Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

ONU recomendó a los países que utilicen las licencias obligatorias para asegurar el acceso a medicmaneots esenciales



Pharmabaires , 30 de julio de 2017 





Un panel de Naciones Unidas propuso que los países en desarrollo utilicen “adecuadamente la legislación comercial internacional” incluidas las licencias obligatorias y “solo acepten las patentes innovadoras”,  para asegurar el acceso universal a los medicamentos de sus poblaciones.
 El panel que sesiónó en la sede de la ONU en Nueva York sugirió que “los gobiernos: deben otorgar patentes solamente para innovaciones genuinas y no deben socavar el uso de las flexibilidades incorporadas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)”.
También afirmó que los gobiernos deben crear un ambiente propicio para la exportación de medicamentos bajo licencia obligatoria; Y que la secretaría de la OMC debería “registrar las quejas de presión sobre los países y adoptar medidas punitivas”.
Otra de las conclusiones del panel fue que “los líderes del mundo deben ahora poner en marcha un cambio en la forma de asegurar  los medicamentos a todas las poblaciones que los necesitan”.
El evento se tituló "Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Acceso a los Medicamentos: Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) relacionados con la Salud”  y fue patrocinado por Austria, Colombia y Ecuador.
La lista de oradores incluyó a:
Michael Kirby,  miembro del Grupo de Alto Nivel sobre el Acceso a los Medicamentos convocado por el Secretario General de la ONU y ex juez del Tribunal Superior de Australia,
Profesora Sakiko Fukuda-Parr, ex miembro del Panel de Alto Nivel y profesora en la New School de Nueva York.
Clemens Auer, director general del Ministerio Federal de Salud y Asuntos de la Mujer de Austria.
Margrete Auken, diputada del Parlamento Europeo por Dinamarca.
Javier Guzmán, director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Drogas de Colombia

Mogha Kamal-Yanni, asesora senior de Política de Salud y VIH  de Oxfam

Magdy Martínez-Solimán, subdirector general y director de la Oficina de Apoyo a las Políticas y Programas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), quien además fue el moderador del debate.
“La mayoría de los países, desde los más pobres hasta los más prósperos, se enfrentan a retos en la provisión de medicamentos para sus poblaciones”, dijo Martínez-Solimán en el discurso de apertura.
Por ejemplo, señaló que 11 o 12 medicamentos contra el cáncer introducidos en los Estados Unidos cuestan más de 100.000 dólares por paciente al año, "poniendo una carga escandalosa tanto para el paciente como para los sistemas de salud".
Al mismo tiempo no hay medicamentos ni intenciones de producirlos contra la tuberculosis crónica, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas, señaló el español Martínez-Solimán, reclamando que  “tenemos que hacer más para incentivar la innovación para las necesidades de salud no satisfechas".
El juez australiano  Michael Kirby expuso  las principales recomendaciones del informe del Grupo de Alto Nivel de la ONU sobre medicamentos, que se publicó en septiembre de 2016.
Kirby recordó la reciente declaración de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que incluyó el derecho a la salud como “un derecho humano básico para todos”.
El jurista australiano admitió que los “inventores tienen derecho a ser recompensados por su trabajo” y que “no han sido adecuadamente reconciliados a nivel internacional” los derechos de propiedad intelectual y el derecho básico a la salud.
“Este es un punto focal del Panel de Alto Nivel sobre Acceso a Medicamentos”, afirmó el juez australiano.
También afirmó que la Ley Bayh-Dole de 1980 promulgada en Estados Unidos, que exigía la protección de los derechos de propiedad intelectual en la investigación en salud, “fue un shock en todo el mundo,  ya que muchos no protegían la investigación en salud hasta ese momento”.
"La bella durmiente despertó", mencionó a modo de ejemplo y  “fue seguido por el Acuerdo sobre los ADPIC de 1994 de la OMC y la Declaración de Doha de 2001 sobre los ADPIC y la Salud Pública”.
El debate fue "muy enérgico" en las décadas de 1990 y 2000, ya que el surgimiento del VIH / SIDA llevó a los esfuerzos para poner a disposición los antirretrovirales muy eficaces que se habían desarrollado, ya que se reconoció que las fuerzas del mercado no podían cumplirlas, resumió.
“Así fue que en ese momento surgió el concepto de que uno no debería tener acceso a medicamentos basados ​​en la buena fortuna de donde nacieron, sino como un principio universal”, subrayó.
Kirby insistió en que el informe del  Grupo de Alto Nivel se elaboró “de una manera completamente abierta e inclusiva, la industria fue consultada y el informe es un informe de consenso. Hubo diferencias, como se esperaría, sobre asuntos de detalle y éstos se expresan en el informe. Pero lo que se entregó como el principal mensaje central del informe se hizo por consenso”.
Por último, Kirby mencionó como ejemplo el sistema nacional de salud de su país para proporcionar los medicamentos innovadores a los 300 mil australianos  contagiados de Hepatitis C, mediante negociaciones “con el propietario de los derechos de propiedad intelectual”.
El precio negociado en Australia con el laboratorio Gilead, propietario de la patente, fue de 48 mil dólares australianos, mientras que el mismo tratamiento en Estados Unidos cuesta 84 mil dólares (100 mil dólares australianos).
"Este es el problema de dejar las cuestiones de atención de medicamentos esenciales sólo a los mercados", advirtió Kirby, remarcando: "Los mercados no necesariamente protegerán los derechos de los ciudadanos comunes".
“Así que el gobierno australiano intervino y negoció un precio y lo puso a disposición de todos sus ciudadanos que lo necesitan. Y en Egipto, con una epidemia de hepatitis C, está disponible por alrededor de 800 dólares”, comparó.
"¿Cuál es el principio de  84,000,  48,000 y  800 dólares?", preguntó el miembro informante del Grupo de Alto Nivel, del que también es integrante el argentino Carlos Correa.
"No hay principio. Es sólo lo que el mercado exige", completó.
"Esto para mí es una cuestión de derechos humanos",  agregó Fukuda-Parr en su presentación titulada "Un llamamiento a soluciones ambiciosas, transformadoras, integradas y universales".
La profesora nacida en Tokio en 1950, vinculó el trabajo del panel con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030, “que no es sólo una lista de  169 objetivos y 232 indicadores sino un "nuevo concepto, un "cambio de paradigma real, que debe ser mirado holísticamente".
Fukuda-Parr describió que actualmente el acceso a los medicamentos es “voluntario y caso por caso” y la innovación “como limitada en alcance y escala y no coordinada”.
Destacó el problema de la resistencia a los antimicrobianos, afirmando que las 700.000 muertes anuales por resistencia a los medicamentos podrían dar lugar a 10 millones de muertes para el 2050, pero que todavía falta el incentivo del mercado para la investigación de nuevos antibióticos.
También mencionó las brechas en la investigación y los altos precios de los tratamientos contra la tuberculosis y el cáncer.
“En la actualidad, las negociaciones se realizan sobre una base de producto por producto, país por país, empresa por empresa, y hay una necesidad de nuevos modelos que uno basado en precios altos. El mercado está desalineado con las prioridades de salud”, denunció.
"Necesitamos un sistema institucional de I + D que no perpetúe las brechas cada vez mayores, dijo. "Necesitamos algo que dirija el problema como un problema universal para abordar el desajuste entre las prioridades de salud pública y los incentivos de mercado", completó.
"La crisis de la innovación es una crisis global", mencionó Kamal-Yanni en su intervención, afirmando que la falta de innovación en las enfermedades “más oscuras” es en realidad una "crisis para todos".
“El panel de la ONU fue único en romper la barrera en este tema. Que son barreras artificiales dada la naturaleza global de la crisis”, aseguró la directora de Oxfam y agregó que “lo que se necesita es una acción coherente y global”.
Kamal-Yanni preguntó: ¿quién es el responsable de llevar las recomendaciones adelante para que la gente en el norte y el sur tengan acceso a medicamentos seguros y asequibles?.
“El mundo necesita liderazgo para lograr que todas las partes interesadas se muevan en la misma dirección” pidió y agregó que Oxfam ve a tres actores clave para hacer avanzar las recomendaciones.
Estos son los gobiernos, las Agencias de las Naciones Unidas que actúen en colaboración pero que no se conformen con el mínimo común denominador y con la OMS a la cabeza con fondos suficientes; Y el secretario general de la ONU (el informe del grupo especial fue solicitado por el anterior secretario general y todavía no ha sido abiertamente aprobado por el nuevo secretario general).
El informe del Grupo de Alto Nivel que debatió el panel de la ONU recomendó que se respete y refuerce el marco jurídico acordado en la OMC y que, por el contrario, los acuerdos de libre comercio a menudo van más allá de las normas mínimas de protección de la propiedad intelectual “ cuando “los acuerdos internacionales deben utilizarse para mejorar la innovación y el acceso” de los medicamentos a la población.
Otro conjunto de recomendaciones se centra en la aplicación de modelos adicionales de financiación para la investigación y el desarrollo, asegurando que las empresas innovadoras sean recompensadas y que las personas pueden acceder a los medicamentos a un precio justo. Ejemplos son asociaciones público-privadas y asociaciones de desarrollo de productos, así como subvenciones y premios, se mencionó durante el debate.
Otras recomendaciones incluyen un cambio en las prácticas de transparencia al obligar a los gobiernos a exigir a todos los fabricantes y distribuidores de medicamentos que divulguen los costos de producción y dispensación de sus productos.
Esto también incluye exigir que todo el conocimiento generado por la I + D financiada públicamente se haga libre y ampliamente disponible. Y pide a la OMS que genere una base de datos de los precios de los medicamentos patentados, genéricos y biosimilares en los países.
 Otras recomendaciones cubren el aumento de la inversión en I + D en salud y la creación de un marco de rendición de cuentas, incluyendo la creación por el secretario general de la ONU de un órgano de revisión independiente para evaluar la innovación y el acceso a la tecnología sanitaria.
Y los gobiernos deben revisar las políticas nacionales de salud desde el punto de vista de las obligaciones de derechos humanos y hacer públicos los resultados.
En el camino a seguir, un folleto del Panel de Alto Nivel dice: "El logro de los objetivos mundiales, particularmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que enfatiza la salud y el bienestar de todos, requerirá conciliar la necesidad de grandes inversiones en innovación, servicios y medicamentos. Los altos costos de las tecnologías de salud que actualmente están cargando tanto a los países ricos como a los pobres".
Una recomendación clave es que la Asamblea General de la ONU de 2018 celebrará una sesión especial sobre los avances de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel, el acceso a los medicamentos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030.
En noviembre de 2015, el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, convocó a un Grupo de Alto Nivel sobre Acceso a Medicamentos y le pidió que proponga soluciones para impulsar la investigación y el desarrollo y el acceso a las tecnologías sanitarias, Salud, comercio y propiedad intelectual.
El Panel concluyó su trabajo en septiembre de 2016 y su informe fue bien recibido por el ex Secretario General de las Naciones Unidas, varios Estados Miembros de la ONU, grupos de la sociedad civil y fue replicado en resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos.
Las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel están siendo objeto de mayor debate en la Organización Mundial de la Salud y en el Consejo de los ADPIC de la OMC.

Epígrafe foto: Martínez-Solimán (hablando), Kirby, Auer, Fukuda-Parr, Guzmán, Kamal-Yanni

jueves, 29 de septiembre de 2016

Colombia, la ONU y el caso de Glivec


Tatiana Andia,

El Espectador, 28  de septiembre de 2016

Tatiana Andia 

 

La ONU destacó a Colombia como un país que ha retado, justificadamente y con base en razones de interés público, el sistema de innovación farmacéutica basado en la protección de patentes.

Colombia vuelve a ser protagonista en el drama global sobre el acceso a medicamentos. El pasado 14 de septiembre el Panel de Alto Nivel convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) sobre Acceso a los Medicamentos emitió su informe final sobre innovación y acceso a medicamentos. Gracias al ya afamado caso del Glivec (imatinib) de Novartis, Colombia  es destacada en el informe como un país que ha retado, justificadamente y con base en razones de interés público, el sistema de innovación farmacéutica basado en la protección de patentes. El informe además condena las amenazas de retaliación que Colombia recibió de países desarrollados por intentar romper la patente de Glivec.

El informe del Panel de la ONU sacó callo y fue vehementemente criticado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y por la industria farmacéutica internacional (IFPMA), quienes lo consideraron sesgado y “fundamentalmente errado”. Esto no debe sorprendernos, ya que para las compañías farmacéuticas la protección de sus patentes constituye una causa tan justa como la defensa de los derechos fundamentales de los individuos. Para la industria farmacéutica y los gobiernos que la respaldan,  el hecho de que el informe del panel de la ONU celebre a países como Colombia y Tailandia, los cuales violan sistemáticamente los derechos de las compañías de medicamentos, es como si la Corte Penal Internacional emitiera un comunicado elogiando al régimen sirio y a Bashar al-Assad.

Pero, poniéndonos sarcásticamente por un momento en los zapatos de la industria, ¿cuáles son los derechos de las empresas de medicamentos que Colombia estaría vulnerando en el caso Glivec?

Son básicamente tres:
En primer lugar  está el derecho de la industria farmacéutica a la participación en la política pública de una nación soberana. Este derecho fue vulnerado el mismo día en que se hizo público el informe de la ONU, cuando el Ministro de Salud Alejandro Gaviria anunció que la declaratoria de interés público para el Glivec se mantenía en firme. En respuesta Novartis emitió un comunicado de prensa en el que “rechaza categóricamente la decisión… ya que no se da en el marco de una crisis de salud pública generada por Glivec” (o al menos lo que Novartis interpreta como una crisis de salud pública).

En segundo lugar está el derecho de la industria a la libre determinación del precio. Este derecho fue vulnerado la semana pasada, cuando la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos sometió a consulta pública una resolución que contenía la metodología para regular el precio del Glivec y reducirlo en más de un 40%. Ante tal afrenta AFIDRO no tuvo más remedio que enviar un comunicado y sendas cartas cuestionando “la imparcialidad del Minsalud en el caso Glivec”. El informe del panel de la ONU empeora la situación al sugerir que los precios de las tecnologías no respondan a los costos de investigación y desarrollo sino a las necesidades y capacidad de pago de la población.

En tercer lugar está el derecho a guardar silencio. En el caso del Glivec las negociaciones de precio que habrían evitado la declaratoria de interés público,  y que de paso les habrían ahorrado dolores de cabeza a todos los involucrados, se frustraron porque el Ministerio exigió transparencia absoluta en el proceso de negociación. El informe de la ONU, en la misma línea, hace un llamado a que la industria farmacéutica haga transparente la forma en la que define los precios de todos sus productos.

A lo mejor son muchos más los derechos de la industria farmacéutica que han sido comprometidos por el panel de la ONU y por el Ministerio de Salud colombiano. Lo cierto es que esa supesta violación a los derechos de las empresas de medicamentos es justificada. Hoy los colombianos contamos con una declaratoria de interés público para el Glivec, la cual es el resultado de un proceso largo, arduo y transparente. Pronto tendremos un precio más justo para este importante medicamento, el cual favorecerá tanto a los pacientes con cáncer como a las finanzas del sistema de salud. Se trata de medidas que promueven el interés general y la salud pública pero que, aunque parezca descabellado, han sido interpretadas por la industria farmacéutica como violaciones a sus derechos fundamentales.


sábado, 24 de septiembre de 2016

La ONU recomienda saltarse las patentes de algunos fármacos cuando hay necesidad ciudadana

Pablo Trillo / Irene Bernal, eldiario.es 24 deseptiembre de 2016 

Un Panel de expertos de Naciones Unidas destaca la necesidad de que los gobiernos adopten una legislación nacional para saltarse las patentes de algunos fármacos cuando se convierta en una necesidad ciudadana
Las conclusiones, conocidas recientemente, ofrecen propuestas para cambiar un sistema de I+D farmacéutico que solo beneficia a la industria

 

El gasto farmacéutico desciende casi un 2% en julio, hasta los 11,1 millones
Imagen de archivo. Efe
Nunca antes en la historia de la humanidad el conocimiento científico y tecnológico nos había permitido tratar enfermedades como es posible hacerlo a día de hoy. Las causas de muchísimas enfermedades han sido identificadas ya. La lucha contra los virus, bacterias y parásitos ha mejorado exponencialmente. Y vivimos en una época en la que el desarrollo de medicinas, vacunas y métodos de diagnósticos permiten tratar o prevenir enfermedades que hace apenas años eran fatales.
Pese a todo, millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a medicamentos y a servicios médicos básicos. En muchos casos, los fármacos, vacunas o diagnósticos no han sido desarrollados o mejorados por ser relativos a enfermedades asociadas a la pobreza y por carecer de un margen importante de beneficio, afectando claramente a numerosas comunidades en países de rentas medias y bajas que soportan la mayor prevalencia de estas enfermedades.
Esta amenaza, hasta ahora ajena en muchos lugares del mundo, comienza a ser parte de la realidad de muchos países desarrollados, que corren el riesgo de ver fracturada la sostenibilidad de sus sistemas de salud por los altos precios de nuevos fármacos, dando lugar a Estados de bienestar incapaces de asumir el gasto para toda la población que los necesita.
Si a esto le sumamos la llegada de nuevas amenazas en forma de enfermedades o de enfermedades resistente a los fármacos, el panorama que nos encontramos es tan incoherente como desolador.

Un panel de expertos sobre acceso a medicamentos

La Secretaría General de las Naciones Unidas convocó el pasado noviembre un Panel de Alto Nivel sobre innovación y acceso a tecnologías de la salud para encontrar soluciones a esta incoherencia existente entre el derecho a la salud y las normas de comercio y propiedad intelectual, con la intención de poner el acceso a medicamentos en el centro de la reforma pública nacional e internacional.
Entre diciembre y febrero, el Panel (formado por un grupo de 16 personas de diferentes ámbitos expertos en temas de comercio, salud pública y derechos humanos) fue recibiendo propuestas desde diferentes organizaciones de la sociedad civil, grupos de pacientes, centros de estudios, gobiernos e industria farmacéutica: hasta 182 propuestas llegaron a sus manos.
La alta participación y la variedad y calidad de las aportaciones de cada sector enriquecía el debate y auguraban un análisis complejo y minucioso del grupo de expertos. Un análisis que se ha hecho esperar demasiado pero que, finalmente, vio la luz recientemente pasada a través de un informe de 70 páginas que ofrece recomendaciones y propuestas para cambiar un sistema de I+D farmacéutico que se ha demostrado fallido, que solo beneficia a la industria, y que deja a millones de personas de todo el planeta desatendidas.
En el informe, los expertos profundizan en los siguientes aspectos: la propiedad intelectual; la inversión en tecnologías sanitarias; el modelo de innovación en sí mismo y la necesidad de revisarlo; la transparencia en el proceso de investigación, en los ensayos clínicos y en distribución y comercialización; e impulsar nuevos modelos colaborativos y abiertos.

Propiedad Intelectual

El Panel , en cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Declaración de Doha y los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).
Además, siguiendo el artículo 27 de este acuerdo sobre los ADPIC, expone la necesidad de aplicar definiciones rigurosas de lo que es una invención y su patentabilidad, con el objetivo de limitar el “evergreening” o reverdecimiento, una práctica habitual de la industria farmacéutica con la que, a través de variaciones mínimas en la formulación de medicamentos ya patentados, consiguen nuevas patentes que les permiten mantener el monopolio sobre éstos.

Transparencia y ‘Open Access’

Según el Panel, los gobiernos deben exigir a los fabricantes y distribuidores de tecnologías de la salud total transparencia en todo el proceso de fijación de precios. Es decir, que se conozcan las cifras de los costes de investigación y desarrollo, de la producción, de la comercialización y de la distribución del medicamento, incluyendo marketing (las empresas suelen añadir los costes de marketing a los de I+D para legitimar los altos precios) y otras subcategorías.
El panel recomienda además transparencia para cualquier financiación pública recibida por los fabricantes en el desarrollo del medicamento, incluidos los créditos fiscales, subsidios y subvenciones. Los gobiernos, sugiere también el informe, deben requerir que el conocimiento generado con inversión pública se comparta a través de modelos abiertos y colaborativos, y que las publicaciones fruto de dichas investigaciones se encuentren disponible para ser cotejadas por terceros.

Financiación y coordinación internacional

El informe destaca la necesidad de una mayor financiación de la I+D en salud pública y de impulsar modelos alternativos de innovación, más eficaces que el actual. Los expertos sugieren que parta de la financiación necesaria para el desarrollo de investigaciones olvidadas pueda venir con la puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiación como, por ejemplo, los Impuestos sobre Transacciones Financieras (ITF) que negocian desde 2011 algunos países europeos.
Los expertos recuerdan la necesidad de seguir el debate iniciado en el seno de la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de negociar acuerdos globales sobre la coordinación, la financiación y el desarrollo de nuevas tecnologías en salud. Esto incluye las negociaciones sobre un acuerdo global de I+D vinculante y el impulso del conocido delinkage: es decir, desvincular los costes de investigación de los precios finales de las medicinas.
Un problema real
Las recomendaciones del Panel de Expertos identifican un problema real que ya no puede ser ignorado ni por el sector público ni por el privado. Los precios de los medicamentos incrementan a una velocidad imposible de asimilar por ningún Estado: mucho menos por sus ciudadanos. Precios secretos y establecidos de manera arbitraria por empresas que anteponen el lucro a la salud pública. Precios que disparan el gasto farmacéutico. Precios que, peor aún, coartan este gasto farmacéutico a costa de racionar tratamientos y terapias que llegan solo a unos pocos, o de frenar autorizaciones de nuevos medicamentos con valor terapéutico añadido.
Las recomendaciones del Panel de Expertos deben ser una guía internacional y nacional para darle coherencia a un sistema tan ineficaz como insostenible. En los próximos meses seremos capaces de ver si sirven de algo; si calan. Es cierto que muchas iniciativas solo prosperaran si el compromiso internacional se asume. No obstante, otras recomendaciones que tienen que ver con el dinero público invertido en I+D, proponen establecer condicionalidades que los Estados pueden asumir desde ahora mismo. El sector privado debe entender que la transparencia es la misma para todos los sectores industriales y que es por ello exigible. No podemos olvidar que el Estado es el principal cliente, y que el dinero con el que se pagan los medicamentos es de los ciudadanos.
Necesitamos un nuevo modelo de I+D en salud que responda a las necesidades de la población y de su salud, y no solo a los intereses financieros de las grandes compañías farmacéuticas. Desde organizaciones como Salud por Derecho, y a través de campañas como No Es Sano, llevamos muchos años denunciando este problema que nos afecta a todos y que pone en riesgo la vida de millones de personas alrededor del planeta cada día.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Informe del Panel de alto Nivel de la ONU: duras críticas contra las BIG PHARMA


















Pharmabaires, 19 de septiembre, 2016

ban-ki-moon-628x375
Lapidarias conclusiones contra las multinacionales farmacéuticas por abusar de los derechos de propiedad intelectual y entablar demandas contra los gobiernos que aplican las flexibilidades del Acuerdo Trips, contiene el informe de 70 páginas del Panel de Alto Nivel para el Acceso a los Medicamentos creado por el secretario general de la ONU, Ban ki-moon, a cuya copia Pharmabaires accedió antes que sea leído en la próxima Asamblea General del organismo.

El informe ratifica las flexibilidades concedidas por el Acuerdo Trips de la OMC y defiende el derecho de los países a recurrir a licencias obligatorias, importaciones paralelas y recomienda que se eleven los criterios de patentabilidad para evitar que las patentes se conviertan en un monopolio de mercado.
En sintonía con esta recomendación, el Panel de la ONU recomienda “adoptar medidas para prevenir las prácticas anti-competitivas”.


El informe critica el Acuerdo TPP Transpacífico por imponer el Trips-Plus a los países firmantes y se explaye con dureza contra las demandas judiciales que las multinacionales han entablado contra algunos países en desarrollo para trabar la importación de genéricos o las licencias obligatorias.

 
En tal sentido, se recuerda la presión de Pharma de Estados Unidos contra Colombia por declarar de “interés público” el medicamento Imatinib contra la leucemia y las demandas que Merck y Abbott  entablaron contra Tailandia entre 2006 y 2007 cuando el país asiático quiso utilizar las flexibilidades del Acuerdo Trips para importar y fabricar versiones genéricas de medicamentos contra el Sida.
El informe del  Panel de Naciones Unidas contiene una clara recomendación de aplicar criterios estrictos de patentabilidad y solicita a la industria farmacéutica internacional que desista de sus acciones judiciales contra el uso de las flexibilidades.
El Panel, compuesto por quince personalidades independientes, entre ellas el argentino Carlos Correa, comenzó a trabajar en noviembre pasado, realizó dos audiencias públicas en Londres y Johannesburgo y entre las decenas de consultas, los autores del informe citan a la OMS, la OMC, la UNCTAD,  la Unicef y la Organización Internacional de la Propiedad Intelectual.
El informe menciona que en los últimos años han aparecido “revolucionarios tratamientos contra el cáncer” pero que son “financieramente insostenibles” y cita como ejemplo que la FDA de Estados Unidos en 2012 aprobó 12 nuevos medicamentos oncológicos, de los cuales once ingresaron al mercado a un costo de  100 mil dólares anuales.
El costo de los tratamientos contra el cáncer en Estados Unidos se han incrementado de 5.000 a 10.000 dólares mensuales promedio en los últimos años y el sofosbuvir contra la hepatitis tiene un costo de 48 mil a 96 mil euros.
El informe recomienda que los Estados adopten nuevas políticas públicas que “remedien las políticas incoherentes entre los justificables derechos del inventor y los internacionales derechos humanos”.
Esas políticas de Estado deberán “regular las nuevas tecnologías que impiden el acceso a millones de personas” que requieren de medicamentos contra el sida, la malaria, la hepatitis y enfermedades raras.
El informe recuerda que el Panel de Alto Nivel fue convocado por Ban Ki-moon luego de que 193 miembros de la ONU adoptaron en la Asamblea General de septiembre del año pasado la Agenda para el Desarrollo Sustentable 2030.


El informe completo es el siguiente: http://static1.squarespace.com/static/562094dee4b0d00c1a3ef761/t/57d9c6ebf5e231b2f02cd3d4/1473890031320/UNSG+HLP+Report+FINAL+12+Sept+2016.pdf

original en 
http://www.pharmabaires.com/index.php/features/typography/677-panel-de-la-onu-presenta-duras-criticas-contra-las-big-pharma
original en 

jueves, 25 de agosto de 2016

La OMS recibió 90 millones de dólares en donaciones de grandes farmacéuticas

Así fue la financiación de la Organización Mundial de la Salud en 2015


En la lista de donantes de la OMS también figuran la Generalitat catalana, el Servicio Madrileño de Salud, la Fundación IKEA o la Fundación de la petrolera Shell



donaciones1En este gráfico puedes consultar las donaciones económicas que recibió la OMS de la industria farmacéutica (las donanciones en especie no están incluídas)

Javier Bañuelos, Cadena SER, 25 de agosto de 2016
Desde hace años la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un esfuerzo por mejorar su transparencia,  difunde cuál es su fuente de financiación. Esta información es accesible y pública, y aquí la Cadena SER ofrece un análisis de los datos aportados por la agencia de la ONU para la salud.
¿Cómo se financia la OMS?: La OMS recibió 90 millones de dólares en donaciones de grandes farmacéuticas
Desde su origen, los 194 estados que pertenecen a la OMS aportan una cuota fija - que se calcula en base al nivel de riqueza y su población-, el problema es que esa aportación obligatoria "se ha reducido desde hace varios años", según admiten a la SER fuentes de la OMS. De hecho, esa vía representa ya "menos de una cuarta parte de la financiación total de la Organización Mundial de la Salud".
El resto de la financiación es voluntaria. En los últimos tres años, la Organización Mundial de la Salud ha recibido casi 6.000 millones de dólares a través de 'contribuciones voluntarias' - esa fuente de financiación representa más del 75% de todo el presupuesto de la OMS-.
Se trata de donaciones que han llegado, principalmente, a través de los diferentes países de todo el mundo.  Pero no son los únicos donantes. Según los datos oficiales de la OMS, entre las donaciones voluntarias también se encuentran fundaciones filantrópicas y algunos de los gigantes de la industria farmacéutica.
En 2015, los laboratorios dieron, al menos, 30.966.248 dólares a la OMS en concepto de 'contribuciones voluntarias especificadas' (los donantes son quienes autorizan qué programas concretos pueden ser financiados con su dinero). El ranking de esas donaciones de las farmacéuticas lo encabeza GSK, dio 7.769.202 dólares, le siguen Novartis con 6.992.742 dólares y Sanofi, que aportó 6.158.152 dólares, pero no solo se cuelan las grandes multinacionales, también otras compañías más desconocidas como Labiofam, el laboratorio más importante de Cuba (Descarga aquí el listado completo de las compañías farmacéuticas).
En este documento también se publican las contribuciones "en especie" que la OMS ha recibido a manos de la industria farmacéutica, principalmente, medicamentos. Durante 2015, la Organización Mundial de la Salud recibió de estas compañías material valorado en 60.701.307 dólares. Los laboratorios que más aportaron fueron, una vez más GSK con más de 22 millones y Merck con 15 millones (Descarga aquí la aportación del resto de las farmacéuticas).

"Han privatizado la OMS, la financiación privada condiciona sus decisiones"

Estas aportaciones no están exentas de polémica. Hay voces que consideran que "la financiación privada condiciona las decisiones de la OMS", según denuncia en la SER el exdirector del Programa Mundial de Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud, Germán Velásquez. En una entrevista (que puedes escuchar íntegramente aquí), este doctor que trabajó más de 20 años en esta agencia de la ONU, lamenta que la Organización Mundial de la Salud "funciona en favor de intereses privados" porque "ha sufrido un proceso de privatización".
Desde la Organización Mundial de la Salud niegan a la SER que esto sea así, "las prioridades y los objetivos de la salud de la OMS los fijan los Estados Miembros (a través del Consejo de Administración y la Asamblea Mundial), ellos son quienes tienen la última palabra sobre los programas de salud, y no los donantes privados”, desde la OMS también aseguran que la escasa financiación obligatoria de los países “ayudan a reducir la dependencia de un grupo exiguo de donantes”.

¿Qué lleva a una compañía a ser tan altruista?

La respuesta está en la "responsabilidad social corporativa", según nos han reconocido algunas de estas compañías farmacéuticas. La SER ha consultado a la OMS sobre estas donaciones privadas. Su respuesta es que “en el caso de GSK, Novartis y MedImmune” esas aportaciones fueron “principalmente para dar respuesta a la pandemia por gripe”, y en el caso de Merck “la contribución fue para la salud sexual y reproductiva”. En cuanto a las “contribuciones en especie” fueron principalmente para los "medicamentos huérfanos" que se utiliza para combatir las enfermedades tropicales desatendidas.
La SER también ha consultado la versión de las propias compañías donantes:
GSK
“Las contribuciones voluntarias (7,8 millones de dólares) incluyen distintos proyectos como el apoyo al programa Marco de Preparación frente a Pandemia de Gripe y a los programas de la OMS de control de enfermedades causadas por parásitos intestinales (helmintiasis transmitidas por el suelo, STH por sus siglas en inglés) y de eliminación de la filariasis linfática (LF por sus siglas en inglés). El año pasado las contribuciones en especie (22,7 millones de dólares) hacen referencia a estas donaciones de albendazol para las dos patologías mencionadas (STH y LF)”.
Sanofi
La donación que Sanofi hizo a la OMS también corresponde a la “preparación para la pandemia de gripe”, según han explicado a la SER, es la OMS “quien solicita [una aportación] a todas las compañías farmacéuticas productoras de vacunas contra la gripe”
Novartis
Desde Novartis explican a la SER que “colaboran con la OMS en diversos proyectos”, entre los que destacan dos, “la lucha contra la lepra” y “la malaria”. En el caso de la lepra, esta compañía firmó un acuerdo “de cinco años incluye tratamientos valor de más de 40 millones de dólares y hasta 2,5 millones de dólares para apoyar la OMS en el manejo de la donación y la logística”.
Ikea
En el caso de Ikea, desde la compañía sueca han explicado a la SER que “la Fundación IKEA hizo una donación para apoyar su campaña de sensibilización mundial sobre seguridad de las inyecciones y para la transición al uso exclusivo de jeringas 'inteligentes' para el año 2020”
Generalitat de Cataluña
Desde el Departament de Salut de la Generalitat han explicado a la SER que “el 100% de la aportación” que hicieron fue para “financiar la oficina que la OMS tiene en Barcelona”.
Si es cierto, que la OMS admite a la SER que las cuotas fijas que los países pagan a la Organización Mundial de la Salud se ha reducido en los últimos años, de ahí que hayan tenido que "buscar el equilibrio" a través de las donaciones voluntarias.

¿Quién más donó a la OMS?

donaciones2

 

Por encima de todos los donantes privados destaca uno, prácticamente nadie le supera, sus cifras son inalcanzables, es la fundación Bill & Melinda Gates, la organización del creador de Microsoft fue la entidad privada que más aportó a la OMS en 2015, desembolsó 185 millones de dólares. Para que nos hagamos una idea de la magnitud de esa contribución, esta fundación donó 95 veces más que España (nuestro país dio 1.995.615 dólares en 2015, frente a los 4’9 millones de 2014, 2’4 millones en 2013 y 2’7 millones en 2012).
.
donaciones3

En la lista pública que facilita la Organización Mundial de la Salud también se cuelan otros donantes reconocibles, como la Fundación Ikea que contribuyó con 5’5 millones, el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) con 187.000 dólares o la Generalitat catalana que aportó 1’7 millones – casi la misma cantidad que España-. También aparece la fundación de la petrolera Shell con 252.000 dólares o los 50.000 dólares que dio la compañía Procter & Gamble, que representa a empresas como Pantene, H&S, Max Factor o Fairy, entre otros (Aquí puedes consultar la aportación de cada uno de estas compañías).


De los 1.838 millones de dólares que recibió la OMS en 2015, la mayoría proceden de los Gobiernos de los diferentes países del mundo, entre todos ellos aportaron 1.020 millones. A la cabeza está Estados Unidos con 305 millones, seguido de Reino Unido (más Irlanda del Norte) con 195 millones y Nigeria, que contribuyó con 67 millones.Otros países, como Brasil, destacan por su repentina aportación, el Gobierno brasileño disparó su aportación a la OMS por culpa del Zika, pasó de dar 10.000 dólares en 2012 a donar más de 7 millones entre 201y 2015. Según ha explicado a la SER desde la Organización Mundial de la Salud, “el 97,5% de esa contribución se utilizó para dar respuesta a la crisis [por Zika]”, y el “1,5% fue para el acceso a los medicamentos” (Consulta aquí la lista completa de los países que más donan).


original
en http://cadenaser.com/ser/2016/06/13/sociedad/1465814899_603885.html

Entrevista a Germán Velásquez : "Han privatizado la OMS, la financiación privada condiciona sus decisiones"

El exdirector del Programa Mundial de Medicamentos de la OMS, Germán Velásquez lamenta en la SER que la Organización Mundial de la Salud funciona en favor de intereses privados

Germán Velásquez, exdirector del Programa Mundial de Medicamentos de la OMS
Germán Velásquez, exdirector del Programa Mundial de Medicamentos de la OMS / Agencias

Javier Bañuelos , Cadena SER, 25 de agosto de 2016

Escucha la entrevista completa, aquí:

 

El doctor Germán Velásquez desembarcó en la OMS en el año 1989, su experiencia como economista le llevó a crear la Unidad de Economía de la Salud y Financiación de los Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud. Desde entonces llegó a ser Director del Secretariado de la OMS para la Salud Pública, la Innovación y la Propiedad Intelectual. Su paso por esta agencia de la ONU no fue efímero, estuvo más de 20 años y durante ese tiempo se hizo notar, entre otras cosas porque Germán Velásquez impulsó una incansable batalla por el acceso pleno a los medicamentos a nivel mundial.


Esa lucha fue la que le llevó a realizar una investigación sobre el impacto de la Globalización en el acceso a los medicamentos, un estudio que se conoce como el ‘Libro Rojo de la OMS’. Ese trabajo “enfureció a la industria farmacéutica y también a algunos países, como Estados Unidos”, explica a la SER German Velásquez. De hecho, la ONU tuvo que protegerle tras sufrir varias agresiones y amenazas de muerte. Todavía hoy no quiere hablar del asunto, ni de quién estuvo detrás, aunque no tiene ninguna duda de que a determinados sectores les incomodaba la filosofía de aquel documento, que desmontaba la utilidad de las patentes de los medicamentos y el daño que provocaban en el acceso a los medicamentos esenciales.
Usted ha sido entre otras cosas, nada menos que el director del Programa Mundial de Medicamentos de la OMS, ahora, desde fuera, ¿cómo definiría el rol que está jugando la OMS en la defensa de la salud mundial?
“Ha sido la Agencia de referencia durante casi 70 años, la OMS ha jugado un papel muy importante en la definición de políticas mundiales, hasta muy recientemente. Pero la OMS, desafortunadamente, está en un proceso acelerado de privatización. Está entrando en una situación de conflictos, está dejando de tener el rol que jugó siempre, y para el cual fue fundada, el árbitro mundial de la salud pública”
¿Qué entiende por proceso de privatización, con qué intereses y con qué objetivos?
“El problema de las donaciones voluntarias es que el donante decide para qué va [su dinero], de manera que se escapa de las deliberaciones y de la formulación de prioridades que fijan todos los países a nivel mundial. Para que lo entendamos, más del 80% del presupuesto de la OMS son contribuciones privadas o públicas, pero voluntarias, que se concentran en los diferentes países, en la Fundación Bill Gates y en la industria farmacéutica”
Según los propios datos de financiación de la OMS, esta organización ha recibido 90 millones de dólares en donaciones de las grandes farmacéuticas, ¿estas donaciones condicionan la independencia de la OMS a la hora de tomar decisiones?
“Absolutamente. Un ejemplo, el 90% del Programa de Medicamentos (que dirigó Germán Velásquez) ahora está  financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, están dando el dinero solo para los asuntos que le interesa a Bill Gates, de tal manera, que el programa solo se centra en los proyectos para los que tiene dinero, el resto se queda sobre el papel. Por ejemplo, ya no se trabaja nada sobre el programa de uso racional de los medicamentos”
Hay quienes piensan que el problema de estas contribuciones millonarias de la industria farmacéutica es que la OMS puede adoptar decisiones de salud pública que pueden acabar beneficiando a estas mismas compañías, ¿esto es una especulación? o ¿es una teoría cierta?
“Es una teoría que es totalmente cierta, ha sucedido, y está sucediendo. Cuando un donante da dinero, por ejemplo, la industria farmacéutica, estos representantes solicitan estar presente en los comités de expertos de los diferentes programas [de la OMS]. Hay un conflicto de intereses grave. Sucedió con la epidemia H1N1, los posibles fabricantes de vacunas y de medicamentos, como el Tamiflú, estaban sentados en el comité que estaba decidiendo si se lanzaba una epidemia o no, evidentemente, [las farmacéuticas] empujaron a que se lanzara la epidemia y se diera una alarma global porque iban a tener un mercado impresionante”.

original

martes, 7 de junio de 2016

Cumbre mundial con una ambiciosa meta: el fin de la epidemia de sida

Nora Bar, La Nación , 7 de junio de 2016

Empieza mañana un encuentro en la ONU para reforzar el plan que busca reducir dramáticamente la circulación del VIH en 2030; diagnóstico temprano y terapias, las claves.

Ponerle fin a la epidemia de sida. 

Ésta es la ambiciosa meta que llevará a Nueva York desde mañana y hasta el viernes a representantes de los 193 países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos la Argentina.

Se sabe que es posible porque ya se cuenta con el conocimiento y los instrumentos para detener su progresión. Sólo es necesario hacer confluir las estrategias médicas y sociales con la decisión política.

Distintos estudios muestran que puede lograrse diagnosticando al 90 por ciento de las personas que viven con VIH; teniendo bajo tratamiento antirretroviral al 90% de los que saben que son portadores del virus, y logrando que el 90% de éstos alcancen un nivel de carga viral indetectable.


La consecución de estas tres metas, más la disminución de los diagnósticos tardíos, reduciría drásticamente la circulación del virus y haría caer notablemente el número de nuevos casos. Se calcula que hoy más de 36 millones de personas viven con VIH/sida en todo el mundo.

La cumbre de la ONU que comienza mañana buscará aprobar una estrategia de acción acelerada para llegar a esa meta en 2030. 


El objetivo consiste en reducir las nuevas infecciones de dos millones a menos de 500.000 anuales en 2020, reducir las muertes relacionadas con el VIH de 1,2 millones a menos de 500.000 y eliminar la discriminación. Para lograrlo, se propone aumentar los recursos destinados al VIH/sida de 19.000 millones a 26.000 millones de dólares anuales.

“En 2001, el mundo se reunió por primera vez en una asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas para dar respuesta a la epidemia -explica Alberto Stella, director de Onusida para la Argentina, Uruguay y Chile-. Se entendió que era no sólo un problema de salud, sino también de desarrollo y derechos humanos. Allí nació una declaración política importantísima y cada cuatro o cinco años se vuelve a hacer un análisis de la situación: dónde estamos, qué logramos y qué desafíos se plantean para el futuro. Esta vez tiene una importancia fundamental, porque la ciencia nos plantea la posibilidad no de erradicar, pero sí de ponerle fin a la epidemia, llegar al control.”

En representación de la Argentina están la canciller Susana Malcorra; el ministro de Salud, Jorge Lemus; sus asesores, y una importante delegación de organizaciones de la sociedad civil.

“En el nivel global, sólo alrededor del 50% de las personas que viven con el virus están diagnosticadas -subraya Stella-. Sabemos que controlar tempranamente la carga viral tiene repercusiones importantísimas en la salud, que así puede llevar una vida tan normal como cualquier otro. Además, una persona con carga viral indetectable no transmite el virus.”

En los últimos dos años se aumentó de 15 a 17 millones el número de los que acceden a la terapia antirretroviral. Esto representa tan sólo el 46% de los afectados, pero disminuyeron las muertes por sida y causas relacionadas, de 1,5 a 1,1 millones.
En la región

América latina es la región con la mayor cobertura de terapia antirretroviral, con alrededor de un 55% -70% en la Argentina-. Con la duplicación del número de personas con acceso al tratamiento (de 570.000 a 1,1 millones) se pudieron disminuir las muertes de 60.000 a alrededor de 50.000 anuales.

Lo que no es tan alentador es que el número de nuevas infecciones se mantuvo constante, con aproximadamente 2,1 millones anuales en todo el mundo, y unas 100.000 en América latina.

“Para que la estrategia muestre un impacto contundente necesitamos que más personas con VIH estén en tratamiento y con carga viral indetectable, porque esto disminuye mucho la chance de que una persona contraiga el virus en una relación ocasional -explica Stella-. Sin embargo, pocos países se aproximan a este objetivo. El ejemplo más emblemático es Dinamarca, que va rumbo al control de la epidemia porque supo tener una estrategia contundente, con acceso a la prueba, pero además con estrategias muy fuertes de prevención. No se trata solamente de suministrar fármacos, sino también de tener campañas más eficaces que permitan disminuir el número de nuevas infecciones.”

El país nórdico está cerca de tener el 90% de los portadores diagnosticados, más del 90% en el sistema de salud, recibiendo terapia antirretroviral, y la gran mayoría con seguimiento adecuado en un contexto social libre de discriminación. Por lo tanto, la carga viral comunitaria -la cantidad de virus que circulan- es tan baja que se verifica un descenso abrupto e importante de las nuevas infecciones. Es uno de los primeros países en documentar que efectivamente el tratamiento es una estrategia fundamental de prevención.

Para el representante de Onusida, así como hubo avances, también hubo oportunidades perdidas. “En el país, por ejemplo, la implementación efectiva y en gran escala de la educación integral para la sexualidad en las escuelas -destaca-. Ésta sería una oportunidad para las chicas y chicos de analizar las propias pulsiones, de entender la sexualidad desde una perspectiva mucho más amplia, y de trabajar también todo lo que tiene que ver con la diversidad y los derechos humanos. A pesar de que el país tiene una muy buena infraestructura de salud y leyes emblemáticas en materia de derechos humanos, tiene 126.000 personas viviendo con VIH, de las cuales un 30% no lo saben y reciben el diagnóstico tardíamente. Son los ciudadanos que terminan muriendo de sida, cuando en la era de la terapia antirretroviral nadie tendría que llegar a eso -dice Stella-. Esto nos indica que siguen existiendo una serie de determinantes sociales, culturales y de derechos humanos. Y frente a eso el Estado no exhibe la capacidad suficiente para encontrar el abordaje que permita disminuir las vulnerabilidades.”
Cómo prevenir la infección

El virus se transmite por tres vías: sexual, sanguínea y vertical (de madre a hijo)

Mujeres en peligro

La epidemia de VIH/sida empezó siendo masculina, pero fue feminizándose progresivamente. Hoy se concentra de manera desproporcionada en algunos grupos. Por ejemplo, en América latina, la prevalencia en la población general es del 0,6%, pero en personas trans llega al 34%.

Por otro lado, después de un descenso importante en la franja de adolescentes y jóvenes, vuelve a producirse un repunte que preocupa a los sanitaristas. De las alrededor de 6000 nuevas infecciones que se registran en el planeta a diario casi 3000 se dan en jóvenes de entre 15 y 24 años. Otros grupos vulnerables son el de hombres que tienen sexo con hombres y el de trabajadoras sexuales.

“Hay que hacer saber que el VIH ya no es una sentencia de muerte -dice Stella-; esto debería traer a más gente a hacerse la prueba. Se puede vivir con VIH, pero es mucho mejor vivir sin él.”

Para Isabel Cassetti, infectóloga de Helios, “todos deberíamos hacernos la prueba de VIH por lo menos una vez en la vida”.

La especialista destaca que se registran muchos avances en los tratamientos y en el testeo, pero hay materias pendientes. “Particularmente, la franja de 15 a 19 es el único rango de edad en la que se ven más nuevas infecciones en mujeres que en hombres -subraya-. Hace cinco años, esta franja estaba estable y las nuevas infecciones se daban por igual en ambos grupos. Probablemente se deba al inicio más precoz de las relaciones sexuales en las jóvenes, a la percepción de que si le dicen al varón que use preservativo las va a rechazar… Por otro lado, la epidemia también crece entre las mayores de 50. Tal vez porque en la posmenopausia no están preocupadas por el embarazo y no le piden al hombre que use preservativo. Existe la creencia de que el VIH es un problema de los jóvenes.”

Un dato singular es que cuando se analiza la fuente de infección de las mujeres, el 75 u 80% corresponde a su pareja estable. En el caso de los hombres la contraen por relaciones ocasionales.

Según los médicos, es importante incorporar la prueba de VIH como untest de rutina, similar al del colesterol o la glucemia. “Los médicos no tenemos que quedarnos esperando -dice Cassetti-. Tenemos que salir a buscar a la gente y acomodarnos a sus necesidades.”

Para Stella, otra meta crucial es eliminar la transmisión vertical (de madre a hijo en el momento del parto). “Hoy es moralmente inaceptable y éticamente condenable que un recién nacido inicie su vida con VIH cuando es perfectamente factible evitarlo -subraya-. Cuba fue el primer país certificado por la Organización Mundial de la Salud por haber eliminado la transmisión vertical. En la Argentina todavía tenemos una brecha importante: nacen alrededor de 100 bebes con VIH cada año. Entendemos que una mujer con VIH tiene pleno derecho a la maternidad, pero accediendo a la terapia antirretroviral, teniendo su bebe por cesárea y evitando el amamantamiento, éste nacerá sin la infección.”

“Tolerancia cero a tener virus en el momento del parto”, resume Cassetti.

Otro recurso que permite cambiar profundamente el escenario del VIH/sida es el acceso no medicalizado al preservativo gratuito, ya que el joven que está saludable no concurre a los servicios de salud. “Lo importante -concluye Stella- es entender que con el compromiso político y financiero para alcanzar el 90-90-90, podremos prevenir más de 17 millones de nuevas infecciones y salvar 11 millones de vidas”.



http://bit.ly/1RWegB5

jueves, 31 de marzo de 2016

GSK promete reducir patentes en fármacos para ayudar a países más pobres



ver también
carta de posicionamiento de KEI
KEI statement on GSK's announcement of policies to expand access to patented medicines

nota de Oxfam de febrero 2009
GlaxoSmithKline: ¿un avance sanitario en pro del acceso a los medicamentos para todo el mundo?


y el editorial del Lancet en marzo 2009
Los grandes planes de Glaxo, realmente beneficiaran a los pobres?



GSK promete reducir patentes en fármacos para ayudar a países más pobres

Swissinfo  (Reuters) , 31 de marzo de 2016 -



 

 GlaxoSmithKline anunció el jueves que adoptará un enfoque gradual para las patentes de sus medicamentos que dependerá de las condiciones económicas de los diversos países, a fin de hacer que los fármacos sean más asequibles para las naciones en desarrollo.

La mayor farmacéutica de Gran Bretaña no inscribirá patentes para sus fármacos en los estados más pobres del mundo, lo que permitirá que empresas que manufacturan genéricos puedan fabricar copias de menor precio, dijo el presidente ejecutivo Andrew Witty.

Para países con ingresos bajos a medios, GSK inscribirá patentes, pero buscará acuerdos de licencias que permitan el suministro de versiones genéricas de sus productos por 10 años. Se prevé que esas licencias le aportarán a GSK "pequeñas" regalías por ventas y que beneficiarán a unos 85 países, con una población combinada de más de 2.000 millones de personas.

La farmacéutica seguirá buscando una total protección para sus patentes en países que tengan ingresos medios-altos, y también en miembros del Grupo de las 20 principales economías, como China, Brasil e India.

Se prevé que la iniciativa tendrá un impacto mínimo en la ganancia del grupo, dadas las ventas y utilidades limitadas que genera en países pobres.

El anuncio de la empresa marca la iniciativa más reciente de la industria farmacéutica por hacerse cargo de las críticas por los elevados precios de muchas medicinas para miles de millones de personas en África, Asia y América Latina.

Además, GSK dijo que pretende dar acceso a los países más pobres a sus medicamentos contra el cáncer de próxima generación al permitir que sus competidores accedan a la propiedad intelectual mediante el Banco de Patentes de Medicamentos, respaldado por Naciones Unidas.

(Reporting by Ben Hirschler, Editado en español por Janisse Huambachano) 

Original en http://bit.ly/1Vb2eJU

domingo, 13 de diciembre de 2015

Una argentina será parte del grupo que asesora a la ONU sobre acceso a medicamentos y patentes


 Observatorio Sudamericano de Patentes, 12 de diciembre de 2015

Lorena Di Giano, directora ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo. A partir de ahora será parte de llamado Grupo Asesor de Expertos, que reporta al secretario general de la ONU, sobre temas relacionados con acceso a los fármacos. “Los medicamentos no son una mercancía, sino bienes sociales”, aseguró la flamante funcionaria.

El denominado Grupo Asesor de Expertos funciona en el seno de las Naciones Unidas, y está formado por especialistas de distintos países, que analizan entre otras cosas situaciones donde el acceso a los medicamentos para la población y la propiedad intelectual de los mismos colisionan. Desde esta semana, una argentina se sumará al trabajo de este espacio, que reporta al director general de la ONU. Se trata de Lorena Di Giano, directora ejecutiva de Fundación Grupo Efecto Positivo, quien se sumará al grupo asesor para sumar su experiencia en la materia. Su elección se basó en el trabajo realizado en el país en ayuda de los pacientes con HIV y hepatitis C, donde se busca mejorar el acceso a los tratamientos a precio no especulativo.

Di Giano es además coordinadora general de RedLAM, la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos. Ahora, se sumará a este grupo de expertos que asesorará en sus recomendaciones al secretariado general de ONU, Ban Ki-moon. “Este es un reconocimiento a su activismo y amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las personas con VIH y hepatitis C en materia de acceso a medicamentos”, informó el Grupo Efecto Positivo mediante un comunicado.
“Para FGEP y para todo nuestro país y la región Latinoamericana, es un orgullo y gran responsabilidad que nuestra directora ejecutiva forme parte de un comité asesor al máximo nivel de representación global”, remarcó la entidad. La presencia de Di Giano en el Grupo Experto de Asesores asegura “la voz de aquellos que todos los días trabajamos para que el acceso a medicamentos y el compromiso vital por defender la visión integral de la salud como un derecho humano fundamental que nunca debe estar por debajo de los intereses comerciales corporativos”.

El Grupo Asesor de Expertos estará alojado por el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD), en Nueva York Estados Unidos, y deberá recomendar alternativas y soluciones para remediar las inconsistencias todavía existentes entre los derechos de propiedad intelectual –que incluyen a las patentes farmacéuticas- y las reglas de intercambio comercial por un lado, y los derechos humanos y la salud pública por el otro.
Estas inconsistencias funcionan todavía como barrera para la obtención de las Metas de Desarrollo Sustentable que los Estados miembro de la ONU se han impuesto, y el papel de Di Giano será representar los intereses de aquellas personas que necesitan acceder a la salud y los tratamientos para VIH y hepatitis C. “Los medicamentos no son una mercancía, sino bienes sociales para asegurar la salud pública de la población”, aseguró la flamante funcionaria de la ONU.
El trabajo de Di Giano y el FGEP viene ganando visibilidad a partir de sus reclamos para mejorar la cobertura de fármacos para pacientes con Sida y con hepatitis C. En el primero de los casos, son una de las entidades que fomentó la cuarta estrategia propuesta por la Argentina, es decir, que el 90 por ciento de los HIV positivos tengan acceso a tratamientos a precio módico.
“Hay que centrar la cuestión de la soberanía en medicamentos en la discusión de las patentes farmacéuticas como barrera para el acceso, considerando su impacto sobre los costos y la sustentabilidad de los programas nacionales”, recordó Di Giano en una reciente actividad en el Ministerio de Salud. Además, se pidió remarcar que la Argentina “es el país que más paga por los medicamentos en la región y que esto puede revertirse haciendo uso de las salvaguardas de salud como las licencias obligatorias”.

nota original http://bit.ly/1Ntoh7K

lunes, 16 de noviembre de 2015

La ONU respalda la fabricación de medicamentos baratos para curar la hepatitis C y la tuberculosis


Jorge de Lorenzo, La celosía, 11 de noviembre de 2015
  • Medicines Patent Pool, organización a la que respalda, concederá licencias para la fabricación de genéricos nuevos
  • World Hepatitis Alliance, que representa a 400 millones de pacientes, exige medidas inmediatas para mejorar el acceso a medicamentos que salvan vidas
  • La tuberculosis es la principal causa de muerte para las personas que viven con el VIH. Sólo en 2014 mató a 1,5 millones de personas en el mundo


Medicines Patent Pool (MPP), única entidad de licencias voluntarias de patentes en el mundo en materia de salud pública, respaldada por la ONU, anuncia una ampliación de su mandato actual que se traduce en medicamentos baratos para curar la hepatitis C y la tuberculosis. “Celebramos la ampliación del mandato de patentes para ayudar a asegurar precios más bajos para los medicamentos para luchar contra estas dos enfermedades letales”, afirma Philippe Douste-Blazy, presidente de la Junta Ejecutiva de UNITAID. Esta organización internacional que busca remedios para las enfermedades transmisibles y que participó en la fundación de MPP para luchar contra el VIH, aplaude su decisión de facilitar el acceso a los dos antivirales de acción directa existentes en el mercado para salvar vidas.

La Organización Mundial de la Salud estima que entre 130 y 150 millones de personas en todo el mundo están infectadas por la hepatitis C. La gran mayoría vive en países de bajos y medianos ingresos. Sus expertos consideran que los nuevos antivirales de acción directa que son eficaces en las principales cepas podrían curar a millones de personas. Sobre la base de su modelo de VIH, que tuvo gran éxito para curar el sida, el MPP concederá licencias para la fabricación de genéricos nuevos para la hepatitis C. Los medicamentos administrados por terapia oral pueden eliminar el virus en un corto espacio de tiempo.

“La aprobación reciente de nuevos tratamientos con mayor eficacia y escasos efectos secundarios representan una oportunidad increíble para acercarse a la erradicación, pero sólo si estos medicamentos son asequibles y accesibles”, subraya Raquel Peck, directora general de World Hepatitis Alliance, organización que representa 400 millones de pacientes. A primeros de noviembre lanzó una carta abierta pidiendo medidas inmediatas para mejorar el acceso a medicamentos que salvan vidas. Firmada por más de 120 organizaciones de 55 países, la carta pone de relieve que más personas mueren cada año a partir de la hepatitis B y C que de VIH / SIDA, la tuberculosis o la malaria.
El tratamiento contra la tuberculosis se ha vuelto más complicado

La tuberculosis es la principal causa de muerte para las personas que viven con el VIH. Sólo en 2014 mató a 1,5 millones de personas en el mundo. El tratamiento contra la tuberculosis se ha vuelto más complejo, sobre todo con la aparición de cepas multirresistentes de Mycobacterium tuberculosis (MDR). El MPP también aportará soluciones para garantizar el acceso a nuevos tratamientos para la tuberculosis multi-resistente. La Alianza Mundial para la TB Drug Development, compañía líder en el mundo para el desarrollo de medicamentos antituberculosos(PDP) valora el esfuerzo desarrollado en busca de medicamentos baratos para curar esta enfermedad. “Estamos deseando trabajar con el MPP en una variedad de proyectos, desde la concesión de licencias de acceso orientada para los nuevos medicamentos y regímenes, al desarrollo de formulaciones adecuadas para los niños”, señala Mel Spigelman, su presidente y director ejecutivo.


Original en http://bit.ly/1MZMDt1