Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo de Comercio Transatlántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo de Comercio Transatlántico. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

Por qué nos preocupa el TTIP y su impacto sobre el acceso a los medicamentos Declaración de posición .


Health Action International, Commons Network, Public Citizen

18 Febrero 2016

La Unión Europea y los Estados Unidos se enfrentan a unos precios de medicamentos cada vez más elevados y distintos estados europeos tienen grandes dificultades para sufragar el coste de los fármacos patentados. El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP), actualmente en negociación, podría suponer una barrera para los futuros cambios necesarios a favor de precios asequibles, un modelo de innovación que responde a las necesidades de salud pública y la creación de unos incentivos alternativos para nuevas terapias.

El acceso a los medicamentos a precios asequibles es imprescindible para asegurar una asistencia sanitaria universal. Desafortunadamente, tanto las posiciones negociadoras de la Comisión Europea como las demandas por escrito de la industria farmacéutica a las autoridades en ambos lados del Atlántico, representan una clara amenaza al derecho de acceso a medicamentos esenciales. De hecho, el recién negociado Partneriado Trans-Pacífico (TPP) entre los Estados Unidos y los países del pacífico contiene unas provisiones que podrían tener un impacto devastador sobre la salud de ciudadanos humildes, de Chile a Vietnam.

Al mismo tiempo la presidencia holandesa de la UE ha cuestionado la excesiva protección de la propiedad intelectual que goza la industria farmacéutica. La Ministra Holandesa de Sanidad ha apostado por un nuevo equilibrio entre el acceso a medicamentos y la protección de las patentes para garantizar unos tratamientos económicamente sostenibles.

Nos preocupa que muchas de las propuestas que están siendo consideradas en TTIP anteponen los intereses de la industria a la salud pública. Si al final estas propuestas se incluyen en el texto acordado, será muy difícil hacer en un futuro cambios legislativos a favor de un acceso más justo a los medicamentos.


TTIP podría limitar la capacidad de los gobiernos para negociar precios justos.

TTIP podría dar aún más poder a la industria farmacéutica para influir en las decisiones estatales sobre los precios y el reembolso de los medicamentos. Podría debilitar las posiciones negociadoras de los gobiernos que intentan contener los precios de los medicamentos dentro de un análisis costo-beneficio, al imponer unos tortuosos procedimientos burocráticos y fechas límites sobre la negociación.


TTIP podría aumentar las prácticas monopolísticas basadas en la propiedad intelectual.

TTIP podría extender los periodos de monopolio derivado de las patentes y las reglas de exclusividad mercantil, postergando la competencia entre productos genéricos más asequibles.

El acuerdo de TTIP podría terminar por perpetuar las peores normas de ambos lados del Atlántico, dificultando posibles reformas futuras de las leyes de patentes para favorecer la reducción de precios de medicamentos.

TTIP significa reforzar la protección de los secretos comerciales.
La UE está a punto de adoptar una directiva que busca armonizar las reglas de secretos comerciales entre sus estados miembros, algo considerado como un requisito para el pacto comercial de TTIP. Esta Directiva, que afecta al marco de la propiedad intelectual, es una amenaza a la libertad de expresión y al derecho de acceso a la información por parte de la ciudadanía. Es probable que la Directiva restrinja seriamente el acceso a información de interés público, como los datos clínicos sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos u otra información técnica que facilita la producción de medicamentos genéricos. De hecho, se amplía el ámbito de protección de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo, en Estados Unidos se están negociando nuevas y duras reglas sobre la protección de los secretos comerciales. El objetivo es incluir estas provisiones en TTIP, creando así una nueva norma de carácter internacional para los secretos comerciales.

El nuevo mecanismo de cooperación regulatoria en TTIP preparará el terreno para aumentar aún más influencia de los lobbies farmacéuticos.
La creación de grupos de trabajo permanentes UE-EE.UU sobre la propiedad intelectual, la fijación de precios para los medicamentos y para la consideración bilateral de nueva legislación podría influir e interferir en la independencia de las políticas nacionales de medicamentos.

La inclusión del mecanismo de arbitraje inversores- estado (ISDS) podría perjudicar a la salud pública.

TTIP permitirá crear un nuevo sistema a través del cual las empresas pueden desafiar extra-judicialmente las medidas legislativas, jurídicas y administrativas que adoptan los gobiernos para salvaguardar la salud pública u otros intereses públicos, al considerarlas lesivas para sus intereses comerciales.
TTIP podría establecer unos estándares globales que dañan a la salud pública en países de rentas bajas y medias

TTIP podría dañar a los pacientes de los países de rentas bajas y medias donde hay unos recursos para la sanidad pública más limitados. La adopción de acuerdos de cooperación regulatoria entre UE y EE.UU en TTIP podría terminar por poner barreras a las políticas que adoptan los países del Sur para garantizar el acceso a los medicamentos genéricos. Estos países suelen tener menos instituciones fuertes para prevenir los excesos del sistema de propiedad intelectual y para luchar contra los altos precios de los medicamentos. En este contexto los sistemas de salud tendrían aún menos capacidad para atender a sus pacientes debido a la escasez de fondos públicos.
Cosignatarios:

Health and Trade Network (www.healthandtradenetwork.org)
European Public Health Alliance (www.epha.org)
STOPAIDS (www.stopaids.org.uk)
Wemos (www.wemos.nl)
Health Projects for Latvia (www.healthprojects.lv)
Déclaration de Berne – Berne Declaration (www.ladb.ch)
EKPIZO (www.ekpizo.gr)
PRAKSIS (www.praksis.gr)
Access, France
Verein demokratischer Pharmazeutinnen und Pharmazeuten (www.vdpp.de)
The International Society of Drug Bulletins (www.isdbweb.org)
Salud por Derecho (www.saludporderecho.org)
Medicines In Europe Forum (www.prescrire.org/Fr/1/507/49248/3234/ReportDetails.aspx)
Universities Allied for Essential Medicines (www.uaem.org)
para comentarios e información adicional
Health Action International (www.haiweb.org)
Aliénor Devalière: alienor@haiweb.org / +32 (0) 2 486 01 79

Commons Network (http://commonsnetwork.eu)
Sophie Bloemen: sophie@commonsnetwork.eu / +49 170 2827005

Public Citizen (www.citizen.org)
Peter Maybarduk: pmaybarduk@citizen.org / +1 202 588 7755

[i] Médecins Sans Frontières (MSF) – Open Letter to ASEAN Governments – Don’t trade away health: http://www.msfaccess.org/sites/default/files/MSF_assets/IP/Docs/IP_TPP_ASEANOpenLetter_web.pdf

[ii] EU-Korea FTA – Annex 2-D Pharmaceutical products and medical device: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2011.127.01.0001.01.ENG

TPP: Threats to Affordable Medicines: http://www.citizen.org/documents/TPP-IP-Factsheet-December-2015.pdf

How the TTP endangers Access to Affordable Medicines: http://www.citizen.org/documents/how-tpp-endangers-access-to-medicines.pdf

[iii] Big Pharma´s leaked wish list for TTIP EU-US trade pact: http://tacd-ip.org/archives/1138

A civil society response to the Big Pharma Wish list: http://commonsnetwork.eu/wp-content/uploads/2014/03/A-Civil-Society-Response-to-the-Big-pharma-wish-list_Nov2014.pdf

[iv] CEO et al. European civil society organisations call for the rejection of the EU Trade Secrets Directive. Press release, 27 January 2016 http://corporateeurope.org/power-lobbies/2016/01/european-civil-society-organisations-call-rejection-eu-trade-secrets-directive

[v] De Pracontal, M. Essai clinique de Rennes: des scientifiques réclament la transparence. Mediapart.fr, 26 January 2016. https://www.mediapart.fr/journal/international/250116/essai-clinique-de-rennes-des-scientifiques-reclament-la-transparence

[vi] EU trade secrets directive threat to free speech, health, environment and worker mobility: http://haieurope.org/wp-content/uploads/2015/03/Statement-updated-on-trade-secrets-directive.pdf

[vii] One might think the EC is close to pharma but it is incomparable to the US where pharma has determining voice in policy making, especially in trade. Any US influence in our EU policies through working groups, in the area of pharmaceuticals, effectively will mean pharmaceutical industry influence.

[viii] The inclusion of investor-to-state dispute settlement (ISDS) in Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) would undermine public health: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2015/may/tradoc_153458.pdf

[ix] Big Pharma´s leaked wish list for TTIP EU-US trade pact (footnote iii)

Original disponible en http://bit.ly/1QtsqJr

lunes, 7 de abril de 2014

Acuerdos comerciales: Obama, la TTIP y el TPP



Martin Khor, 4 de abril de 2014 - No. 157 - Año 2014


Barack Obama viajará en breve a los países asiáticos. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) estará en su orden del día, al igual que la semana pasada en su viaje a Europa, el comercio y la inversión fueron una prioridad en el marco de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP).

La TTIP, que Estados Unidos está negociando con la Unión Europea, es el equivalente al TPP que negocia con once países de Asia y el Pacífico.

En una rueda de prensa de televisión en Holanda, Obama debió responder a una fuerte crítica pública contra la TTIP. Tras declarar que ha pasado su vida “luchando por la política de protección del consumidor”, el presidente estadounidense dijo que no hay por qué preocuparse por las disposiciones sobre la protección del consumidor y el medio ambiente hasta que se concrete el acuerdo y que, en realidad, la protección en estas áreas se fortalecerá con la firma del mismo.

Se puede inferir que los comentarios de Obama sobre la TTIP también se aplican al TPP. Los dos acuerdos contienen disposiciones similares y las críticas formuladas por parlamentarios de Estados Unidos y de otros países se aplican a ambos.

Organizaciones de la sociedad civil, en particular la estadounidense Public Citizen, que defiende los intereses de los consumidores, y Médicos Sin Fronteras, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz, también han expresado sus críticas a la TTIP y el TTP.

La respuesta de Obama no disipa las críticas. Y su primer argumento, de que no hay motivo de preocupación hasta que se concrete el acuerdo, pone el dedo en la llaga.

El secreto de las negociaciones de estos dos acuerdos, la imposibilidad de que la opinión pública exprese su posición y la falta de legitimidad del proceso son algunas de las principales críticas formuladas por los parlamentarios y organizaciones no gubernamentales de los países involucrados.

No obstante, hay suficiente información de los capítulos filtrados y de disposiciones de los tratados de libre comercio ya firmados por Estados Unidos como para tener una idea clara de lo que implican los acuerdos comerciales. La declaración de Obama de que no hay motivo de preocupación hasta que se revelen los textos finales seguramente será recibida con desconfianza y no como un argumento que ofrezca garantías.

En segundo lugar, los críticos tienen buenas razones para estar preocupados. Estos acuerdos hacen que sea muy difícil –si no imposible- para los pacientes y las autoridades sanitarias tener acceso a las versiones genéricas mucho más baratas de los medicamentos, debido al régimen de patentes más estricto que propone Estados Unidos en el TPP. Como resultado, millones de pacientes podrían ser privados de medicamentos fundamentales para salvar sus vidas por no poder comprar los productos de marca.

La primera generación de medicamentos contra el VIH-Sida bajó de precio en un noventa y nueve por ciento durante la última década, pasando de 10,000 dólares anuales por persona en 2000 a aproximadamente sesenta dólares en la actualidad, según Médicos Sin Fronteras. Esto se debe a la fabricación de productos genéricos en India, Brasil y Tailandia, donde estos medicamentos no fueron patentados. Esta caída espectacular de los precios permitió acceder al tratamiento contra el VIH-Sida a más de seis millones de personas en los países en desarrollo.

Según Médicos Sin Fronteras, las propuestas de Estados Unidos en el TPP podrían causar numerosos problemas, entre ellos la ampliación del plazo de las patentes más allá de los ya extensos veinte años, la “exclusividad de datos”, que exigirá a las compañías fabricantes de genéricos asumir sus propios ensayos clínicos que son muy costosos, y la ampliación del alcance de los medicamentos que pueden ser patentados.

En Malasia, grupos de pacientes y médicos emitieron en 2012 una declaración conjunta en la que piden que se rechacen las propuestas que implican reducir el acceso a los medicamentos. “Nos oponemos categóricamente a las demandas estadounidenses de patentes más largas y más estrictas en medicamentos y tecnologías médicas que son fundamentales para salvar vidas”, expresaron los líderes de seis grupos de defensa de la salud, y reclamaron que haya medicamentos accesibles para el tratamiento de quimioterapia del cáncer.

Se requieren medicamentos de segunda línea contra el VIH, como el Kaletra, que a menudo están fuera del alcance de las personas afectadas. Otras enfermedades, como el cáncer, la tuberculosis, la malaria y la diabetes, también dependen de los medicamentos genéricos.

Pero no se trata solo de los medicamentos. La información, los medios de comunicación y los libros también se verían afectados por leyes de derechos de autor más estrictas que pueden encarecer el uso de materiales informativos e Internet.

Grupos de salud señalan que las medidas para controlar la venta de cigarrillos, entre ellas exigir el empaquetado sin publicidad, se verían amenazadas en la medida que las compañías tabacaleras pueden demandar a los gobiernos por afectar sus ganancias.

En el TPP, bajo el sistema de controversias entre inversionistas y Estado, los inversores extranjeros pueden demandar a los gobiernos ante un tribunal internacional con el argumento de que sus futuros ingresos se verían afectados por las nuevas políticas.

En el marco de tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales de inversión que contienen este mecanismo, ya hay varios casos presentados por empresas transnacionales en contra de los gobiernos por sus políticas sanitarias y ambientales. La tabacalera Philip Morris demandó a Australia y a Uruguay por sus políticas de empaquetado sin publicidad, y una empresa sueca reclamó 2,000 millones de dólares contra el gobierno alemán por su política de eliminar la energía nuclear tras el accidente de Fukushima.

Alemania reclamó a la Comisión Europea que excluya el sistema de controversias entre inversionistas y Estado de la TTIP, y el órgano ejecutivo de la Unión Europea ha suspendido las negociaciones con Estados Unidos en este punto. Sin embargo, este mecanismo que pende sobre las cabezas de los gobiernos sigue siendo el eje central del TPP.

Por este motivo, suena hueca la declaración de Obama de que no hay por qué preocuparse de que las empresas puedan presentar demandas contra los gobiernos por sus políticas ambientales y de protección del consumidor, en la medida en que ya lo han hecho en virtud de los tratados de libre comercio existentes.

Martin Khor, fundador de TWN y director ejecutivo del Centro del Sur.

lunes, 31 de marzo de 2014

Acuerdo Transatlántico: amenaza para el sistema de salud europeo



El acuerdo comercial con Estados Unidos beneficiaría a las farmacéuticas en perjuicio de los sistemas sanitarios europeos


Jorge de Lorenzo, La Celosía 27-03-2014




De amenaza a los sistemas de salud europeos califica Health Action Internacional (HAI) las negociaciones de la cuarta ronda de Comercio Transatlántico entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. En un documento refleja las presiones de la industria farmacéutica para salir beneficiada. “El análisis de las cinco propuestas más relevantes para la industria farmacéutica revela una verdadera amenaza para los sistemas sanitarios europeos y la democracia”. HAI denuncia como los cambios en los reglamentos de la propiedad intelectual supondrán períodos más largos de monopolio, precios más altos y nuevos fármacos con valor terapéutico limitado. También resalta como los límites a la fijación de precios y políticas de reembolso socavan las políticas del gobierno para organizar y contener el costo de los medicamentos en los sistemas de salud nacional. Denuncia a su vez los intentos de limitar la transparencia de ensayos clínicos lo que erosiona la política de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Los especialistas europeos exigen divulgación de pruebas clínicas para la seguridad pública.



En Portugal, España y Grecia resulta difícil el acceso a los medicamentos


Los países más afectados por la crisis, entre ellos Portugal, España y Grecia, se han visto obligados a reducir drásticamente su gasto farmacéutico. Los efectos de los estos recortes presupuestarios en materia de acceso a los medicamentos y los servicios de salud son visibles En Grecia más de 6.000 niños se han quedado sin vacunación. 

Según HAI, las negociaciones secretas dan a las grandes farmacéuticas una oportunidad única para decidir la política sanitaria. Por otro lado, denuncia la inexistencia de un análisis independiente de las contribuciones delComercio transatlántico y el Acuerdo de Asociación para Inversiones (TTIP) para el crecimiento económico o creación de empleo. Muchas organizaciones de consumidores, miembros del Parlamento Europeo, sindicatos y grupos de salud han expresado su preocupación de que el acuerdo rebajará los estándares para los consumidores, socavará las políticas de salud y ambientales.

El futuro acuerdo representa una oportunidad única para las farmacéuticas para impulsar su agenda. Esta industria cuenta con uno de los más poderosos grupos de presión a ambos lados del Atlántico. Los laboratorios perciben el acuerdo como una oportunidad única. La Comisión Europea se ha referido en múltiples ocasiones a la lista de deseos de la industria farmacéutica, con la promesa de llevarla a la mesa de negociación.


La Celosía

http://bit.ly/1lI7Ok6