Mostrando entradas con la etiqueta Atención farmacéutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención farmacéutica. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2015

Atención farmacéutica y envío domiciliario de medicación a pacientes con leucemia mieloide crónica



Farmacia Hospitalaria, 23 de febrero 2015


Resumen
Objetivo:
El objetivo de este artículo es describir la puesta en marcha de un modelo de envío domiciliario y atención farmacéutica presencial y no presencial a pacientes con leucemia mieloide crónica en tratamiento con inihibidores de tirosin kinasa.

Método:
Los pacientes diagnosticados de leucemia mieloide crónica fueron seleccionados como población susceptible de recibir este nuevo modelo de atención. Esta elección respondía a cuatro características: cronicidad de la patología, periodicidad de las consultas médicas, valor del seguimiento farmacéutico y conservación a temperatura ambiente de los medicamentos.

Resultados:
De 68 pacientes diagnosticados de leucemia mieloide crónica en tratamiento con inhibidores de tirosin kinasa se eligieron 42 por acudir a las consultas médicas de hematología con una periodicidad superior a tres meses. Se les envió una carta de presentación y un cuestionario sobre sus preferencias. Dieciséis expresaron su deseo de participar en el nuevo modelo. El departamento jurídico redactó un contrato para
garantizar la confidencialidad, así como un modelo de consentimiento informado. Se estableció un modelo logístico de reparto basado en rutas y horarios definidos. Previo a la inclusión en el programa, se realizó una consulta de atención farmacéutica presencial y se estableció el medio de comunicación para las próximas consultas no presenciales. El envío de medicación tuvo un coste mensual de 13,2€ (con IVA) por paciente. Todos los pacientes que iniciaron el programa continúan en él. Se han realizado hasta la fecha, 5 envíos por paciente.
Conclusiones:
Es posible instaurar un modelo alternativo de atención farmacéutica con envío domiciliario de medicación, manteniendo la relación farmacéutico-paciente, evitando desplazamientos, garantizando la confidencialidad y racionalizando el stock.


Begoña San José Ruiz, María Angeles Gil Lemus, María Puy Figuero Echeverria
Atención farmacéutica y envío domiciliario de medicación a pacientes con leucemia mieloide crónica
Farm Hosp. 2015;39(1):13-22


lunes, 21 de abril de 2014

Indicadores de selección de medicamentos mediante la realización de una revisión integradora de la literatura.


Rev Panam Salud Publica mayo 2014
original en portugués

Santana RS, Jesus EMS, Santos DG, Lyra Júnior DP, Leite SN, Silva WB. Indicadores da seleção de medicamentos em sistemas de saúde: uma revisão integrativa. Rev Panam Salud Publica. 2014:35(3): 228–34.

Resumen
Objetivo: obtener un panel de indicadores principales utilizados para la selección de los medicamentos mediante la realización de una revisión integradora de la literatura .
Métodos : después de crear un protocolo de revisión , se realizaron las búsquedas en lilacs , medline , embase y scielo . Se utilizaron los descriptores "indicadores", "criterios" , "selección de medicamentos", "Comité de Farmacia y terapéutica" y "forma de drogas " , con sus variaciones en Inglés y Español . Fueron seleccionados y revisados 16 artículos originales publicados entre enero de 1996 y marzo de 2012 para componer un panel de indicadores.
Resultados . Se identificaron 45 indicadores cuantitativos y cualitativos : Estos indicadores fueron agrupados de acuerdo a las similitudes conceptuales en tres categorías: 1 ) evaluación de la estructura del comité farmacoterapéutico ; 2 ) evaluación de los procesos generales de selección de medicamentos ; y 3 ) evaluación de resultados de selección de medicamentos .
Conclusiones: Los indicadores evaluados muestran relativa uniformidad en los estándares establecidos para la selección de medicamentos. El grupo de indicadores establecido en este estudio debe servir de referencia para la promoción y consolidación de esta actividad en los servicios de salud pública.

Indicadores da seleção de medicamentos em sistemas de saúde: uma revisão integrativa

RESUMO
Objetivo: obter um painel dos principais indicadores utilizados para a seleção de medicamentos por meio da realização de uma revisão integrativa da literatura.
Métodos: após elaborar um protocolo de revisão, foram realizadas buscas nas bases lilacs, medline, embase e scielo. Foram utilizados os descritores "indicadores", "critérios", "seleção de medicamentos", "comitê de farmácia e terapêutica" e "formulário de medicamentos", com suas variações em inglês e espanhol. Foram selecionados e revisados 16 artigos originais publicados entre janeiro de 1996 e março de 2012 para compor um painel de indicadores.
Resultados: foram identificados 45 indicadores quantitativos e qualitativos. Esses indicadores foram agrupados de acordo com semelhanças conceituais em três categorias: 1) avaliação da estrutura da comissão de farmácia e terapêutica; 2) avaliação dos processos gerais de seleção de medicamentos; e 3) avaliação dos resultados da seleção de medicamentos.
Conclusões: os indicadores avaliados demonstram relativa uniformidade nos padrões estabelecidos para a seleção de medicamentos. O grupo de indicadores estabelecidos neste estudo deve servir como referência para fomento e consolidação dessa atividade nos serviços de saúde pública.


Summary
Objective. To produce a panel of the main drug selection indicators by performing
an integrative literature review.
Methods. After the elaboration of a review protocol, searches were conducted in LILACS, MEDLINE, Embase, and SciELO databases. The following search terms were used: “indicators”; “criteria”; “drug selection”; “pharmacy and therapeutics committee”; and “medication form”; with the applicable variations in English and Spanish. Sixteen original articles published between January 1996 and March 2012 were retrieved and reviewed to compose a panel of indicators.
Results. Forty-five quantitative and qualitative indicators were identified. These indicators were grouped according to conceptual similarities in three categories: 1) assessment of pharmacy and therapeutics committee structure; 2) evaluation of the general processes of drug selection; and 3) evaluation of the results of drug selection.
Conclusions. The indicators identified reveal relative uniformity in the established patterns for drug selection. The group of indicators established in this study should serve as reference for the development and consolidation of drug selection in public health services.

Enlace

martes, 19 de noviembre de 2013

Utilidad de intervención multifactorial (farmacéutico, médico y mensajes) para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes dados de alta con Síndrome Coronario agudo





JAMA Intern Med, 18/11/2013



Importancia: La adherencia a los regímenes de medicación cardioprotectores en el año después de la hospitalización por síndrome coronario agudo (SCA) es baja.

Objetivo: Probar una intervención multifacética para mejorar la adherencia a los medicamentos cardíacos.
Diseño, ámbito y participantes: En este ensayo clínico aleatorizado, 253 pacientes de 4 centros médicos del Departamento de Asuntos de Veteranos ubicado en Denver (Colorado), Seattle (Washington), Durham (Carolina del Norte) y Little Rock (Arkansas) ingresados con SCA, fueron asignados al azar a la intervención multifacética (INT) o la atención habitual (UC) antes del inicio.


Intervenciones: La INT duró 1 año después del alta y comprendió (1) la reconciliación de medicamentos y la adaptación por el farmaceútico, (2) la educación del paciente, (3) la atención de coordinada entre el farmacéutico y el médico del paciente de atención primaria y / o cardiólogo, y (4) 2 tipos de mensajes de voz (educación y llamadas de recordatorio de medicación).
Variable principal : De resultado primario fue la proporción de pacientes adherentes al régimen de medicamentos basado en un porcentaje medio de días cubiertos (PDC) superior al 0,80 en el año tras el alta hospitalaria a partir de datos de recarga de la farmacia para 4 fármacos cardioprotectores (clopidogrel, β-bloqueantes, inhibidores de 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa (estatinas), y de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina o bloqueadores de los receptores de la angiotensina [IECA / ARA]). Los resultados secundarios incluyeron el logro de los objetivos del nivel de la presión arterial (PA) y la lipoproteína de baja densidad (LDL -C). Resultados De los 253 pacientes, 241 (95,3%) completaron el estudio (122 en INT y 119 en UC). En el grupo de INT, 89,3% de los pacientes eran adherentes en comparación con 73,9% en el grupo del UC ( P = 0,003). La media PDC fue mayor en el grupo de INT (0,94 vs 0,87 , p < 0,001). Una mayor proporción de pacientes de intervención fueron adherentes a clopidogrel (86,8% vs 70,7%, p = 0,03), estatinas (93,2% vs 71,3%, p < 0,001) y los IECA / ARA II (93,1% vs 81,7%, p = 0,03), pero no a los β -bloqueantes (88,1% vs 84,8%, p = 0,59). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes que alcanzaron los objetivos de la PA y el nivel de LDL -C.
Conclusiones y relevancia: Una intervención multifactorial que comprende al farmacéutico para la supervisión y reconciliación de medicamentos, la educación del paciente, la atención de colaboración entre el farmacéutico y el médico de los pacientes de atención primaria y / o cardiólogo, y mensajería de voz, aumentaron la adherencia a los regímenes de medicación en el año después del alta hospitalaria por SCA sin mejorar niveles de PA y LDL -C. Es necesario comprender el impacto de esta mejora en la adherencia sobre los resultados clínicos antes de una más amplia difusión del programa.

enlace al artículo orginal
Ho P, Lambert-Kerzner A, Carey EP, et al. Multifaceted Intervention to Improve Medication Adherence and Secondary Prevention Measures After Acute Coronary Syndrome Hospital Discharge: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2013;():1-8.
http://bit.ly/1aYzMQ1

viernes, 9 de agosto de 2013

GAPURMED XXII REUNIÓN NACIONAL y X REUNIÓN GAPURJovenes

La Comisión Directiva del Grupo Argentino para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED) a través de su Presidenta Claudia Calderón, invita a participar de la XXII REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y X REUNIÓN GAPURJovenes, cuyo tema central sera “MEDICAMENTOS Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD”, que se realizara  en San Miguel de Tucuman (Tucuman), los dias  19, 20 y 21 de septiembre de 2013.
La fecha límite de presentacion de resumenes, cuya  será el 31 de agosto.
El PROGRAMA PRELIMINAR, y otra información respecto a la reunión, inscripciones, costo de las inscripciones, transporte, alojamiento y forma de contacto, la  encontrarán en la Página Web de GAPURMED: www.gapurmed.org.ar , la cual esta siendo actualizada.


Programa Preliminar
 
XXII REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y X REUNIÓN GAPURJóvenes
“MEDICAMENTOS Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD”
San Miguel de Tucumán (Tucumán), 19, 20 y 21 de setiembre de 2013
JUEVES 19 DE SETIEMBRE
9:00-10:00ACREDITACIÓN
10:00 - 10:30 APERTURA CON AUTORIDADES ASISTENTES
10:30 - 11:15 Conferencia:GAPURMED y la farmacología, asociación eficiente? asociación suficiente?Disertante: Luis Castiglioni
11:15 - 11:30 Receso
11:30 - 12:15 Conferencia: Diseño de herramientas para mejorar la accesibilidad a los tratamientos en contextos interculturalidad.Disertante: ElfiJockers (Salta)
12:15 - 14:00  Almuerzo
14:00 - 16:00 Taller Medicalización y Automedicación. Responsables:Alejandro Goyret, Claudia Calderón
16:00 - 16:15 Receso
16:15 - 18:15 PRESENTACION ORAL DE TRABAJOS REALIZADOS POR GAPURjovenes. Coordinación: María Cruz Plaza y Roberto Balaban
20:15- Lunch de Bienvenida a los asistentes al finalizar el taller
 
VIERNES 20 DE SETIEMBRE
09:30 - 10:30 Estrategias para un mejor uso de medicamentos en el ámbito comunitario (Educación, Comunicación, Farmacovigilancia)
10:30 - 10:45 Receso
10:45 - 11:45  Experiencias educativas en la comunidad Lucila Unías, Marcela Fontana, Cecilia
11:45 – 12:30 Videoconferencia: ……Disertante: Juan Gervas
11:45 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 15:15  Mesa Redonda: Atención farmacéutica y monitoreo de pacientes: ¿Cuál es el diagnóstico actual?Disertantes: Andrea Paura, Cristina Frías
15:15 - 15:30 Receso
15:30-16:15 Conferencia: "Servicios Farmacéuticos esenciales para la Comunidad". Disertante: Dra. Raquel Méndez
16:15 – 18:15 Trayectoria del GAPURMED en Investigación, Extensión y docencia: análisis y propuestade trabajo.Responsables: Caterina , Ana, Eugenio Ceccheto
18:15  - 19:15 ASAMBLEA y elección de nuevas autoridades
21:45 - Cena de Camaradería
 
SABADO 21 DE SETIEMBRE
9:30 – 10:00Colocación de posters
10:00-10:30Estrategias promocionales: acciones que afectan directa o indirectamente a la salud de la población (Presentación de la evidencia)
10:30- 12:30  PRESENTACION DE POSTERS
12:30 - 12:45 Cierre Reunión GAPURMED

Esperamos que puedas asistir
 
Saludos cordiales.