivo de los indicadores de la farmacovigilancia (FV) es proporcionar medidas que permitan la evaluación de la situación y el avance de la farmacovigilancia, las actividades y su impacto, en todos los niveles del sistema de salud.

      El Manual de la OMS de indicadores FV está diseñado en forma simple y puede ser entendido por cualquier trabajador en farmacovigilancia sin entrenamiento formal en monitoreo y evaluación.

      El Manual se publica en su versión 1 (v1.0), para subrayar su carácter evolutivo: la opinión de los grupos de usuarios será utilizada en el desarrollo de versiones posteriores.

      Los indicadores de FV propuestos se basan en las funciones que se esperan de los centros de farmacovigilancia como se describe en los requisitos mínimos de la OMS para el Funcionamiento de un Sistema de Farmacovigilancia. (ver abajo)

      Los indicadores de estructura, proceso y resultados o impacto descritos en el Manual reflejarán la existencia de centros de farmacovigilancia, la dinámica en la puesta a punto, y los resultados finales, respectivamente. Los indicadores se clasifican ya sea como principales o complementarios.

      Es fundamental que todos los programas de salud pública incluyan una buena estrategia de farmacovigilancia para controlar la seguridad y el uso seguro de los medicamentos. El Manual de la OMS propone un conjunto de nueve indicadores de farmacovigilancia para los programas de salud pública.

      También se incluye en el Manual,  una lista de verificación de evaluación como herramienta lista para usar para recoger e informar el valor de cada indicador.

      Este manual no reemplaza la herramienta armonizada de la OMS para la evaluación de un organismo regulador nacional (ARN); Sin embargo, un subconjunto de indicadores de este Manual se ha incluido en la herramienta de evaluación de la OMS ARN.

      Puede acceder a una copia electrónica del Manual en:


      el mencionado Requisitos mínimos de la OMS para el Funcionamiento de un Sistema de Farmacovigilancia, disponible en http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/PV_Minimum_Requirements_2010_2.pdf?ua=1

      domingo, 5 de julio de 2015

      Medios de comunicación social y farmacovigilancia: una revisión de las oportunidades y desafíos.



      British Journal of Clinical Pharmacology, 4 de julio de 2015

      Las reacciones adversas a los medicamentos tienen un costo considerable para la sociedad. Los medios de comunicación social son un reservorio potencialmente inestimable de información en materia de farmacovigilancia, a pesar de ello resta aún comprender plenamente su valor real. Con el fin de visualizar los beneficios que poseen los medios de comunicación social, deben abordarse una serie de desafíos técnicos, regulatorios y éticos. Planteamos estos desafíos clave que identificando la investigación actual pertinente y presentamos posibles soluciones.


      el resumen del trabajo
      Sloane R et al
      Social media and pharmacovigilance: a review of the opportunities and challenges
      British Journal of Clinical Pharmacology, 2015. Accepted manuscript online: 4 JUL 2015 01:00PM EST | DOI: 10.1111/bcp.12717
      en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bcp.12717/abstract

      lunes, 8 de junio de 2015

      Farmacovigilancia en niños: detectar las reacciones adversas a los medicamentos en los registros de salud electrónicos de rutina. Una revisión sistemática



      Br J Clin Pharmacol, 28 de mayo de 2015


      Objetivos
      Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura publicada en Inglés en los últimos 10 años, con el fin de describir el uso de los datos sanitarios electrónicos en la identificación de posibles reacciones adversas a medicamentos (RAM) en los niños.
      Métodos

      Se busco en MEDLINE y EMBASE utilizando encabezados MeSH y palabras de texto. Fueron revisados los títulos, palabras clave y resúmenes para la edad
      menor de 18 años, RAM potenciales y datos sanitarios electrónicos. La información extraída incluyó la edad, el origen de datos, el método de farmacovigilancia, medicamentos y RAM. Se evaluó la calidad de los estudios 

      Resultados
      De 14.804 títulos obtenidos, 314 tenían una revisión de texto completo y 71 se incluyeron en la revisión final. Cincuenta fueron publicados en América del Norte, 10 en Escandinavia. El tamaño del estudio varió de menos de 1.000 niños a más de 10 millones. El sesenta por ciento de los estudios utilizó datos de una sola fuente. Con mayor frecuencia (66,2%) se informaron estudios observacionales comparativos, y con un 15% se observó el uso de la vigilancia pasiva. La viculación de los datos de salud electrónicos y la calidad de la fuente de datos, fueron informados de forma deficiente. Las RAM se clasificaron utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Las más evaluadas fueron las reacciones multisistémicas, seguidas por las del sistema nervioso central y trastornos mentales y del comportamiento. Las vacunas fueron prescritos con más frecuencia seguidos por los corticoides, anestésicos generales y los antidepresivos.

      Conclusiones
      Se observó un incremento del uso de los registros de salud electrónicos de rutina la farmacovigilancia en los niños. Esta creciente e importante actividad de protección de la salud podría mejorarse a través de la presentación de informes más consistentes de los estudios, para mejorar la identificación, interpretación y generalización de la base de evidencias.





      el trabajo
      Black C, Tagiyeva-Milne N, Helms P, Moir D.
      Pharmacovigilance in children: detecting adverse drug reactions in routine electronic healthcare records. A systematic review.
      Br J Clin Pharmacol. 2015 Article first published online: 28 MAY 2015. doi: 10.1111/bcp.12645. [Epub ahead of print]
      en

      miércoles, 13 de mayo de 2015

      Take&Tell Campaña de Uppsala Monitoring Centre para crear conciencia sobre la seguridad del paciente

      UMC, 13 de mayo de 2015
      En Uppsala Monitoring Centre (UMC), han lanzado una campaña global (Take&Tell) basada en la web para crear conciencia sobre la seguridad del paciente

      Desde la UMC afirman que entre más conocimiento sobre los efectos secundarios de los medicamentos; mejor el dialogo entre los pacientes y los profesionales de la salud; y una mayor notificación de efectos secundarios va a tener un impacto positivo en la seguridad y el bienestar de los pacientes y en la salud pública en general a nivel mundial.

      Esta campaña pretende crear conciencia sobre la importancia de notificar efectos secundarios a los medicamentos. Su ayuda es muy necesaria para promover este cambio.

      Motivan a todos a notificar efectos secundarios cuando estos ocurran - ¡hagamos una mejor asistencia sanitaria para todos!

      Para construir una comunidad de personas que se preocupa por la seguridad del paciente , nos invitan a explorar el sitio de la campaña TakeTell www.takeandtell.org

      Esta ofrece conceptos básicos sobre seguridad de medicamentos, se pueden descargar los materiales en español inglés o francés.

      ·la canción Take&Tell– es una canción que ayudara a difundir el mensaje: www.takeandtell.org/#video

      · esta disponible para su descarga la aplicación Take&Tell y registra todos los posibles efectos secundarios a los medicamentos.
      Es una buena herramienta para compartir información con el médico. www.takeandtell.org/#app

      el lema es - ¡trabajemos juntos haciendo medicamentos más seguros!

      viernes, 6 de febrero de 2015

      El sistema de farmacovigilancia de la FDA necesita ser actualizado, señala un estudio


       Ed Silverman, Pharmalot (Wall Street Journal blogs), 2 de febrero de 2015


      Un nuevo análisis del sistema estadounidense de notificación de efectos adversos de los fármacos indica que podría estar ocasionando un efecto secundario no deseado: información incompleta sobre lesiones y daños que estos producen; y, de acuerdo al Institute for Safe Medicine Practices (ISMP), una organización sin fines de lucro que realiza un seguimiento de los temas de seguridad de los medicamentos, se debe a que la industria brinda informes incompletos.

      El principal mecanismo para recopilar información sobre aquellos efectos adversos  atribuibles a los fármacos es el sistema de información de eventos adversos de la FDA. Tanto consumidores, como médicos y fabricantes de medicamentos pueden notificar voluntariamente sobre estos problemas, pero los fabricantes de medicamentos tienen que investigar e informar sobre los efectos adversos que pudieran atribuirse a alguno de sus productos.

      Sin embargo, la industria es la que genera la gran mayoría de las notificaciones. Según ISMP, durante 12 meses, hasta el primer trimestre de 2014, la industria había generado el 97% de las notificaciones del sistema de monitoreo de la FDA. Consecuentemente, señala la ONG sin fines de lucro, la integridad del sistema de información depende de los fabricantes de medicamentos, y estos con frecuencia guardan notificaciones incompletas.
      El 36% de las notificaciones entregadas por la industria no incluyó la edad del paciente, y el 44% no tenía la fecha del evento. Según ISMP, para que una notificación se pueda considerar razonablemente completo, este debe incluir edad, sexo y la fecha del evento. Solo el 49% de los eventos graves archivados por la industria estaban razonablemente completos, comparado con el 85% de los que habían sido enviados a la FDA por los médicos o por los consumidores.
      El análisis  reveló que existía una gran variabilidad en las notificaciones de la industria. Por ejemplo, cuatro industrias solo entregaron informes razonablemente completos en el 15% de las ocasiones. Es más, ningún productor de medicamentos alcanzo el record de que el 85% de sus reportes estuvieran razonablemente completos. Solo 7% de los productores mencionaron la edad y el genero de los pacientes en el 90% de los reportes que presentaron.
      Los informes sobre las muertes también eran cuestionables. Más del 28% de las muertes de pacientes no incluían información sobre la causa de muerte o la posible contribución del medicamento al deceso del paciente. En general, ISMP determino que el 67% de los informes eran de valor limitado, porque solo incluían la palabra “muerte”, o porque no tenían información suficiente sobre la edad del paciente, el género o la fecha del evento.
      “A pesar de todos los problemas, sigue siendo el sistema más confiable y más importante para realizar el seguimiento de los medicamentos tras su comercialización”, dice Thomas Moore, un científico con varios años de experiencia de ISMP. “Pero si no sabemos cuentas personas tienen efectos secundarios y cuales son los medicamentos que los producen ¿cómo podemos reducir el número de personas que anualmente sufren efectos indeseables?”
      Parte del problema, dice Moore, es que la comercialización de medicamentos ha evolucionado desde que la FDA actualizo por última vez el sistema de monitoreo de efectos adversos en el 2001. Mientras tanto, el tipo de interacciones entre los productores de medicamentos, los médicos y los consumidores se ha diversificado, lo que puede generar reportes de efectos secundarios que no están basados en las quejas espontaneas sobre un medicamento.
      Como ejemplo, Moore cita el programa de la FDA llamado REMS, que estipula que los productores de medicamentos tienen que dar ciertos pasos para minimizar el riesgo, como limitar la distribución y educar a los prescriptores y a los pacientes. Durante la interacción con el paciente se puede hacer referencia a un efecto secundario, pero si el productor de medicamentos no establece si el medicamento ocasionó el efecto secundario, los datos que se entregan a la FDA podrían estar incompletos.
      “El reglamento de la FDA tiene que actualizarse porque no se adecua a la forma como los medicamentos se están comercializando en la actualidad. Se inunda el sistema con informes de eventos adversos de mala calidad, y como resultado se desconoce qué medicamento puede ser sospechoso de estar causando el problema reportado”, dijo Moore. El autor sugiere que la FDA desarrolle nuevos protocolos para dar seguimiento al contacto con los pacientes y para aclarar la información sobre efectos secundarios.

      ¿Qué dice la FDA? 
      Un vocero reconoce que hay una limitante inherente al sistema y es que la calidad y cantidad de los reportes depende de lo que la gente y las compañías “pueden y quieren informar”. Pero también dice que es la principal fuente de información sobre los cambios de seguridad que se incluyen en las etiquetas, o fichas técnicas. También dice que la FDA utiliza “técnicas para obtener información” (data-mining techniques) y detectar los informes de mayor valor; y para llenar los vacíos, la agencia también confía en la iniciativa centinela (Sentinel Initiative), que todavía esta instaurándose y ha sido diseñada para monitorear la seguridad.

      ¿Qué fabricantes medicamentos tienen peor record? 
      Según el informe, Par Pharmaceuticals, un productor de genéricos, que archivó informes completos menos del 1% de las veces, mientras que el 82,5% estaban mínimamente completos. Un vocero de Par dijo que la compañía reportaba los eventos adversos rápidamente y no había recibido ningún comentario negativo por parte de la FDA.
      También dijo que la mayoría de los informes de Par surgen de la literatura médica, principalmente del reporte anual de la American Association of Poison Control Centers, que no incluye la fecha de los eventos. Comentó que “utilizar el porcentaje de ítems por evento que se rellenan como indicador de calidad del sistema de farmacovigilancia de una compañía demuestra tener un gran desconocimiento del tema”.
      Pfizer archivó el mayor numero de informes, más de 35.400, 47% estaban razonablemente completos y casi el 68% mínimamente completos, según ISMP. Solicitamos los comentarios de Pfizer y los mantendremos informados.

      el artículo original


      FDA system for reporting side effects needs a ‘thorough overhaul:’ study
      disponible en http://on.wsj.com/1AKVxjj

      lunes, 14 de julio de 2014

      ENCePP :Guía de estándares metodológicos en farmacoepidemiología revisada para incluir estudios de farmacogenética



      ENCePP,  14 de julio 2014

      La Red Europea de Centros de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia (ENCePP), coordinada por la Agencia Europea de Medicamentos, ha revisado su guía de estándares metodológicos een farmacoepidemiología y agrego un capítulo sobre el diseño y análisis de estudios de farmacogenética.

      Estos estudios tienen como objetivo investigar cómo las variaciones genéticas individuales determinan la respuesta a un medicamento, tanto en términos de efecto terapéutico y como de reacciones adversas a los medicamentos. Estos ayudan a optimizar la predicción de la respuesta al tratamiento que llevaría a un mejor uso de los medicamentos.

      El nuevo capítulo sobre estudios de farmacogenética proporciona una visión global de todas las orientaciones metodológicas pertinentes para la realización de estudios de farmacogenética, desde la identificación de variantes genéticas mediante el diseño del estudio, la recogida de datos, análisis y presentación de informes.

      Al igual que las otras secciones de la guía, este capítulo contiene enlaces webs a las recomendaciones establecidas a nivel internacional y a los puntos clave de guías importantes, artículos publicados y libros de texto. También subraya la guía de buenas prácticas para la realización de estos estudios.

      ENCePP es una red de más de 170 centros de investigación, redes existentes y proveedores de datos de salud, cuyo objetivo es fortalecer la vigilancia posterior a la autorización de medicamentos, facilitando la realización de estudios multicéntricos, independientes y científicamente sólidos centrados en la seguridad y en el balance beneficio/riesgo.

      Al ofrecer una única y completa visión de conjunto de toda la orientación metodológica relevante para los investigadores en farmacoepidemiología y farmacovigilancia, la guía ENCePP es una herramienta clave en el apoyo a los estudios post-autorización de alta calidad.
      Los usuarios pueden ver la guía como HMTL con enlaces a cada capítulo y la sección y también como un PDF consolidado para su descarga.

      La guía se actualiza anualmente para asegurar que se incorporan todos los nuevos desarrollos en el materia.


      Enlaces

      Guía completa

      Refererencias

      Autores y agradecimientos 

      lunes, 5 de mayo de 2014

      EMA: Reporte sobre la implementación de la legislación de farmacovigilancia



      EMA. 2 de mayo de 2014
      La EMA ha presentado a la Comisión Europea su primer informe sobre las tareas que llevó a cabo en 2013 relacionadas con la nueva legislación de farmacovigilancia de la Unión Europea. La EMA, las autoridades nacionales competentes de los Estados miembros y la Comisión Europea han colaborado estrechamente en el cumplimiento de sus responsabilidades para la aplicación de la nueva legislación.
      El informe, que cubre el período desde el 2 de julio de 2012 hasta el 1 de julio de 2013, revela resultados positivos para la EMA respecto al cumplimiento de los objetivos principales de la nueva legislación bajo su responsabilidad, como por ejemplo una mejor recolección de información esencial sobre los medicamentos, un análisis y comprensión mejorados de la información y mayor transparencia.
      Entre los logros puntuales reportados durante el primer año se destaca el incremento de más de 9 mil notificaciones de efectos adversos de medicamentos, el cambio de información de productos como consecuencia de la evaluación de las señales de problemas de seguridad nuevos o evolutivos con ciertos medicamentos, el inicio de revisiones importantes de salud pública y el entrenamiento de miles de personas en farmacovigilancia y la publicación de un catálogo con material de entrenamiento para la implementación de la nueva legislación

      El informe
      EMA. One-year report on human medicines pharmacovigilance tasks of the European Medicines Agency. 02/05/2014

      viernes, 2 de mayo de 2014

      Canadian Adverse Reaction Newsletter, Volume 24, No. 2


      En este número:
       
      . Quetiapina y insuficiencia hepática aguda
      · Azitromicina y reacción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos
      · Clopidogrel y hemofilia adquirida
      · Resumen de alertas


      Puntos clave


      Quetiapina y insuficiencia hepática aguda
      Tres notificaciones publicadas (un caso de Canadá y 2 casos internacionales) indicaron una probable asociación causal entre el uso de quetiapina y la aparición de la insuficiencia hepática aguda.
      Los dos casos internacionales tuvieron un desenlace fatal. En el caso de Canadá, la condición del paciente mejoró después de suspender el medicamento.
      Se anima a los profesionales sanitarios a notificar a Health Canada casos de insuficiencia hepática sospechosos de estar asociado con quetiapina


      Azitromicina y reacción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)
      Un trastorno potencialmente mortal llamado reacción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por su sigla en inglés) ha sido notificado en pacientes que utilizan azitromicina, aunque el número de notificaciones es bajo.
      Health Canada recibió un informe de DRESS sospechoso de estar asociado a azitromicina.
      El diagnóstico temprano y la interrupción inmediata del fármaco responsable es importante para lograr el mejor resultado en los pacientes con DRESS.
      Distinguir DRESS de otras reacciones medicamentosas cutáneas potencialmente mortales es importante porque el tratamiento varía entre estos trastornos.


      Clopidogrel y hemofilia adquirida
      En septiembre de 2013, el fabricante de Plavix advirtió a los médicos en el Reino Unido que desde desde el lanzamiento de los producto se habían informado 11 casos de hemofilia adquirida A y un caso de hemofilia B adquirida en pacientes tratados con clopidogrel ( los pacientes tenían 65-81 años de edad) . En algunos casos, no había había antecedentes previos de hemostasia anormal. El momento de inicio varió desde unos pocos días a 4 meses después de comenzar el tratamiento con clopidogrel. No se reportaron casos fatales.
      La hemofilia adquirida sospechosa de estar asociada con el uso de clopidogrel ha sido informada en la literatura. A partir del 30 de septiembre 2013, no hubo informes de hemofilia adquirida sospechosos de estar vinculados con clopidogrel en Canadá.

      Número completo disponible en

      miércoles, 19 de febrero de 2014

      Europa y Estados Unidos anuncian una colaboración en farmacovigilancia a tavés de la EMA y la FDA


       

      EMA, 19  de febrero de 2014

      La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la agencia federal estadounidense de la alimentación y los medicamentos (FDA) han puesto en marcha un nuevo grupo de trabajo ( "cluster")  sobre farmacovigilancia. Así lo anunciaron ambas agencias en un comunicado, en el que señalaban que este acuerdo nace tras varios contactos entre ambas corporaciones en este área así como ante la reciente creación del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), que, dicen, "ofrecera un foro más conectado y centrado que facilitará el intercambio de información".

      Los clusters son reuniones regulares de colaboración entre la EMA y reguladores fuera de la Unión Europea que se centran en áreas temáticas específicas. La EMA y la FDA ya han establecido este tipo de grupos para discutir cuestiones relacionadas con los biosimilares, medicamentos oncológicos, medicamentos huérfanos y medicamentos de uso pediátrico, entre otras.

      " En un mercado farmacéutico cada vez más globalizado , la colaboración entre las autoridades reguladoras es esencial ", explica el director ejecutivo de la EMA Guido Rasi . "Cualquier acción tomada en un territorio, tiene repercusiones en el resto del mundo . La cooperación internacional es un área clave de trabajo de la Agencia ", apunta.

      Por su lado, Janet Woodcock, directora del centro de la FDA para la Evaluación e Investigación de Medicamentos, considera que “el trabajo de la protección de la salud y la seguridad del pueblo estadounidense no se puede hacer de manera aislada. Es parte de un esfuerzo mundial de colaboración más amplio entre la FDA y sus socios internacionales”.

      Según el citado comunicado, como parte del nuevo grupo, las discusiones sobre cualquier tema de farmacovigilancia tendrán lugar entre las agencias sobre una base mensual por teleconferencia. Por otro lado, los organismos reguladores de Canadá y Japón participarán en las reuniones del grupo en calidad de observadores

      La creación de este grupo es el último paso en un enfoque más amplio de la EMA y la FDA de ampliar y reforzar la colaboración internacional.

       

      Nota original

      European Medicines Agency and US Food and Drug Administration strengthen collaboration in pharmacovigilance area.   http://bit.ly/1cxmfED

      martes, 26 de noviembre de 2013

      Disfunción Sexual por Fármacos : INFAC. formas comunes disfunción eréctil


      INFAC. Información Farmacoterapéutica de la Comarca
       volumen 21, Nº 8, 2013.

      26 de noviembre 2013




      Sumario

      Introducción

      Fármacos y disfunción sexual. Mecanismo de acción

      Manejo de la disfunción sexual asociada a fármacos

      • Diálogo con el paciente

      • Cambios en el tratamiento

      • Tratamiento farmacológico



      Fármacos comúnmente implicados en la disfunción sexual

      • Fármacos antihipertensivos

      • Fármacos psicotrópicos: antidepresivos, antipsicóticos

      • Anticonceptivos hormonales

      • Otros


      INTRODUCCIÓN

      La disfunción sexual (DS) es la alteración de una o más etapas del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución), que impide al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual de modo satisfactorio.

      La función sexual puede verse afectada en forma de disminución del deseo sexual, falta de lubricación vaginal, disfunción eréctil, falta de eyaculación o eyaculación precoz o retrógrada, anorgasmia o dispareunia1.

      Es un efecto adverso común de muchos fármacos que puede tener un impacto muy importante en las relaciones personales, en la calidad de vida y en la capacidad de procrear. Asimismo, es un factor clave en la adherencia al tratamiento farmacológico. Algunos estudios han confirmado que muchos pacientes con hipertensión, depresión o
      esquizofrenia, abandonan su tratamiento debido a efectos adversos sobre la función sexual2.

      Otros factores que pueden afectar a la función sexual incluyen la edad, el tabaco, el alcohol y las drogas. Algunas enfermedades también afectan a la función sexual, por lo que la relación causal así como la incidencia de la DS con un determinado medicamento es difícil de establecer2.

      Hay muy pocos estudios aleatorizados, controlados con placebo, que evalúen específicamente los efectos adversos en la función sexual de los medicamentos, y la mayoría de los informes de eventos adversos se obtienen de los ensayos clínicos post-comercialización, de la farmacovigilancia, de encuestas a los pacientes o de casos aislados3.

      Los efectos de los medicamentos sobre la sexualidad masculina están más documentados que los de las mujeres1,2. En los hombres, la forma más común de DS es la disfunción eréctil (DE). Se estima que un 25% de los casos de DE están producidos por medicamentos. En las mujeres la forma más común es la disminución de la libido2.



      Enlace al número completo
      http://bit.ly/1caGpDL
       

      miércoles, 16 de octubre de 2013

      Implementación de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana


       AEMPS, 15/2013
      16 de octubre de 2013

      Desde el 2011 la AEMPS con el objetivo general de potenciar la cooperación, colaboración y coordinación entre las Autoridades competentes en medicamentos de Costa Rica, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Belice identificó los siguientes pilares de actuación de cooperación en esta región:
      1. Fortalecer las instituciones encargadas de los programas nacionales de farmacovigilancia e impulsar la implementación de un Sistema Regional de Farmacovigilancia en los ocho países.
      2. Desarrollar un proyecto de transferencia tecnológica del Sistema FEDRA (Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas) a Centroamérica y República Dominicana.
      Las actuaciones de la AEMPS implican una interacción con otras Autoridades competentes en medicamentos especialmente a nivel Europeo, y una línea permanente de cooperación con terceros países, en especial con Iberoamérica.
      En Centroamérica, a partir del año 2007, las políticas farmacéuticas se han desarrollado fundamentalmente sobre aspectos económicos, uno de ellos, la negociación conjunta de compra de medicamentos, ha tenido un resultado exitoso por su trascendencia en la integración regional y para identificar las potencialidades que la región posee en términos de recursos humanos especializados.
      Por otro lado, en Centroamérica y República Dominicana los sistemas de farmacovigilancia son aún débiles y se conoce la importancia que puede tener la vigilancia y control de la seguridad de los medicamentos en la Salud Pública y en las políticas de medicamentos.
      Bajo este panorama, desde el 2011, la AEMPS con el objetivo general de potenciar la cooperación, colaboración y coordinación entre las Autoridades competentes en medicamentos de Costa Rica, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Belice identificó los siguientes pilares de actuación en farmacovigilancia en esta región:
      1. Fortalecer las instituciones encargadas de los programas nacionales de farmacovigilancia e impulsar la implementación de un Sistema Regional de Farmacovigilancia en los ocho países.
      2. Desarrollar un proyecto de transferencia tecnológica del Sistema FEDRA (Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas) a Centroamérica y República Dominicana.
      En agosto de 2011 dentro del Programa de Formación Técnica Especializada (PIFTE) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la AEMPS realizó el primer seminario de farmacovigilancia específico para Centroamérica y República Dominicana, participando siete países.
      Dentro del PIFTE del 2013 de la AECID, la AEMPS en representación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en coordinación con SE-COMISCA (Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana), el Secretariado EAMI y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organizaron el Seminario de Farmacovigilancia: “Implantación y Fortalecimiento de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana”, celebrado del 7 a 11 de octubre de 2013 en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua Guatemala.
      El Seminario se desarrolló de acuerdo a la agenda prevista, utilizando una metodología participativa con exposiciones de los participantes, talleres de discusión que permitieron el intercambio de experiencias y ejercicios con análisis de casos de sospechas de reacciones adversas.
      Se ha realizado un análisis de la situación actual de los sistemas de farmacovigilancia y se destaca que sólo tres países, Costa Rica, Guatemala y Panamá, han construido la base legal y tienen una estructura establecida. Por lo cual, se debe reforzar el trabajo como región, que permita a los países que no cuentan con centros de farmacovigilancia construir un sistema.
      Para el futuro, una estrategia identificada ha sido la elaboración por parte del grupo técnico de farmacovigilancia de un “Reglamento de farmacovigilancia para Centroamérica y República Dominicana”, que regule el funcionamiento de los centros nacionales de farmacovigilancia de los ocho países, que les permitirá consolidar sus sistemas y estructuras, así como solicitar una participación colectiva en el Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS.
      Por parte de la AEMPS se seguirá prestando asistencia técnica a la región y se reformulará el proyecto de transferencia tecnológica del Sistema FEDRA a Centroamérica y República Dominicana realizado el año 2011.
      Participantes del Seminario Farmacovigilancia: Implantación y Fortalecimiento de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana
      Participantes del Seminario Farmacovigilancia: Implantación y Fortalecimiento de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana.
      La Antigua Guatemala, 7 a 11 de octubre de 2013

      Referencias

      1. Políticas de Desarrollo y Cooperación de la UE: Contribución de la Unión Europea a los "nuevos" Objetivos del Milenio: una vida decente para todos en 2030
      2. Políticas de Cooperación al Desarrollo en España: IV Plan Director de la Cooperación Española 2013- 2016
       
       
       Original   http://bit.ly/1gka8yd
       

      lunes, 15 de abril de 2013

      Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2011-2012



      INFAC. Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Nº1 2013

      Marzo 2013
      INTRODUCCIÓN
      El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el momento  de su comercialización no es bien conocido, por lo que la farmacovigilancia post-comercialización adquiere especial importancia para conocer la seguridad de los fármacos en los pacientes reales, que no están representados habitualmente en las poblaciones seleccionadas en los ensayos clínicos y que, en definitiva, son los destinatarios de los medicamentos.
      Los profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma del País  Vasco (CAPV), dependiendo del nivel asistencial en el que trabajan, disponen de diferentes medios para notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) (ver tabla 1). Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dentro de un proceso de armonización europea, ha puesto a disposición de los profesionales sanitarios y ciudadanos la posibilidad de notificación de sospechas de RAM a través de la siguiente página web https://www.notificaRAM.es/ (Ver nota de la AEMPS).
      En este boletín, al igual que venimos haciendo en los últimos años  (ver Infac vol 18 nº2 y vol 19 nº4), queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo del 2011 y 2012, y que afectan a medicamentos que pueden ser prescritos por los médicos de atención primaria.

      Sumario
      INTRODUCCIÓN
      FÁRMACOS PARA LA OSTEOPOROSIS
      - Bisfosfonatos: fracturas atípicas de fémur y trastornos inflamatorios oculares
      - Ranelato de estroncio y riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones dermatológicas graves
      - Denosumab: riesgo de hipocalcemia grave y riesgo de fracturas atípicas
      - Calcitonina y riesgo de tumores en tratamientos de larga duración
      FÁRMACOS PARA LA DIABETES
      - Pioglitazona y posible asociación con cáncer de vejiga
      - Gliptinas y riesgo de pancreatitis aguda
      ANTIHIPERTENSIVOS
      - Aliskireno en combinación con IECA o ARA II y aumento del riesgo cardiovascular y renal
      ANTIDEPRESIVOS
      - Citalopram y escitalopram y prolongación del intervalo QT
      - Agomelatina y riesgo de hepatotoxicidad
      ESTATINAS
      - Riesgo de diabetes, rabdomiolisis y ginecomastia
      OTROS FÁRMACOS
      - Domperidona y riesgo cardiaco
      - Trimetazidina y síntomas neurológicos
      - Atomoxetina y aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca
      - Topiramato y riesgo de malformaciones congénitas

      Número completo en http://bit.ly/10bgVDf

      viernes, 22 de marzo de 2013

      Elementos clave en la implantación de sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en América Latina.

       
      Mira José Joaquín, Cho Malhi, Montserrat Dolors, Rodríguez Javier, Santacruz Javier. Elementos clave en la implantación de sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2013 ; 33(1): 01-07.
      ISSN 1020-4989.    
       
      OBJETIVO: Elaborar recomendaciones para diseñar e implantar sistemas de notificación (SN) de eventos adversos en base a las experiencias de los países latinoamericanos.
       
      MÉTODOS: Mediante la metodología cualitativa Metaplán se recogieron propuestas a partir de la experiencia de 17 expertos nacionales en SN (de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú) y 3 expertos de la Organización Panamericana de la Salud. Se analizaron las características, el alcance, las barreras y las limitaciones, el método de registro de datos, el tipo de análisis y el retorno de la información relacionada con los SN, y se discutió cómo involucrar a los profesionales en este proceso. Mediante el análisis de las respuestas y el discurso y la ponderación colectiva se priorizaron las propuestas.
       
      RESULTADOS: Se recogieron 73 recomendaciones sobre las características que deben poseer los SN y 90 sobre las barreras y limitaciones. Existió acuerdo en que la seguridad jurídica de los profesionales, la cultura de seguridad del establecimiento de salud, los incentivos, un sistema ágil para proporcionar resultados a los profesionales y una taxonomía unificada son temas clave para implantar con éxito un SN. Los SN deben dirigirse a generar mecanismos de seguridad para mejorar la atención sanitaria.
       
      CONCLUSIONES: Los SN deben ajustarse a las necesidades de cada centro. La oportunidad para aprender de la propia experiencia es la razón de ser de los SN. La confidencialidad, el anonimato, la voluntariedad, la taxonomía unificada y la seguridad jurídica de los profesionales son elementos cruciales de los SN.
       
      disponible en
      DOI

      jueves, 27 de diciembre de 2012

      Farmacovigilancia y la comunicación de la información sobre seguridad de los fármacos

      Pharmacovigilance and communicating safety information
      DTB 2012;50:138-140
      doi:10.1136/dtb.2012.11.0147

      Drug and Therapeutics  Bulletin

      Resumen

      Una prescripción segura y eficaz (prudente) sólo puede plasmarse cuando el médico posee conocimientos suficientemente actualizados de los posibles daños y probables beneficios probables del fármaco.

      Cuando se comercializa un nuevo medicamento por primera vez, el conocimiento de su perfil de efectos adversos se limita a lo que se ha aprendido de su uso en un número relativamente pequeño de personas (que puede no ser representativa de la población general), durante un período limitado de tiempo en estudios preclínicos y ensayos clínicos. Los efectos no deseados raros, pero graves pueden surgir sólo después de que un fármaco se comercializa, a veces varios años después por lo tanto, es crucial continuar vigilando la seguridad de los medicamentos después de su comercialización y que los profesionales sanitarios tengan acceso a una comunicación oportuna sobre los problemas de seguridad.


      La actividad de vigilancia de la seguridad de los medicamentos de uso clínico y tomar las medidas adecuadas para minimizar los riesgos, se conoce como farmacovigilancia, y se rige por una serie de complejas regulaciones en el Reino Unido y Europa. La información básica relativa a las cuestiones de seguridad de los medicamentos y las decisiones de farmacovigilancia no siempre son fácil de encontrar. Aquí se explica el proceso de farmacovigilancia y cómo se comunica a los profesionales sanitarios la nueva información sobre efectos adversos.

      disponible en http://bit.ly/UoDIp3







      viernes, 23 de noviembre de 2012

      EMA Introducción progresiva del “símbolo negro" para los medicamentos bajo supervisión adicional



      EMA. 22 de Noviembre de 2012

      La Comisión Europea lanzó una consulta pública sobre la introducción progresiva de un símbolo negro para la identificación de medicamentos que están sujetos a un seguimiento adicional.

      El concepto de supervisión adicional fue introducido por la nueva normativa europea de farmacovigilancia, que comenzó a aplicarse en julio de 2.

      Los medicamentos bajo supervisión adicional serán identificados con un símbolo negro en la información del producto, incluyendo el prospecto dentro de cada paquete de la medicina. Para obtener de estos medicamentos una mejor recolección de datos es necesario asegurar que los riesgos de seguridad se identifiquen tan pronto como sea posible y tomar las medidas apropiadas.

      La Comisión Europea, que tiene que seleccionar un símbolo negro en julio de 2013, está considerando la necesidad de una introducción gradual de los arreglos.

      Publicó su documento de consulta sobre su propuesta de incorporación progresiva de los acuerdos el miércoles 21 de noviembre, con el fin de recibir comentarios de los ciudadanos y las organizaciones públicas y privadas. El período de consulta estará abierto hasta el 10 de enero de 2013

      disponible en : http://bit.ly/THWyXW

      viernes, 14 de septiembre de 2012

      Francia: 'Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos'

      para el debate

      Este Libro de Bernard Debré y Philippe Even, que analiza 4.000 productos y señala su utilidad terapéutica (ver más abajo)  acusa a 56 medicamentos de poseer riesgos innecesarios o superiores a sus beneficios.
      Los profesores de medicina Bernard Debré y Philippe Even, los autores de la 'Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos' demanda la suspensión inmediata de 56 medicamentos que se venden en Francia, ya que son ineficaces, innecesarios (cuando hay tratamientos más eficaces o menos riesgosos) o incluso peligrosos.

      Estos 56 productos "deberán ser retirados en los intereses de los pacientes, sin tener en cuenta el impacto del chantaje industrial o el empleo", dice el libro.

      Aquí está la lista de los medicamentos afectados, clasificados por áreas.  (Cyrille Vanlerberghe 13/09/2012 )


      Cáncer:
      Bevacizumab , Avastin (Roche). Este fármaco utilizado contra varios tipos de cánceres es antiangiogénico, que actúa contra los tumores en prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. Muchos seguros privado en los Estados Unidos y el sistema británico de salud pública se niegan a reembolsar este tratamiento extremadamente caro, con el argumento de que no cura del cáncer ni produce un aumento superior a una esperanza de vida de unos meses, con efectos adversos sobre el sistema cardiovascular que pueden ser muy graves.

      Reumatología
      Ranelato de estroncio, Protelos (Servier Laboratory), Este tratamiento contra la osteoporosis Grupo Servier está sujeto a un procedimiento de control especial de las autoridades sanitarias francesas, ya que se cree que aumenta el riesgo de embolia pulmonar, con 8 muertes hasta la fecha.

      benzoato de quinina
      Hexaquine y quinina Vit. C . (Lab. Gomenol) y Okimus (Biocodex). Estos productos contienen quinina tratamiento anterior contra la malaria obsoleto, utilizado contra los calambres musculares, con una eficacia que los autores consideran mala.

      Neurología
      Antiparkinsonianos:
      Pergolida, bromocriptina, Ropinirol, tolcapone Celance (Lilly), Parlodel (Pfizer), Requip (GSK) y Tasmar (Mediapharma). Débil eficacia.Efectos secundarios que van desde eventos de hipersexualidad explosiva y peligrosa, hasta adicción al juego.

      Psicoestimulantes:
      Metilfenidato en sus marcas comerciales Ritalin (Novartis), Concerta (Janssen-Cilag). Es un psicoestimulante, la prescripción de Ritalin para el trastorno de déficit de atención en niños es controversial.

      Antidepresivos
      Imipramina. Clomipramina, trimipramina, tianeptina con marcas comerciales Tofranil (CSP), clomipramina (Sigma-Tau), Surmontil (Sanofi), Stablon (Servier). Según la guía, los antidepresivos representan un riesgo significativo de accidentes psiquiátrico (alucinaciones, violencia, suicidios).

      Ginecología: anticonceptivos orales
      La lista contiene 16 píldoras anticonceptivas, macrodosis y microdosis de 3ra y 4ta generación, o sólo de progestágeno, entre ellas dropirenona, gestodeno, desogestrel, etc cuyos nombres comerciales son Cycleane, Mercilon, Varnoline, (Shering Prough), Melodia, Yaz, Diane 35, Jasmine-Jasminelle (Bayer), Minesse (Wyeth), Felixita (Theramex) Carlin, Triafemi, Holgyeme (Effik), Lumalia (Pierre Fabre), Evepar (Mylan), Minerva (Biogaram).

      La mayoría tiene una incidencia de trombosis y embolia pulmonar 3 a 4 veces mayor que las pastillas de 2 ª generación, sin poseer mayor eficacia .

      Antidiabéticos:
      -Exenatida y liraglutida de marcas Byetta (Lilly) Victoza (Novo Nordisk). Ambos son muy peligrosos.
      - Cuatro gliptinas: Vildagliptina, sitagliptina, linagliptina, saxagliptina y sus 8 productos combinados: Galvus y Eucrers (Novartis), Januvia y Janumet (MSD), Xenubia y Velmética (P. Fabre), Trajenta y Onglyzia (Boehringer)
      Las gliptinas disponibles van en aumento pero son menos eficaces. El Janumet se han asociado a hepatitis mortal y son diez veces más caras.

      Cardiovasculares:

      -Tres fármacos vasodilatadores coronarios y arteriales: Nicorandil, trimetazidina, piribedil, en 4 marcas: Adancor (Derono), Ikorel (Sanofi), Vastarel y Trivastal (Servier)
      -Un fármaco para la insuficiencia cardiaca: ivabradina, Procoralan (Servier),
      -Un antiarrítmico : dronedarona, Multaq (Sanofi)

      Según Le Nouvel Observateur citando a los autores: " los vasodilatadores, estos fármacos para la insuficiencia cardiaca y los anti-arrítmicos son inútiles y presentan múltiples complicaciones cardiacas múltiple, incluyendo hipotensión, alteraciones del ritmo, infarto agudo de miocardio”.,

      -Dos anticoagulantes y un antiagregantes: Dabigratan, drotrecogin alfa y ticlopidina, de marcas comerciales Ticlid (Sanofi), Pradaxa (Boehringer) y Xigris (Lilly)
      La Guía propone reemplazar por las antiguas moléculas igual de eficaces pero menos peligrosas, como la aspirina, clopidogrel y heparina.

      Control del hábito tabáquico
      Vareniclina y bupropion de nombres comerciales Champix (Pfizer), Zyban (GSK): los autores sostienen que estos dos productos no tienen ningún beneficio

      Anti inflamatorios:
      Indometacina , nimesulida , ketoporfeno pomada, celecoxib, etoricoxib en las marcas Indocide (MSD), Nexen (Therabel) Ketum cutane (Ménarini), Celebrex (Pfizer), Arcoxia (MSD).
      La guía recomienda reemplazarlos por otros antiinflamatorios con menos efectos secundarios para evitar una posible necrosis cutánea y hepatitis. El Celebrex y la Arcoxia, primos del Vioxx, deben ser retirados del mercado porque provocan accidentes vasculares. La pomada Ketum utiliza para tratar esguinces y tendinitis, podría causar quemaduras graves si se exponen al sol.

      Estimulante respiratorio

      Almitrina bismesilato, Vectarion (Servier). Según Even, presenta un "interés menor a una taza de café, y es mucho más peligroso".

      La nota de prensa  en el Mundo

       

      Un nuevo enemigo para la industria farmacéutica


      • Un libro, editado en Francia, abre el debate sobre el negocio farmacéutico
      • Sus autores son dos médicos que analizan el papel de estas empresas
      • El manual analiza 4.000 productos y señala su utilidad terapéutica



      ¿Cuál es el papel de la industria farmacéutica? ¿Qué aportaciones ha hecho en los últimos 20 años? ¿Cuánto dinero se destina a financiar fármacos de dudoso papel terapéutico? Estas son algunas de las preguntas a las que se da respuesta en la 'Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos' (Cherche Midi), un libro que ha abierto el debate en Francia sobre el uso de los medicamentos en ese país.


      A través de 900 páginas, los autores ofrecen un servicio al consumidor en materia de salud pública al tiempo que tratan de desenmascarar los intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas que, a sus ojos, se rigen en la actualidad por el afán del lucro, dirigidas por gestores que sólo piensan en cumplir el objetivo anual de un 20% de rentabilidad. Un repaso por 4.000 productos a la venta en Francia determina cuáles de ellos son buenos, nocivos o simplemente inocuos.

      Si se tratara del clásico libro sensacionalista escrito por dos reporteros, la cosa no pasaría a mayores. Pero quienes lo firman son un célebre profesor, urólogo y diputado del partido conservador Unión por un Movimiento Popular (Bernard Debré) y el director del prestigioso Instituto Necker y antiguo Decano de la Facultad de Medicina de París (Philippe Even). Entrevistado en profundidad por el semanario político Le Nouvel Observateur, este último describe el negocio de la farmacopea como "la más lucrativa, la más cínica, la menos ética de todas las industrias".

      Para este reputado neumólogo de 80 años, "el 50% de los medicamentos son inútiles, el 20% no son bien tolerados por los pacientes y hay un 5% por ciento potencialmente peligrosos". Según los autores de este manual –que no debe ser leído como un libro, ya que se trata de una obra de consulta–, en un país como Francia donde falta dinero para financiar la salud pública y los seguros de salud acarrean un enorme déficit, se gasta inútilmente entre 10.000 y 15.000 millones de euros en productos que no curan, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para la salud.

      Pese a las cifras, Even explica "afortunadamente hay millares medicamentos útiles e indispensables [...] La industria farmacéutica ha desarrollado y comercializado casi todos los fármacos que han cambiado nuestras vidas. Los antibióticos y las vacunas han reducido la mortalidad infantil en los países occidentales y todos hemos aumentado nuestra esperanza de vida una media de 10 años", afirma en Le Nouvel Observateur. Sin embargo, reconoce, ese panorama ha cambiado desde 1990. "En los últimos 20 años no se ha descubierto ni un solo tratamiento a gran escala", asegura, aunque señala que sí se han desarrollado una veintena de moléculas muy eficaces, pero para un público pequeño, para algunos subtipos de cáncer.


      Terapias menos novedosas


      Debré y Even señalan que los laboratorios, junto con la ayuda de algunos médicos, están aumentando los tratamientos preventivos para las personas sanas que podrían no llegar a tener nunca la enfermedad para la que toman un fármaco. Y en la lista negra de los medicamentos peligrosos incluyen remedios contra las enfermedades cardiovasculares, algunos antiinflamatorios, ... así hasta sumar 58 fármacos.

      Even denuncia también que los laboratorios solo invierten el 5% de su presupuesto en investigación, el 15% en desarrollo y el 10% en la elaboración del producto –últimamente realizada en Brasil o India–, mientras que el 45% va destinado al marketing y el apoyo de lobbies que defienden sus intereses en Washington y Bruselas.

      "La industria ha sustituido los viejos medicamentos cuyos derechos han expirado –y que ahora cualquiera puede fabricar como genérico– por versiones teóricamente mejoradas cuya patente vuelven a tener en exclusiva y que son mucho más rentables financieramente. Pero, en la mayoría de los casos, esos productos nuevos no lo son tanto o, aún peor, son peores que las moléculas originales", declara Even. "Por ejemplo, en el caso de los medicamentos antiasmáticos y los antidiabéticos orales, nada hay superior a las sulfamidas de 1959 y la metmorfina de 1956".

      En este contexto, los autores de la 'Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos' citan el ejemplo del penúltimo escándalo farmacéutico surgido en Francia. "Durante años se estuvo vendiendo con éxito un producto como el Mediator creyendo que era un remedio eficaz contra la diabetes. Terminó descubriéndose que era ineficaz. Pero se cobró muchas muertes. Casos como este nos han decidido a hacer una llamada de alarma. Es urgente realizar una buena limpieza en las farmacias francesas".


      enlace a la nota de prensa original
      http://bit.ly/Inutiles



      el libro

       Guide des 4000 médicaments utiles, inutiles et dangereux

      de Bernard Debré y Philippe Even





      se puede comprar en linea en la siguiente dirección
      http://www.cherche-midi.com/theme/Guide_des_4000_medicaments_utiles,_inutiles_ou_dangereux-Professeur_Bernard_DEBRE_Philippe_EVEN_-9782749121413.html