Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

Costo-efectividad de la vacuna contra el herpes zóster para personas mayores de 50 años




Ann Intern Med, 8 de septiembre de 2015

Antecedentes:
Cada año, el herpes zóster (HZ) afecta a 1 millón de adultos en Estados Unidos, muchos de los cuales desarrollan neuralgia postherpética (NPH). La vacuna contra el zóster tiene licencia para las personas de 50 años o mayores, pero su costo-efectividad para los adultos de 50 a 59 años es desconocida. 

Objetivo: Estimar la relación costo-efectividad de la vacuna HZ versus ninguna vacunación. 

Diseño: modelo de Markov.
 

Fuentes de datos: La literatura médica.

Población objetivo:
Adultos mayores de 50 años.
 

Horizonte de tiempo: De por vida. 

Perspectiva: Sociedad. 

Intervención: Vacuna HZ. 

Variables del estudio: Número de HZ y casos de NPH que se pueden prevenir y costo incremental por año de vida ajustado por calidad (AVAC) ganado.



Resultados del análisis del caso base: Por cada 1.000 personas que reciben la vacuna a la edad de 50 años, podrían prevenirse 25 casos de HZ y 1 caso NPH. La relación costo-efectividad incremental (ICER) para la vacuna contra el HZ respecto de ninguna vacuna fue $ 323.456 por AVAC.

Resultados del Análisis de Sensibilidad: En los análisis de sensibilidad y escenario determinista, las únicas variables que produjeron un ICER de menos de $ 100.000 por AVAC fueron costo de la vacuna (por un valor de $ 80) y la velocidad a la que disminuye la eficacia. En el análisis de sensibilidad probabilístico, la media ICER era de $ 500.754 por AVAC (IC del 95%, $ 93.510 a $ 1.691.211 por AVAC). En un umbral de disposición a pagar de $ 100.000 por AVAC, la probabilidad de que la vacunación sea rentable fue del 3%.


Limitación: Faltan los datos de eficacia a largo plazo para la vacuna contra el HZ para adultos de menos de 50 años de edad.


Conclusión:
La vacuna contra el herpes zóster para las personas mayores de 50 años no parece representar una buena relación de valor según los estándares generalmente aceptados. Nuestros hallazgos apoyan la decisión del Advisory Committee on Immunization Practices de no recomendar la vacuna para adultos en este grupo de edad.


el trabajo

Le P, Rothberg MB.

Cost-Effectiveness of Herpes Zoster Vaccine for Persons Aged 50 Years. Ann Intern Med. [Epub ahead of print 8 September 2015] doi:10.7326/M15-0093

en


http://bit.ly/1iAb7gh

sábado, 1 de agosto de 2015

Eficacia y efectividad de la vacuna rVSV-ZEBOV contra el Ébola-A. Resultados provisionales del análisis intermedio



Lancet, 31 de julio de 2015
Antecedentes: Una vacuna recombinante, competente para la replicación de la estomatitis vesicular a base de virus que expresa una superficie glicoprotéica del virus Ébola Zaire (rVSV-ZEBOV) es un candidato prometedor vacuna del Ébola.  Presentamos los resultados de un análisis intermedio de un ensayo de rVSV-ZEBOV en Guinea, África occidental.
Métodos: En este sayo abierto, de vacunación en anillo, aleatorizado por grupos, para los casos sospechosos de la enfermedad del virus Ebola en Baja Guinea (Guinea, África Occidental), se comprobó de forma independiente por los equipos de respuesta Ébola como parte de un sistema de vigilancia nacional. Después de la confirmación de laboratorio de un nuevo caso, fueron definidos los grupos de todos los contactos y los contactos de los contactos y asignados al azar 1: 1 a la vacunación inmediata o retrasada (21 días después) con rVSV-ZEBOV(Una dosis de 2 × 10⁷ unidades formadoras de placas, administrada por vía intramuscular en el músculo deltoides). Fueron elegibles para la vacunación los adultos (edad ≥18 años) que no estaban embarazadas o amamantando. Se utilizaron bloques para la asignación al azar, con diferentes bloques, estratificados por ubicación (urbana vs rural) y el tamaño de los anillos (≤20 vs> 20 personas). El estudio fue abierto y no fue posible el enmascaramiento de los participantes y los equipos de campo en el momento de la vacunación, pero los equipos de respuesta de Ébola y trabajadores de laboratorio no conocían la asignación a la vacunación inmediata o retardada. Teniendo en cuenta el período de incubación del virus de unos 10 días, el resultado primario pre-especificado fue la enfermedad confirmada por laboratorio confirmada del virus del Ébola con la aparición de los síntomas al menos 10 días después de la aleatorización. El análisis primario fue por protocolo y se comparó la incidencia de la enfermedad del virus Ébola en individuos elegibles y vacunados en cluster de vacunación inmediata con la incidencia en las personas elegibles en los cluster de vacunación retardada. Este ensayo se registró en el Pan African Clinical Trials Registry, número PACTR201503001057193.
Hallazgos: Entre el 1 de abril de 2015 y el 20 de julio de 2015, se incluyeron 90 cluster, con una población total de 7.651 personas en el análisis intermedio planificado. 48 de estos cluster (4.123 personas) fueron asignados al azar a la vacunación inmediata con rVSV-ZEBOV, y 42 grupos (3.528 personas) fueron asignadas al azar a un retraso en la vacunación con rVSV-ZEBOV. En el grupo de vacunación inmediata, no hubo casos de enfermedad por el virus del Ébola con inicio de los síntomas al menos 10 días después de la asignación al azar, mientras que en el grupo de vacunación retardada hubo 16 casos de la enfermedad por del virus del Ébola de siete cluster, mostrando una eficacia de la vacuna del 100% (IC del 95%: 74,7-100,0; p = 0,0036). No hubo nuevos casos de la enfermedad por el virus del Ébola diagnosticada en los vacunados a partir de los grupos inmediatos o retardados 6 días después de la vacunación. A nivel de clúster, con la inclusión de todos los adultos elegibles, la eficacia de la vacuna fue del 75,1% (IC del 95% -7,1-94,2; p = 0,1791), y del 76,3% (IC 95% -15,5 a 95,1; p = 0,3351) con la inclusión de todas las personas (elegibles o no elegibles para vacunación). Se informó de 43 acontecimientos adversos graves; un evento adverso grave fue atribuido causalmente relacionado con la vacunación (un episodio febril en una participante vacunada, que se resolvió sin secuelas). La evaluación de los eventos adversos graves está en curso.
Interpretación: Los resultados de este análisis intermedio indican que la vacuna rVSV-ZEBOV podría ser altamente eficaz y segura en la prevención de la enfermedad por el virus del Ébola, y la eficacia es más probable a nivel de población cuando se administra durante un brote de enfermedad por el virus Ébola mediante una estrategia de vacunación en anillo.



El trabajo
Ana Maria Henao-Restrepo, Ira M Longini, Matthias Egger, Natalie E Dean, W John Edmunds, Anton Camacho, Miles W Carroll, Moussa Doumbia, Bertrand Draguez, Sophie Duraffour, Godwin Enwere, Rebecca Grais, Stephan Gunther, Stefanie Hossmann, Mandy Kader Kondé, Souleymane Kone, Eeva Kuisma, Myron M Levine, Sema Mandal, Gunnstein Norheim, Ximena Riveros, Aboubacar Soumah, Sven Trelle, Andrea S Vicari, Conall H Watson, Sakoba Kéïta, Marie Paule Kieny, John-Arne Røttingen,
Efficacy and effectiveness of an rVSV-vectored vaccine expressing Ebola surface glycoprotein: interim results from the Guinea ring vaccination cluster-randomised
The Lancet Published Online July 31, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)61117-5

Editorial
An Ebola vaccine: first results and promising opportunities

viernes, 31 de julio de 2015

Eficacia y seguridad a largo plazo de una vacuna contra el dengue en las regiones de enfermedad endémica


N Eng J Med, 27 de julio de 2015
 
Esta siendo evaluada una vacuna contra el dengue tetravalente en tres ensayos clínicos con más de 35.000 niños con edades entre 2 y 16 años en Asia, Pacífico y países de América Latina. Presentamos los resultados de seguimiento análisis provisionales a largo plazo y análisis integrado de eficacia.
Métodos: Evaluamos la incidencia de hospitalización por casos de dengue confirmados virológicamente como objetivo final de seguridad subrrogado durante el seguimiento en los años 3-6 de dos estudios de fase 3, CYD14 y CYD15, y un ensayo de fase 2b, CYD23 / 57. Estimamos la eficacia de la vacuna a partir de datos agrupados de los primeros 25 meses de CYD14 y CYD15.
Resultados: Los datos de seguimiento estaban disponibles para 10.165 de 10.275 participantes (99%) en el CYD14 y de 19.898 de 20.869 participantes (95%) en el CYD15. Hubo datos disponibles para 3.203 de los 4.002 participantes (80%) en el ensayo CYD23 incluido en CYD57. Durante 3 años en los ensayos CYD14, CYD15 y CYD57 combinados, la hospitalización por dengue virológicamente confirmada ocurrió en 65 de los 22.177 participantes en el grupo de la vacuna y 39 de 11.089 participantes en el grupo de control. Los riesgos relativos combinados de hospitalización por dengue fueron 0,84 (95% intervalo de confianza [IC], 0,56-1,24) entre todos los participantes, de 1,58 (IC 95%, 0,83-3,02) entre los menores de 9 años de edad, y de 0,50 (95% CI, 0,29 a 0,86) entre los de 9 años de edad o más. Durante 3 años, la hospitalización por dengue grave, según la definición de los criterios del comité de monitoreo de datos independientes, se produjo en 18 de los 22.177 participantes en el grupo de la vacuna y en 6 de 11.089 participantes en el grupo de control. Las tasas combinadas de eficacia para el dengue sintomático durante los primeros 25 meses fueron 60,3% (IC 95%, 55,7-64,5) para todos los participantes, 65,6% (IC 95%, 60,7-69,9) para los de 9 años de edad o más, y 44,6 % (IC 95%, 31,6-55,0) para los menores de 9 años de edad.
Conclusiones: Aunque al tercer año hubo una mayor incidencia inexplicable de hospitalización por dengue entre los niños menores de 9 años de edad, que debe ser monitoreada cuidadosamente durante un seguimiento prolongado, el riesgo entre los niños de 2 a 16 años de edad fue menor en el grupo de la vacuna que en el grupo de control.

el trabajo
Hadinegoro SR, Arredondo-García JL, Capeding MR, et al. for the CYD-TDV Dengue Vaccine Working Group. Efficacy and long-term safety of a dengue vaccine in regions of endemic disease. N Engl J Med. DOI: July 27, 2015 (DOI: 10.1056/NEJMoa1506223)
Disponible en http://bit.ly/1DmXoCZ


lunes, 16 de marzo de 2015

India comercializará por un dólar la vacuna contra rotavirus

El Confidencial, 10 de marzo de 2015

El Gobierno indio empezará este mes a comercializar por 1 dólar su propia vacuna contra el rotavirus, la causa más común de diarrea infantil y que anualmente mata a 500 mil niños menores de 5 años, informó este martes a Efe una fuente oficial.
La vacuna, que será comercializada bajo el nombre de Rotavac, está siendo distribuida en toda la India y estará a la venta “en un mínimo de 10 días, antes de final de mes”, según un portavoz de Bharat Biotech, la compañía india que desarrolló el medicamento y se ocupa de su producción.

El primer ministro de la India, Narendra Modi, presentó oficialmente ayer la vacuna en un acto en el que remarcó el logro que supone para el país asiático haber completado, tras 25 años, su ciclo de producción, desde la investigación hasta su fabricación, de acuerdo con un comunicado del Gobierno indio.

Modi destacó que unos 80.000 niños mueren al año en la India, donde se registran anualmente un millón de hospitalizaciones por diarrea infantil causada por el rotavirus, lo que supone además un fuerte gasto para las arcas del Estado.

En la actualidad, compañías extranjeras venden vacunas contra el rotavirus en la India a 1.100 rupias (17 dólares), frente a las 63 rupias (1 dólar) que costará Rotavac, un precio que mantendrán también cuando sea exportado, recoge el canal indio NDTV.

La compañía Bharat Biotech ha registrado además en 20 países cuatro patentes relacionadas con la fabricación de Rotavac.

La India dejó de conceder patentes a medicamentos en 1970, lo que ayudó al florecimiento de la industria de medicinas baratas, y hoy en día es el segundo país productor de genéricos, por detrás de China, y primer exportador mundial.
Cuando ingresó en la OMC en 2005 volvió a establecer la normativa de la propiedad intelectual y a conceder patentes, pero incluyó en la ley la denominada “cláusula 3d”, que especifica que sólo se concederán patentes a las innovaciones médicas, a las nuevas moléculas y a nuevas formas de sustancias ya conocidas solo en caso de que mejoren sustancialmente su eficacia.
Organizaciones como Unicef o Médicos Sin Fronteras dependen en los países en desarrollo de medicamentos de la India.
Según estas fuentes, el 80 % de los medicamentos para el sida utilizados en el mundo pobre y el 90 % de los antirretrovirales con los que se trata a los niños en todo el planeta tienen origen en el país asiático.

original  en 
bit.ly/1MJIYxz

miércoles, 13 de agosto de 2014

Canadá ofrece a la OMS dosis de la vacuna experimental contra el ébola

 
El Mundo  13/08/2014


Ha entregado entre 800 y 1.000 dosis a un hospital en Ginebra y a Médicos Sin Fronteras

El fármaco no ha sido nunca usado en humanos


Canadá envió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una vacuna experimental que está desarrollando contra el ébola, mientras se registró otra muerte por la enfermedad en Nigeria.

El subdirector de Salud Pública de la Agencia Sanitaria de Canadá, Gregory Taylor, dijo que han enviado entre 800 y 1.000 dosis de la vacuna -conocida como VSV-EBOV- a un hospital en Ginebra a pedido de la OMS, así como a Médicos Sin Fronteras (MSF).

El fármaco no ha sido usado nunca en humanos, pero el martes el panel de ética de la OMS dijo que la gravedad de la actual epidemia en África Occidental justifica el uso de medicamentos no aprobados.

La nueva víctima mortal en Nigeria es un trabajador de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Ecowas) que falleció en Lagos a los 36 años. La organización informó que se había contagiado por haber tenido contacto con el asesor estadounidense del gobierno liberiano que voló en julio a Lagos y llevó allí la enfermedad. El hombre se desmayó en el aeropuerto y fue tratado sin que se supiera al principio que tenía ébola.

El empleado de Ecowas estaba en cuarentena desde entonces. Su caso eleva a tres el número de muertes por el virus en Nigeria, donde hay más de 100 personas en observación. Gambia, Costa de Marfil y Zambia han suspendido los vuelos desde Nigeria por temor al contagio.

Médicos Sin Fronteras, que tiene cientos de colaboradores en África Occidental, dio la bienvenida a la decisión de la OMS de usar los fármacos experimentales, pero alertó de que éstos solos no frenarán el problema y que hace falta aumentar de forma masiva el equipo médico.

A fecha 9 de agosto había unos 1.800 casos confirmados y sospechosos de ébola en la región y más de 1.000 muertos, según cifras de la OMS.

http://www.elmundo.es/salud/2014/08/13/53eb3c98268e3e28698b4571.html

viernes, 18 de enero de 2013

EEUU aprueba la primera 'vacuna rápida' para la gripe



La nueva terapia utiliza orugas y no huevos para cultivar el virus

Mario Tama ELMUNDO.es 18/01/2013

En plena epidemia de gripe en Nueva York, las autoridades de EEUU han anunciado la aprobación de la primera vacuna 'rápida' para la gripe que podrá producirse en menos tiempo que las actuales, lo que podría suponer una ventaja en caso de una nueva pandemia, como ocurrió con el virus H1N1 en 2009.

Hasta ahora, las vacunas de la gripe se fabrican cultivando el virus en huevos fecundados, de cuyas células se aprovecha el patógeno para multiplicarse. Sin embargo, se trata de un proceso lento, que requiere millones de huevos para llevarse a cabo, y que impide el uso de la vacuna en personas con alergia a este alimento.

Por eso, hace tiempo que se investiga con otros métodos de producción de la vacuna; pero no ha sido hasta ahora cuando la agencia estadounidense del medicamento (FDA por sus siglas en inglés) ha autorizado Flublok, una vacuna para la gripe que se cultiva en las células de un insecto en lugar de huevo para su desarrollo.

Según explica el diario 'The New York Times', la nueva vacuna inocula el gen de la hemaglutinina (una proteína de la gripe) en un virus que infecta el organismo de un tipo de oruga. Las células infectadas del insecto se cultivan posteriormente para extraer la proteína necesaria para fabricar la vacuna.

Como explica uno de los responsables de la compañía que fabrica la terapia, Protein Sciences, han sido necesarios cinco años de trabajo para demostrar a las autoridades que la vacuna era eficaz y no tenía ningún riesgo debido a su novedoso medio de cultivo.

De hecho, la empresa estaba al borde de la bancarrota en 2009, justo cuando, en plena epidemia del virus H1N1, logró un contrato federal por varios millones de dólares para desarrollar este nuevo método acelerado de producción de una vacuna gripal.

Lo que no cambia con Flublok con respecto a las vacunas tradicionales es que cada año es necesario repetir la 'operación' para fabricar una vacuna que contenga los virus de la gripe predominantes en esa temporada. La nueva terapia (que protege contra tres cepas gripales distintas) estará dispnible para adultos de 18 a 49 años y se espera que podrá ser especialmente útil en pacientes con alergia al huevo (que no pueden recibir la otra) y para acelerar la producción en casos de pandemias gripales.
en http://bit.ly/novogripe

miércoles, 27 de julio de 2011

EMA, pandemrix y narcolepsia

otro de los capítulos de la gripe A pendientes. Los reguladores europeos han recomendado restringir el uso de la vacuna contra la gripe de GlaxoSmithKline Pandemrix debido a un posible riesgo de narcolepsia en niños y adolescentes

La Agencia Europea de Medicamentos recomienda el uso restringido de Pandemrix
Press Office, EMA/CHMP/568830/2011 21 July 2011 disonible en http://tinyurl.com/MAC-pandermix

En personas menores de 20 años de edad Pandemrix solo debe ser utilizado en ausencia de vacunas contra la influenza estacional trivalente, ya que se ha vinculado con casos muy raros de la narcolepsia en los jóvenes. En general beneficio-riesgo sigue siendo positivo.

El Comité Agencia Europea del Medicamento de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) después de la finalización de la revisión de Pandemrix y su asociación con narcolepsia, recomienda que Pandemrix sólo se puede utilizar en personas menores de 20 años de edad , si la vacuna contra la gripe estacional trivalente no está disponible y si es necesaria la inmunización contra el H1N1 (por ejemplo, en personas con riesgo de complicaciones de la infección).
El CHMP confirmó que, en general el balance beneficio-riesgo de Pandemrix sigue siendo positivo. La revisión se inició para investigar un posible vínculo entre la vacuna Pandemrix y la narcolepsia, tras un aumento del número de casos de narcolepsia en niños y adolescentes de Finlandia y Suecia. Los casos de narcolepsia se produjeron tras la campaña de vacunación contra la pandemia de H1N1 a finales de 2009 y principios de 2010. La revisión actual se ha llevado a cabo en el contexto de uso estacional.
El CHMP consideró todos los datos disponibles incluyendo los resultados de estudios epidemiológicos realizados en Finlandia y Suecia, el análisis de los datos de vigilancia de seguridad realizada en varios Estados miembros y los informes de casos de toda la UE. También incluye los resultados preliminares de un estudio epidemiológico de las vacunas contra la gripe pandémica y la narcolepsia, en ocho Estados miembros, coordinada por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) a través de una red de instituciones de investigación y salud pública (VAESCO).

El CHMP también fue asesorado mediante una reunión convocada con carácter extraordinario de expertos en campos como neurología pediátrica, vacunología, inmunología, trastornos del sueño, las enfermedades infecciosas, epidemiología, así como expertos de Salud de Canadá, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el ECDC, tener en cuenta los últimos datos disponibles sobre la posible relación entre Pandemrix y narcolepsia.

El CHMP consideró que los estudios epidemiológicos relativos a la Pandemrix en Finlandia y Suecia estaban bien diseñados y los resultados muestran una asociación entre la vacuna Pandemrix y la narcolepsia en niños y adolescentes en esos países. Los resultados indican un riesgo de entre seis y 13 veces mayor de narcolepsia con o sin cataplexia en vacunados como no vacunados en comparación con niños / adolescentes, lo que corresponde a cerca de un adicional de tres a siete casos por cada 100.000 vacunados temas. Este aumento del riesgo no se ha encontrado en adultos (mayores de 20 años). Similares riesgos no han sido confirmados, pero no se puede descartar que en otros países.

El Comité tomó nota de que la vacuna es probable que tenga interacción con factores genéticos o ambientales, lo que podría aumentar el riesgo de narcolepsia, y que otros factores pueden haber contribuido a los resultados.
Existen varias iniciativas se están desarrollando en toda la UE para seguir investigando esta asociación.
El CHMP señaló que semejantes estudios epidemiológicos no han llevado a cabo en otros países. La los resultados preliminares del estudio VAESCO confirmó la señal en Finlandia. Los resultados son todavía preliminares y no permiten extraer conclusiones en otros países (donde la cobertura de la vacunación con Pandemrix se inferior), pero los resultados finales del estudio VAESCO aún están pendientes.
La exposición a enfermedades infecciosas específicas (incluyendo H1N1) en diferentes edades, especialmente en infecciones respiratorias altas, puede haber contribuido a las observaciones en la región nórdica. El CHMP consideró que sería útil que los estudios epidemiológicos en curso traten de abordar esta cuestión. El CHMP hizo hincapié en que se necesita más investigación.


El mayor laboratorio británico indica en un comunicado que se compromete a realizar más investigaciones sobre cualquier asociación potencial entre Pandemrix y la narcolepsia. La vacuna se usó ampliamente en el mundo durante la epidemia de gripe A, excepto en Estados Unidos.

domingo, 24 de octubre de 2010

Vacunas accesibles a traves del ingenio

Vacunas realmente baratas para los pobres
La vacuna fue certificada por la OMS y muchos aprovecharon la oportunidad de usarla.
BBC (Gran Bretaña) 23-10-10

Por primera vez un equipo de científicos desarrolló una vacuna especialmente creada para los países pobres. La dosis para combatir la meningitis que costaban sobre los US$50, estará disponibles a 40 centavos en algunos países de África.
¿Estamos frente a un nuevo modelo de producción de medicamentos?
Las compañías farmacéuticas creen que no. Pero los investigadores involucrados en el proyecto piensan que las cosas pueden llegar a cambiar.
La discusión en este campo ha generado polémica en los últimos años. Y como ha crecido la demanda por vacunas para la meningitis en distintas partes del mundo -incluido Estados Unidos y Europa- el mercado se ha vuelto especialmente lucrativo.
Otro camino
Científicos crearon la vacuna valiéndose de un nuevo sistema de producción modular.
De hecho, una compañía farmacéutica, Sanofi Pasteur, obtuvo ganancias cercanas a los US$620 millones el año pasado gracias a las ventas generadas por una vacuna contra esta enfermedad. Y dado que quienes desarrollan los productos son mayoritariamente conglomerados privados, muchos de los nuevos medicamentos tienen precios inalcanzables para quienes viven en países subdesarrollados.
Fue por ese motivo que un grupo de científicos y académicos buscó un camino alternativo para producir la vacuna trabajando junto a una organización no gubernamental llamada Path que está vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lo habitual es que las multinacionales farmacéuticas desarrollen medicamentos para ser vendidos en mercados rentables.
En algunos casos, algunos de esos medicamentos llegan al mundo en desarrollo a precios subsidiados por gobiernos u organismos internacionales.
Pero en esta ocasión la nueva vacuna contra la meningitis siguió una ruta distinta.
La iniciativa llamada Meningitis Vaccine Project buscó empresas especializadas en cada uno de los procesos tecnológicos requeridos para producir la vacuna.
También negoció acuerdos de propiedad intelectual con cada uno de los involucrados en el proceso y trabajó en conjunto con un fabricante que estaba orientado a diseñar vacunas más económicas.
El resultado: una vacuna cuyo costo de producción es de casi US$0,4 conocida como MenAfriVac que será utilizada em Nigeria, Mali y Burkina Faso en una primera etapa.
Nuevo método de producción
Según Marc LaForce, encargado de la iniciativa, al comienzo hubo intentos por convencer a las grandes empresas farmacéuticas para que desarrollaran la vacuna a bajos costos, pero no fue nada fácil.
Las farmacéuticas critican lo que tarda producir la vacuna.
"No hubo mucho interés en conversar sobre los montos que nosotros estábamos considerando". Entonces los investigadores decidieron probar un método basado en la integración de distintos módulos productivos como si se estuviera armando un rompecabezas. Es por eso que ahora LaForce y otros investigadores plantean que se pueden crear vacunas a costos tan bajos como US$0.2 por dósis para otro tipo de enfermedades, como la Fiebre Tifoidea.
"Mucha gente era escéptica sobre los resultados de este proyecto. No creían que las tecnologías podían venir de distintos lugares y que la manufactura se podía realizar en otro", dijo el director ejecutivo del Serum Institute, la empresa india encargada de ensamblar los distintos componentes y fabricar la vacuna.
"El costo no es real"
Apenas fueron dados a conocer los resultados del proyecto surgieron críticas de algunas multinacionales. Rino Rappuoli, jefe de investigación de Novartis Vacunas, no es partidario del nuevo método de producción porque requiere demasiados años.
"Los costos de la vacuna no son reales si consideramos toda la gente que murió durante los años de investigación".
Por eso cree que una mejor solución habría sido trabajar con tecnologías ya establecidas y un poco más caras con el objetivo de desarrollar una vacuna para África.
Mientras la discusión continua, los 21 países africanos más afectados por la meningitis, esperan que la nueva vacuna llegue a sus consultorios.
Sin embargo, la falta de recursos, implica que sólo en tres países se realizarán campañas nacionales de inmunización en el futuro cercano.

lunes, 14 de junio de 2010

Ser y parecer

Por Juan Gelman
Página/12 (Argentina) 13-06-10
El antetítulo dice “Conflicto de intereses”. El título va al punto: “La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la ‘conspiración’ de la gripe pandémica” (www.bmj.com, 2-6-10). Ambos encabezan un informe de la prestigiosa publicación British Medical Journal (BMJ, por sus siglas en inglés) que firman Deborah Cohen, editora de la revista, y el periodista Philip Carter, de la Oficina de Periodismo de Investigación de Londres. Se recuerda que hace exactamente un año la OMS declaró “pandemia” la aparición de la gripe A provocada por el virus H1N1. El texto detalla la muy estrecha relación que los encumbrados científicos que así lo aconsejaron mantienen con las empresas farmacéuticas que el año pasado embolsaron ganancias de miles de millones de dólares gracias a la calificación. La OMS negó que tales lazos influyeran en la decisión. En realidad, los ocultó.
El boletín médico Natural News Network (www.naturalnews.com, 5-6-10) resume los pasos que permitieron a grandes compañías como Glaxo SmithKline, Baxter Vaccins, Hoffman-La Roche, Novartis y otras obtener beneficios por valor de 7000 a 10.000 millones de dólares, según el banco JP Morgan. El primero: la OMS exageró el riesgo llevándolo a la fase 6 o pandemia, “aunque la tasa de mortandad del virus era tan baja que se lo podía detener simplemente con suplementos de vitamina D de la que se ha probado científicamente que es cinco veces más eficaz que las vacunas para prevenir la gripe”. El segundo: la OMS urgió a las naciones de todo el mundo a que acopiaran vacunas contra el H1N1 subrayando que la situación era una “emergencia de salud pública”. El tercero: los gobiernos nacionales invirtieron sumas ingentes para comprar y almacenar esas vacunas.
El cuarto paso se internó en territorios decididamente oscuros: los asesores de la OMS recibieron, entre tanto, “comisiones” “de los fabricantes de vacunas, que se mantuvieron en secreto deliberadamente”. El quinto y último: a fin de que la demanda de vacunas fuera la mayor posible, la OMS “exacerbó el miedo advirtiendo que el H1N1 era peligroso en extremo y que todos debían vacunarse”. La urdimbre tuvo éxito y sería interesante inventariar las vacunas no utilizadas que aún conservan los servicios de salud de los gobiernos. No deben ser pocas.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, organismo que agrupa a representantes de 47 naciones del Viejo Continente, acompañó la publicación del informe en la BMJ con uno propio, resultado de una investigación dirigida por el parlamentario británico Paul Flynn. Señala que la Asamblea “expresa su alarma por la manera con que no sólo la OMS, también las autoridades de salud pública competentes a nivel de la Unión Europea y a nivel nacional, manejaron el problema de la pandemia de gripe H1N1”. Va más lejos: “También perturban particularmente (a la Asamblea) algunas decisiones adoptadas y asesoramientos formulados que condujeron a la distorsión de las prioridades de los servicios de salud pública en toda Europa, al desembolso de grandes sumas del dinero público y además a la intimidación y a los temores que el habitante europeo en general tuvo que padecer por los riegos (anunciados)” (www.washingtonpost.com, 4-6-10). Duro, aunque no tanto como “la intimidación y los temores” que recorrieron el planeta.
El informe de BMJ indica que los preparativos de la OMS para combatir todo tipo de influenza comenzaron en 1999, cuando seis investigadores, en colaboración con el Grupo Europeo de Trabajo Científico (ESWI, por sus siglas en inglés), elaboraron un plan ad hoc. Este documento no menciona ningún posible conflicto de intereses, aunque la farmacéutica La Roche financia el presupuesto entero del ESWI.
El silencio de la organización de las Naciones Unidas sobre el tema duró más de diez años. Tampoco ha proporcionado el nombre de los 16 miembros del comité de emergencia que lo asesoraron durante el cimbronazo del virus H1N1. “La OMS no ha proporcionado detalle alguno acerca de si los expertos del caso declararon la existencia de esos conflictos de intereses y, si así fue, qué se hizo al respecto, si algo se hizo”, destaca el texto del BMJ.
Inferencias, indicios, datos sobre la actitud de la OMS y el papel que la industria farmacéutica desempeñó en la declaración de la pandemia gracias a científicos muy “recompensados”, se sintetizaron en esta página hace cuatro meses ya (ver Página/12, 17-1-10). De haberlos conocido hace un año con la minuciosidad que despliega el BMJ, no pocos temores –y dineros– se hubiera ahorrado el mundo. De paso: no se ha publicado un solo estudio científico sobre la eficacia o no de la vacuna contra el H1N1. Vaya a saber por qué.

domingo, 4 de abril de 2010

Inmunización H1N1: demasiado y demasiado pronto?

Australian Prescriber - H1N1 immunisation: too much too soon?
Peter Collignon,
Hospital de Canberra, y Profesor de la Facultad de Medicina Clínica,
Universidad Nacional de Australia, Canberra


Aust Prescr 2010; 33:30-1



En abril de 2009, fue identificada en México, una nueva cepa de influenza - H1N1"gripe porcina" - con una aparente alta tasa de letalidad (alrededor de 5%).
La gripe H1N1 se propagó rápidamente en todo el mundo, y no sólo causó una 'Pandemia', sino también un temor generalizado. Sin embargo, la gripe porcina en general, se ha asociado con menos muertes (tasa de letalidad <0,01%) que la gripe estacional (tasa de letalidad <0,1% aprox.),1 y es de baja virulencia.
Mientras que los jóvenes se infectaron de manera desproporcionada por la gripe porcina, fue la gente de 50-60 años que tuvo más frecuentemente enfermedad grave en términos de internaciones en unidades de cuidados intensivos y muertes.2-4

En el invierno australiano de 2009, la tasa de mortalidad asociada a la gripe porcina fue de 0,9 por 100 000 personas. En los menores de 40 años sin factores de riesgo, la tasa de mortalidad fue de menos de uno por millón.3 Si existieron algunas diferencias (por ejemplo las mujeres embarazadas), los efectos generales de este virus, a juzgar por el ausentismo, hospitalización y muertes fueron similares a los de las anteriores cepas de gripe estacional.2-4
Si bien el virus de la gripe porcina es un "nuevo" virus, es un virus H1N1, cuyas cepas han estado circulando desde 1918. No sorprende que muchas personas tengan inmunidad pre-existente. La mayoría de las personas mayores de 65 años parecen ser inmunes, como se refleja en sus bajas tasas de infección.
En un ensayo de la vacuna H1N1 australiano en adultos (18-65 años), un 27% de concentraciones de anticuerpos protectoras y el 62% tenían anticuerpos preexistentes detectables.5 La mayoría de las infecciones en el invierno de 2009 ocurrió en niños y adultos jóvenes.2-4
Es probable por tanto que más del 50% de la población australiana ya sea inmune debido a inmunidad preexistente o infección reciente. En cualquier campaña de vacunación masiva, difícilmente obtendremos beneficios adicionales de la vacuna en aquellos que los que ya son inmunes, pero siguen corriendo el riesgo de efectos adversos.

El momento de un programa de vacunación masiva es importante. En Australia, nuestro programa de vacunación masiva para este virus comenzó en la primavera de 2009.
Sin embargo, era muy poco probable que el virus de la gripe porcina circulará ampliamente en Australia durante el verano.
La composición de una vacuna para la gripe estacional trivalente del próximo invierno incluirá un componente de gripe porcina.
La población ya vacunada contra la gripe porcina que necesitan protección contra la gripe estacional aún necesitará re-vacunación en otoño con la vacuna trivalente, ya que no necesariamente se puede predecir que cepas de influenza serán las circulantes en el invierno de 2010.

El uso de viales multidosis en el programa de vacunación fue un riesgo adicional innecesario. En el pasado, muchas infecciones, como el estafilococo aureus, hepatitis B y VIH, han sido causados por los programas de vacunación que utilizaban viales multidosis.2 Incluso un riesgo individual muy bajo puede traducirse en cientos de personas con infecciones cruzadas, cuando se utilizan los viales multidosis en grandes poblaciones. En Australia se dan por año más de ocho millones de dosis de vacuna trivalente contra la gripe estacional, usando jeringas precargadas monodosis. Es difícil comprender porqué no se ha hecho lo mismo para la vacuna contra la gripe porcina. También con viales multidosis, pueden desperdiciarse grandes cantidades de vacuna. Las ventajas de la vacunas multidosis son pequeños ahorros en la fabricación y potencialmente una puesta en marcha de la vacuna más rápida. Sin embargo, las tecnologías actuales permite que las jeringas precargadas con monodosis puedan ser fabricadas rápidamente.

Tenemos que aprender las lecciones del pasado. En octubre de 1976, en los EE.UU. hubo una campaña de inmunización masiva de la influenza porcina H1N1. Inesperadamente, se produjo el síndrome de Guillain-Barré con una tasa de aproximadamente 1 por 100 000 receptores de la vacuna. La epidemia de la gripe porcina que se esperaba finalmente no ocurrió. Así, las complicaciones que se produjeron no fueron compensadas por cualquier beneficio significativo en la población general. No fue sino más de dos meses y medio después de que habían sido vacunados los 40 millones de personas que fue aceptada la asociación de estos efectos adversos raros pero graves con la vacuna. El programa se suspendió en diciembre de 1976.6

En Australia, no tenemos una buenos mecanismos de vigilancia post-comercialización en marcha y se basan principalmente en la notificación voluntaria. Es improbable que esta última pueda medir con precisión el porcentaje de personas que tienen adversos raros o pueda identificar los efectos adversos en forma oportuna. Sería mucho más eficaz seguir una amplia muestra de receptores de la vacuna, digamos, durante un mes. Esto podría hacerse mediante la práctica enfermeras en un número determinado de consultas de medicina general.

Un problema con esta vacuna y otras vacunas de la gripe es que existen relativamente pocos estudios grandes aleatorizados bien diseñados.5,7 La eficacia de las vacunas estacionales parenteral inactivada en la prevención la influenza en adultos sanos varía del 50% al 80%.7 El porcentaje de eficacia para la protección de mortalidad por todas las causas con la vacunas contra la gripe estacional, citado con mayor frecuencia es de alrededor de 50%. Sin embargo, aquellos en los grupos vacunados tienen menos comorbilidades con mayor frecuencia que los de los grupos no vacunados. Un estudio reciente de California evaluó más de 100 000 muertes en nueve años8 y demostró que la disminución de la mortalidad por cualquier causa atribuibles a la vacuna contra la gripe estacional fue de 4,6%.

La razón por la cual estas cuestiones son importantes es que no tenemos datos robustos en los cuales basarse para tomar decisiones adecuadas sobre la costo-efectividad de todos los programas de vacunación masiva. En las personas jóvenes sin factores de riesgo, la tasas de muerte y complicaciones invierno pasado de la gripe porcina son muy bajos y son similares al riesgo de graves asociada a la vacuna adversos efectos como el síndrome de Guillain-Barré y anafilaxia. Alrededor del 50% de personas que recibieron la vacuna contra el H1N1 en el ensayo australiano tuvo efectos adversos sistémicos de leves a moderados y el 1,7% tuvo(notifico) efectos adversos sistémica calificados como registrados como graves.5 En los niños, el 20% notifico efectos adversos sistémicos moderada a graves después de recibir una única dosis de vacuna de 15 microgramos.9 Es muy importante que nos aseguremos de que hacemos más bien que mal con cualquier otra vacuna.
Por lo tanto, necesitamos una gran cohorte de personas (decenas de miles de personas), seguidos de forma prospectiva para poder conocen con precisión cuáles son los porcentajes de personas que tengan efectos adversos efectos en el período post-comercialización. También tenemos un sistema sólido que permita detectar con precisión los efectos adversos muy poco frecuentes pero graves. De otra manera corremos el riesgo de repetir los errores cometidos en la vacuna contra la gripe porcina del programa de 1976 en EE.UU..6

El temor desproporcionado generado por el virus de la gripe porcina ha causado muchas de las decisiones que como se señaló, en retrospectiva, no eran adecuadas. Necesitamos aprender de nuestras experiencias y lo que es más importante asegurarse de que se llevan a cabo grandes estudios prospectivos, a largo plazo y bien diseñados, para que podamos responder a preguntas básicas sobre la seguridad y la eficacia real de las vacunas para la influenza. Esto no es sólo en las personas mayores, sino también en grupos propuestos para las campañas de rutina de gripe estacional, como los niños y las mujeres embarazadas. Necesitamos este tipo de datos antes de embarcarnos en otro programa de inmunización masiva, sobre todo si se hace durante las fases con bajas probabilidades de tasas de infección (es decir, el verano), utilizando viales multidosis.

Referencias

1. Flu.gov (U.S.). Community strategy for pandemic influenza mitigation. 2007 Feb.www.flu.gov/professional/community/mitigation.html [cited 2010 Mar 12]
2. Collignon P. Pandemic influenza: inappropriate fear causes inappropriate responses. In healthcare we need good surveillance data to make the best decisions [editorial]. Healthcare Infect 2009;14:77-9.www.publish.csiro.au/view/journals/dsp_journal_fulltext.cfm?nid=241&f=HI09021 [cited 2010 Mar 12]
3. New South Wales public health network. Progression and impact of the first winter wave of the 2009 pandemic H1N1 influenza in New South Wales, Australia. Euro Surveill 2009;14:pii=19365.www.eurosurveillance.org/View Article.aspx?ArticleId=19365 [cited 2010 Mar 12]
4. Department of Health and Ageing. Australian influenza surveillance summary report. No. 29, 2009, reporting period: 21 November 2009 – 27 November 2009.www.healthemergency.gov.au/internet/healthemergency/publishing.nsf/Content/ozflu2009.htm/$File/ozflu-no29-2009.pdf [cited 2010 Mar 12]
5. Greenberg ME, Lai MH, Hartel GF, Wichems CH, Gittleson C, Bennet J, et al. Response to a monovalent 2009 influenza A (H1N1) vaccine. N Engl J Med 2009;361:2405-13. http://content.nejm.org/cgi/reprint/361/25/2405.pdf [cited 2010 Mar 12] For supplementary appendix see http://content.nejm.org/cgi/data/NEJMoa0907413/DC1/1 [cited 2010 Mar 12]
6. Neustadt R, Fineberg H. The swine flu affair. Decision-making on a slippery disease. Washington: U.S. Department of Health, Education, and Welfare; 1978.www.iom.edu/Global/News%20Announcements/~/media/ Files/swine%20flu%20affair%20electronic%20edition%20 200904web.ashx [cited 2010 Mar 12]
7. Demicheli V, Di Pietrantonj C, Jefferson T, Rivetti A, Rivetti D. Vaccines for preventing influenza in healthy adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No.: CD001269. DOI: 10.1002/14651858.CD001269.pub3. www.cochrane.org/reviews/en/ab001269.html [cited 2010 Mar 12]
8. Fireman B, Lee J, Lewis N, Bembom O, van der Laan M, Baxter R. Influenza vaccination and mortality: differentiating vaccine effects from bias. Am J Epidemiol 2009;170:650-6.
9. Nolan T, Mc Vernon J, Skeljo M, Richmond P, Wadia U, Lambert S, et al. Immunogenicity of a monovalent 2009 influenza A(H1N1) vaccine in infants and children: a randomized trial. JAMA 2010;303:37-46.

martes, 23 de marzo de 2010

¿Es efectiva la vacuna contra la gripe A?



Infobae (Argetina) 23-3-2010



Reconocidos médicos norteamericanos y europeos pusieron en duda la eficacia del medicamento para combatir la epidemia. Un especialista italiano fue más allá: "Hoy podemos decir que el fracaso de la vacuna es total", afirmó

Esta semana dio inicio la campaña de vacunación contra la influenza A en la Argentina, país que ocupó el tercer lugar en cantidad de fallecidos durante la peor etapa de la nueva epidemia. El resto de América Latina también comenzó a inocular a su población. No obstante, especialistas de todo el mundo alertaron sobre la posible poca eficacia de la nueva droga.

Uno de los detractores más fervientes es Gianni Tognoni, cardiólogo, sanitarista y epidemiólogo italiano que disertó el pasado martes en la ciudad de Córdoba. En una actividad conjunta de la Universidad Nacional de Córdoba y el Pami, el especialista detalló cómo la nueva droga preventiva contra el virus H1N1 no funcionó en Europa.

"Hoy podemos decir que el fracaso de la vacuna es total, uno de los más grandes de la historia de la medicina . En Europa no es obligatoria, ni masiva. En Italia se vacunó menos del 10 por ciento de la población. El fiasco fue tan grande, que varios Estados europeos quieren recuperar los fondos invertidos en esa vacuna antigripal. No tuvieron mejor idea que proponer su envío a 'países menos favorecidos', y así quedar como solidarios y no como meros ingenuos", sostuvo, según publicó La Voz del Interior en su sitio web.

Luego de destacar la labor de la Argentina en el "seguimiento concienzudo sobre el tema", Tognoni señaló que, en Europa, "mientras cundía el alarma, se desarrollaba una batería de tests para empezar a producir la nueva vacuna antigripal. Sin embargo, en los hechos aumentó la producción pero no la investigación".

Si bien reconoció que "la vacuna genera anticuerpos", agregó que "así como no hay evidencia de que provoque daños colaterales, tampoco la hay de que sea francamente necesaria ante una enfermedad cuyos riesgos no están comprobados".

En tanto, médicos de los Estados Unidos también se expresaron en la misma dirección . Lisa M. Esolen, directora del Sistema de Control de Infecciones del Geisinger Health System de Danville, en el estado de Pennsylvania, sostuvo que lo peor de la gripe A aún no llegó, ya que el virus es impredecible. Debido a esto, la vacuna que hoy se aplica en varios países del mundo no sería efectiva en el futuro si la enfermedad muta.

"No sabemos si la protección será duradera, o si el virus mutará para transformarse en una amenaza significativa", sostuvo la especialista al sitio web Pocono Record.

Por su parte, Wolfganh Wodarg, epidemiólogo alemán presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, calificó como "falsa pandemia" lo que actualmente ocurre con la influenza A.

"Las empresas farmacéuticas influenciaron a los científicos y a las agencias oficiales, responsables de los estándares públicos de salud, para que alarmaran a los gobiernos de todo el mundo. Hicieron que estos redistribuyeran los recursos de salud y los destinaran a estrategias ineficientes de vacunación, además de exponer innecesariamente a personas saludables al riesgo de efectos adversos desconocidos debido a los escasos estudios a los que fueron sometidas las drogas preventivas".

Una proclama de la Comisión de Salud del Consejo de Europa en este sentido estará lista este año, informó el sitio web Digital Journal.

Dos estudios, una misma conclusión

Dos investigaciones realizadas en forma separada sobre la efectividad de la vacunación preventiva contra los virus de influenza demostraron que no existirían beneficios que protegieran contra el contagio de ninguna variedad de gripe.

Tom Jefferson, epidemiólogo que participó en ambos estudios, sostuvo que estos "son muy diferentes en cuanto a contenido pero similares en sus conclusiones". "No tenemos evidencia confiable sobre los efectos de las vacunas contra la influenza en los adultos mayores y en los trabajadores de la salud que los atienden. De lo que sí obtuvimos evidencia es de la extendida manipulación de las conclusiones y la espuria notoriedad de estudios anteriores", remarcó.

Con respecto a las investigaciones que se realizaron en los últimos 40 años sobre las vacunas antigripales, Jefferson señaló, en el estudio Vacunas para prevenir la influenza en los adultos mayores, que "la evidencia disponible es de pobre calidad y no provee una guía en torno a la eficacia o efectividad de las vacunas contra la influenza en personas de 65 años o más".

Si bien estos dos estudios no tuvieron en cuenta la específica droga contra el virus H1N1, sí consideraron los investigadores que podrían extrapolarse a ella las conclusiones.

Además, criticaron a los gobiernos que destinaron millones de dólares a la compra de la vacuna en vez de redireccionarlos a campañas preventivas de concientización sobre el lavado de manos y el uso de barbijos y guantes.

lunes, 22 de marzo de 2010

FDA: recomienda suspender temporalmente el uso rotarix



COMUNICADO DE PRENSA FDA
Para publicación inmediata: 22 de marzo 2010

Se han detectado componentes de virus extraños en la vacuna Rotarix para
la inmunización contra el rotavirus en los Estados Unidos. Se desconocen los riesgo de seguridad. La FDA recomienda a los profesionales de salud que suspendan temporalmente el uso de la vacuna.

Concretamente se ha encontrado ADN de circovirus porcino 1 PCV1)en las vacunas Rotarix, de GlaxoSmithKline. Hasta la fecha no se conoce que el PCV1 cause enfermedad en seres humanos u otros animales. Por otra parte Rotarix ha sido estudiada ampliamente, antes y después de su aprobación,y se encontró que tienen un excelente perfil de seguridad.

Los componentes virales han estado presentes desde las primeras etapas de desarrollo de la vacuna, incluso durante los estudios clínicos. Las pruebas preliminares realizadas tanto por los investigadores académicos y científicos de FDA, de la otra vacuna comercializada contra la infección por rotavirus, RotaTeq, no han detectado componentes de la PCV1.

Por el momento no hay evidencia que este hallazgo represente un riesgo para la seguridad , pero la FDA recomienda que los profesionales de la salud de suspender temporalmente el uso de la vacuna Rotarix, mientras que la agencia recolecta más datos

FDA seguirá recabando información acerca de los componentes PCV1, incluso si está presente el virus intacto, a diferencia de los fragmentos de ADN hallados en la vacuna Rotarix. En cuatro a seis semanas, la FDA va a convocar un comité de expertos consultivo y se realizarán recomendaciones adicionales sobre el uso de vacunas contra el rotavirus.

la información completa en
http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm205625.htm

martes, 11 de agosto de 2009

Paises ricos encargan vacunas deseperadamente

Países ricos hacen compras nerviosas de vacuna para la influenza A/H1N1

REBELION 11.08.09 -



Ante la expectativa que les deparará la próxima temporada invernal en el hemisferio norte, gobiernos de países desarrollados salieron a comprar la vacuna contra la gripe A/H1N1, aunque esta vacuna todavía no ha sido producida.

Los Estados Unidos ya reservaron 300 millones de dosis, Gran Bretaña encargó 132 millones; Francia, 94 millones, y España 37 millones, dijeron gerentes de las únicas tres empresas que ya salieron a ofrecer su producto.

Los ofertantes de la vacuna en experimentación, presentaron sus propuestas de ventas en las últimas dos semanas: tres laboratorios transnacionales (Novartis, Sanofis-Pasteur y Glaxo Smithkline) son los únicos fabricantes al momento.

Las compras nerviosas de la vacuna, provocaron que la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) resolviera en Quito, usar el fondo rotativo de compra de vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para hacerse de las inmunizaciones en bloque, como forma de enfrentar a la demanda internacional.

Las adquisiciones por adelantado, (incluso antes de que la primera muestra entre en la etapa de producción), suscitó críticas durante la reunión de funcionarios de Salud de la Unasur. "Asumen que van a vacunar al ciento por ciento de la población y eso es en detrimento de los países que no tienen igual oportunidad de negociar económicamente", dijo la subsecretaria chilena Jeanette Vega.

Si bien la compra mediante ese organismo internacional podría disminuir los costos, la vacuna tendría un precio mínimo de diez dólares por cada unidad como consecuencia de la concentración de la oferta en sólo tres laboratorios.

Por su parte, la Organización Mundial de Salud (OMS) considera que los resultados de los exámenes de laboratorio son positivos en cuanto a la eficacia de la vacuna, pero el virus nos se replicaría en las muestras con la velocidad deseada para encarar la fabricación de las cientos de millones de dosis requeridas.

Mientras tanto, los laboratorios transnacionales avanzan en la prueba en seres humanos, como paso previo a la producción en masa.

En 2008, diez empresas controlaban 55 por ciento del mercado global de farmacéuticos: Pfizer, GlaxoSmithKline, Sanofi-Aventis, Merck, Johnson & Johnson, Roche, AstraZeneca, Novartis, Wyeth (deglutida por Pfizer durante enero de 2009) y Lilly.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89898