Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Mundial de la Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Mundial de la Salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

Martin Khor: Resumen 69ª Asamblea Mundial de la Salud y las crisis inminentes.

La 69ª Asamblea Mundial de la Salud abordó las crisis inminentes para las que el mundo no está preparado


Martin Khor, 26 de agosto de 2016 - No. 274 - Año 2016

 
El mundo enfrenta graves problemas de salud pública: desde el surgimiento y resurgimiento de enfermedades infecciosas y el alto costo de los nuevos medicamentos hasta la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos. Estas cuestiones se abordaron en la 69ª Asamblea Mundial de la Salud.

La situación sanitaria mundial se enfrenta a una serie de desafíos críticos y deben emprenderse con urgencia medidas para evitar que se nos salga de las manos.
Esta es la impresión que ha dejado la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrada en Ginebra del 23 al 28 de mayo de 2016.
La Asamblea Mundial de la Salud es el acontecimiento mundial más importante en el ámbito de la salud pública.  Este año, participaron en la Asamblea 3.500 delegados de 194 países entre los que se encontraban los ministros de salud de la mayoría de estos países.   Esta reunión de una semana de duración mostró el panorama de los problemas de salud más importantes y las acciones emprendidas o propuestas para abordarlos.
En su discurso inaugural, Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó una visión general de los logros y los desafíos en materia de salud mundial.
Primero, la directora general presentó las buenas noticias: 19.000 niños menos mueren cada día, la mortalidad materna ha descendido en un 44 %, el 85 % de los casos de tuberculosis se ha tratado con éxito, y se ha producido el aumento más rápido en la historia de un tratamiento para salvar vidas, con más de 15 millones de personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que ahora reciben terapia en comparación con las 690.000 personas que recibían tratamiento en 2000.
Según Margaret Chan, la ayuda para la salud ahora es más eficaz  y  la salud se percibe como una inversión para  promover sociedades estables y justas en lugar de como un drenaje de recursos.
Chan indicó asimismo cómo la salud ha pasado de ser un problema local a convertirse en un problema mundial, con la contaminación del aire convertida en una amenaza transfronteriza para la salud que contribuye al calentamiento global, y los patógenos farmacorresistentes propagándose internacionalmente a través de las personas y el comercio de alimentos.
La directora general de la OMS afirmó que los recientes brotes de ébola y zika muestran cómo las emergencias de salud mundial pueden extenderse rápidamente y habló del espectacular surgimiento y resurgimiento de enfermedades infecciosas que el mundo no está preparado para afrontar.
Chan señaló que el panorama de la salud mundial se conforma bajo la influencia de tres desastres de efecto retardado: el cambio climático, la resistencia a los antimicrobianos, y el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, que son las principales causas de mortalidad en todo el mundo.
Según Chan, estos son desastres provocados por el hombre, generados por políticas que sitúan los intereses económicos por encima de las preocupaciones en materia de salud y medio ambiente. Los combustibles fósiles sostienen las economías, las medicinas para el tratamiento de enfermedades crónicas son más rentables que un tratamiento corto con antibióticos y los alimentos procesados alcanzan unas mayores cuotas de mercado que las verduras y frutas frescas, señaló.
La directora general sostuvo que si no se controlan, con el tiempo estos desastres de efecto retardado alcanzarán el punto de inflexión a partir del cual el daño será irreversible.  En lo que respecta a la resistencia a los antimicrobianos, sostiene que «estamos al borde de una era posterior a los antibióticos, en la que enfermedades por infecciones comunes volverán a ser mortíferas».
Con respecto a la manera de avanzar, Chan definió la cobertura sanitaria universal como la meta que apuntala a todas las demás metas en materia de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este tipo de cobertura es la máxima expresión de justicia que deja a nadie rezagado y que puede satisfacer las expectativas de las personas sobre una asistencia sanitaria integral, afirmó.
El discurso de la directora general sirvió de marco para los diferentes debates y resoluciones que surgieron a continuación.

En la Asamblea se acordó que la OMS creara un nuevo Programa de Emergencias Sanitarias para permitir a la organización aborde de una forma más eficaz los brotes de enfermedades y las emergencias humanitarias desde un punto de vista operativo.  El objetivo del programa consiste en dotar a la OMS de la capacidad para proporcionar un apoyo rápido, previsible e integral a los países y comunidades y abarca actividades de preparación, respuesta y recuperación para hacer frente a las emergencias y sus consecuencias provocadas por cualquier tipo de amenaza para la salud humana como el brote de una enfermedad y los desastres o conflictos, ya sean naturales o causados por el hombre.

En lo que respecta a la resistencia a los antimicrobianos, muchos países han informado sobre las medidas que han tomado a la luz del Plan Mundial de Acción que se adoptó en la anterior Asamblea Mundial de la Salud de 2015. Varios países en desarrollo han solicitado financiación y tecnología como por ejemplo, equipos de laboratorio, con el fin de identificar cepas resistentes de patógenos y así cumplir el plazo para la elaboración de planes de acción nacionales para 2017.
La OMS elaboró un documento nuevo sobre las opciones para crear un marco mundial de desarrollo y rectoría a fin de respaldar el desarrollo, el control y el uso adecuado de los nuevos medicamentos antimicrobianos y de los instrumentos de diagnóstico. En el mismo documento se informa sobre las medidas que se tomaron el año pasado.
Aunque la Secretaría ha hecho muchos progresos, la implantación de las medidas en el terreno todavía toma mucho tiempo. Por ejemplo, en la región de Asia y el Pacífico solo seis países han finalizado sus planes nacionales y otros cinco aún los están desarrollando.
Al final del debate, Keiji Fukuda, Representante Especial para la Resistencia a los Antimicrobianos en la Oficina de la Directora General de la OMS OMS, afirmó que el próximo año las actividades de la OMS se centrarán en tres elementos: conseguir avances en el Plan de Acción Mundial, desarrollar el marco mundial de rectoría, y fomentar la participación de los líderes políticos para abordar el problema mediante una reunión con los jefes de Estado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre.
La Asamblea destacó dos problemas relacionados con la nutrición infantil que confirman la necesidad de que los problemas de salud prevalezcan sobre los intereses empresariales. 
El primero de estos problemas es la obesidad en la infancia y la adolescencia. En 2014 unos 41 millones de niños menores de cinco años presentaban sobrepeso u obesidad, de los cuales el 48 % vivían en Asia y el 25 %, en África.
La Comisión para acabar con la obesidad infantil de la OMS determinó que la promoción de los alimentos malsanos entre los niños era uno de los principales factores para el aumento de la obesidad infantil.
La Comisión recomendó la promoción de alimentos sanos y la que niños y adolescentes reduzcan el consumo de alimentos malsanos y bebidas azucaradas. Además, propuso gravar las bebidas azucaradas y limitar la promoción de alimentos malsanos.
La Asamblea Mundial de la Salud acogió con beneplácito las seis recomendaciones de la Comisión y pidió a la Secretaría de la OMS que elabore un plan de aplicación para orientar las medidas futuras. Además, recomendó a los Estados miembros que elaboren respuestas nacionales para acabar con la obesidad en la infancia y la adolescencia.

Asimismo, la Asamblea aplaudió las directrices de la OMS orientadas a acabar con el segundo de los problemas que hemos presentado: la promoción inadecuada de alimentos para lactantes y niños pequeños.   Según estas directrices, para promover el apoyo a la lactancia materna habría que regular el fomento de la «fórmula de seguimiento» y las «leches de crecimiento» destinadas a niños de seis meses a tres años de la misma forma en que se regula la fórmula para lactantes de 0 a 6 meses.
Además, las directrices de la OMS sostienen que los alimentos para lactantes y niños pequeños solo deberían promocionarse en caso de que cumplan con los requisitos de composición, seguridad, calidad y niveles de nutrientes y siempre y cuando estén en consonancia con las directrices nacionales en materia de alimentación.  También recomiendan que el personal sanitario no acepte regalos o muestras gratis de empresas que promocionen esta clase de alimentos y que las empresas no patrocinen reuniones de personal sanitario.

En relación con la cuestión del acceso a medicamentos y vacunas, la Asamblea Mundial de la Salud acordó unas medidas para hacer frente a la escasez mundial de medicamentos y vacunas como el seguimiento de la oferta y la demanda, la mejora de los sistemas de adquisición y el fomento de la accesibilidad a través de la concesión de licencias voluntarias u obligatorias para los fármacos costosos.
En nombre del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la India organizó una interesante actividad paralela que gozó de una buena acogida, sobre las repercusiones de los acuerdos de libre comercio en el acceso a los medicamentos.
Tras las observaciones de los ministros de salud de los países del grupo BRICS, Frederick Abbott, profesor de derecho norteamericano y orador principal, compartió las razones por las que las disposiciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (AAT) son más estrictas que  las normas de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y dificultan el acceso de los miembros del AAT a medicamentos accesibles.
Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), apoyó las declaraciones de Abbott y estimó que los 2.000 millones de dólares anuales que ahora se emplean para tratar a 15 millones de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) podrían aumentar a 150.000 millones de dólares si no existieran medicamentos genéricos y los pacientes tuviesen que utilizar medicamentos originadores a un costo de 10.000 dólares al año por persona.   El ministro de salud de Sudáfrica coincidió con los otros participantes en que las patentes constituyen una barrera para el acceso a los medicamentos.

La contaminación del aire fue otro de los problemas medioambientales destacados. Cada año se producen ocho millones de defunciones debido a la contaminación del aire; concretamente 4,3 millones a causa de la contaminación en interiores y 3,7 millones a la contaminación del aire exterior.
La Asamblea acogió con satisfacción una nueva hoja de ruta de la OMS para responder a los efectos adversos de la contaminación del aire en la salud. Esta hoja de ruta describe algunas medidas que deben tomarse en el período de 2016 a 2019, como la difusión de conocimientos mundiales en relación con las repercusiones sanitarias de la contaminación del aire y la eficacia de las políticas e intervenciones para hacer frente a la contaminación del aire. También tiene como objetivo reforzar los sistemas de seguimiento y presentación de informes sobre las tendencias sanitarias y los progresos realizados hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionadas con la contaminación del aire, la promoción del liderazgo y la acción coordinada del sector de la salud para aumentar la concienciación sobre la contaminación del aire. Por último, la hoja de ruta pretende fortalecer la capacidad del sector de la salud para responder a los efectos sanitarios adversos de la contaminación del aire mediante capacitación, directrices y planes nacionales de acción.

Las sustancias químicas también tienen que gestionarse de forma adecuada, ya que 1,3 millones de defunciones en todo el mundo se producen a causa de la exposición a sustancias químicas como el plomo y los plaguicidas. La Asamblea Mundial de la Salud se comprometió a garantizar que, para 2020, los productos químicos se utilicen y produzcan en formas que reduzcan al mínimo los efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.

Entre otras cosas, se acordó que los países mejoren la cooperación internacional mediante la transferencia de conocimientos especializados, tecnologías y datos científicos e intercambien buenas prácticas de gestión de los productos químicos y los desechos. La OMS desarrollará una hoja de ruta con medidas orientadas a alcanzar el objetivo para 2020 y las metas conexas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Una cuestión controvertida que ha llevado dos años de negociaciones es la de la colaboración de la OMS con agentes no estatales.  La Asamblea Mundial de la Salud finalmente adoptó el Marco para la colaboración con agentes no estatales (FENSA) de la OMS, que dota a la OMS de las políticas y los procedimientos para colaborar con organizaciones no gubernamentales (ONG), entidades del sector privado, fundaciones filantrópicas e instituciones académicas.
Por un lado, existe el objetivo de reforzar la colaboración de la OMS con agentes no estatales.   Por otro lado, la OMS debe evitar conflictos de interés que pudieran surgir de una colaboración estrecha con las corporaciones y sus fundaciones, asociaciones y grupos de presión si estos influyen notablemente y de manera indebida en la organización. A las organizaciones de la sociedad civil y a varios países en desarrollo les preocupa la manera como esta influencia de las empresas debilita ya la autoridad de la OMS en materia de salud pública y temen que el FENSA no ayude a revertir sino más bien a reforzar esta tendencia.

Los ODS son un tema de actualidad y la Asamblea acordó los pasos para alcanzar las metas relacionadas con la salud.
En la Asamblea se abordaron las cuestiones para priorizar la cobertura sanitaria universal; trabajar con actores externos al sector de la salud para hacer frente a las causas sociales, económicas y medioambientales de los problemas de salud como la resistencia a los antimicrobianos; aumentar los esfuerzos para combatir el mal estado de salud de madres y niños y las enfermedades infecciosas en países en desarrollo; y centrarse en la equidad dentro de los países y entre ellos sin que nadie quede rezagado.
Se ha solicitado a la OMS que tome las medidas para garantizar que cuenta con los recursos necesarios para alcanzar los ODS y para trabajar con los países y reforzar su capacidad de supervisar el progreso hacia el logro de  las metas.
La Asamblea Mundial de la Salud también adoptó muchas otras resoluciones relacionadas con el Reglamento Sanitario Internacional; el control del tabaco; las muertes y heridas producidas por accidentes de tráfico; el VIH, la hepatitis y las enfermedades de transmisión sexual; el micetoma; los servicios de salud integrados; el personal de salud; el plan de acción mundial sobre la violencia; la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles; la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente; y el envejecimiento saludable.

Martin Khor es director ejecutivo del Centro del Sur.
Publicado en South Bulletin Nº 92, 4 de agosto de 2016.

Publicado: 26 de agosto de 2016 - No. 274 - Año 2016 

martes, 24 de mayo de 2016

Desarrollo sostenible, en riesgo por altos precios de medicamentos: Minsalud

El Espectador, 23 Mayo 2016 


El ministro Alejandro Gaviria pidió a la OMS apoyar a los gobiernos en la promoción de la competencia y el uso racional de medicamentos, refiriéndose al caso del medicamento Imatinib.




Desarrollo sostenible, en riesgo por altos precios de medicamentos: Minsalud
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria alertó, durante la Asamblea Mundial de la Salud que se lleva a cabo en Ginebra (Suiza), sobre el riesgo que corre el desarrollo sostenible en Colombia por los altos precios de los medicamentos que hacen insostenible el sistema de salud en el país. (Lea: Novartis perdería exclusividad para fabricar Imatinib, medicamento para tratar el cáncer)
Puso como ejemplo el caso del Imatinib, medicamento de alto costo para tratar el cáncer que se encuentra en proceso de ser declarado como de interés público, luego de que fracasara un acuerdo entre el Ministerio y la multinacional Novartis para una reducción del precio del Glivec - bajo este nombre es vendido el Imatinib - por él que todos pagamos cerca de $400.000 millones en seis años. (Lea: Imatinib, un dilema de 3.200 pacientes)
“Quiero plantear, a partir de nuestra experiencia que los altos precios de los medicamentos y la presión tecnológica pueden poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la construcción de equidad”, indicó Gaviria.
Los objetivos de desarrollo sostenible señalan que los Estados deben avanzar hacia la cobertura universal en salud, la protección contra los riesgos financieros, y el acceso a servicios, medicamentos y vacunas.
Por esta razón hizo un llamado a la Organización Mundial de la Salud para que apoye a la Nación y demás estados miembros en su búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de salud mediante instrumentos técnicos como la promoción de la competencia y el uso racional de medicamentos “para Colombia este apoyo es fundamental para garantizar el desarrollo sostenible”.
La apuesta del Gobierno es lograr con la declaratoria, que este medicamento que trata el cáncer llamado leucemia mieloide crónica (LMC) y lo padecen al menos 3.200 pacientes en el país, sea genérico y así más personas puedan acceder a este, debido a que por el alto costo las EPS han impuesto barreras para ofrecerlo. Y lastimosamente su salud depende de que tomen esa pastilla todos los días.
“El proceso –comentó el ministro– ha estado acompañado de un gran debate internacional y también, quiero decirlo claramente, de algunas presiones. A la luz de nuestra experiencia resulta claro que las flexibilidades (a los acuerdos sobre propiedad intelectual) existen en la teoría de los tratados y los pronunciamientos multilaterales. Pero en la práctica son difíciles de aplicar”, puntualizó Gaviria.


http://www.elespectador.com/noticias/salud/desarrollo-sostenible-riesgo-altos-precios-de-medicamen-articulo-633939

martes, 10 de mayo de 2016

Presentaciones del #CEWG2016, Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación

OMS, 10 de mayo 

presentaciones ( en inglés)




Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación (CEWG, por sus sigla en inglés)


Pese a los enormes progresos logrados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, los países en desarrollo siguen estando excluidos en gran medida de los beneficios de la ciencia moderna. Atrapada en un círculo de pobreza y enfermedad, la población de los países más afectados se ve confrontada a una disminución de la esperanza de vida y al empeoramiento de la economía.
La cuestión del mejoramiento del acceso de la población pobre a los productos de atención sanitaria se ha abordado en muchas resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. En mayo de 2006, los Estados Miembros pidieron a la OMS que establecieran un grupo de trabajo intergubernamental sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual.
El mandato del Grupo de Trabajo consiste en elaborar una estrategia mundial y plan de acción sobre actividades de investigación esenciales para luchar contra las enfermedades que afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo.

lunes, 25 de abril de 2016

Cita histórica : 23 al 28 de mayo Asamblea Mundial de la Salud (AMS) ¿ nuevo modelo de I+D?


NdE: si bien está nota hace referencia a Colombia, por el particular momento que vive en virtud de su batalla con imatinib, vale par la mayor partede los pueblos del mundo 

 

 

Cita histórica


Esperamos que el Gobierno colombiano, haciendo honor a lo trazado por la Política Farmacéutica Nacional, se haga presente y desempeñe un papel protagónico en la cita histórica de diseñar un nuevo sistema de medicamentos que atienda las necesidades de la población mundial más vulnerable.
 El Espectador 22 de abril de 2016 -



Del 23 al 28 de mayo se reunirá en Ginebra (Suiza) la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Aunque se trata de un evento anual, esta versión tiene una connotación especial, ya que se vence el plazo acordado por los países miembros de la OMS para dar inicio a la negociación del Convenio Global sobre Investigación en Salud, cuyo objetivo es promover la innovación médica para las enfermedades prevalentes en los países de medianos y bajos ingresos, incluidas las denominadas enfermedades tropicales olvidadas (ETO), para las cuales tal investigación es muy precaria, no obstante que estas patologías afectan a más de mil millones de personas y matan a tres millones cada año, en el 95 % pertenecientes a estos países.

La razón de ser de esta carencia, según lo ha identificado la AMS, es que se trata de patologías concentradas especialmente en la población más pobre de los países tropicales, que no constituye un mercado atractivo para la industria farmacéutica internacional, como sí lo es el de los “medicamentos negocio”, medicamentos de alto costo para mercados con alta capacidad de pago.

Para tener una idea de la magnitud del problema, de acuerdo con un estudio de Médicos Sin Fronteras, de 1.577 nuevas entidades químicas comercializadas en el mundo entre 1975 y 2004, sólo 21 (menos del 2 %) guardan conexión con las ETO.

En respuesta a semejante drama, la AMS, tras un proceso de reflexión, estudios y negociaciones políticas en el que han participado muchos países y destacados grupos de expertos a lo largo de 13 años, acogió en 2012 el informe final de los expertos que recomendó la negociación del Convenio Global. Su llamado es a diseñar e implementar un sistema de incentivos a la innovación en salud desligados de las patentes y los altos precios de monopolio, que son los que concentran las investigaciones en los “medicamentos negocio”. Por ejemplo, la creación de un fondo internacional de grandes premios para los inventores de productos que respondan a las necesidades sanitarias del mundo en desarrollo, lo que permitiría transferir los riesgos financieros de los inventores al financiador para que una vacuna, un diagnóstico o un tratamiento nuevo puedan ofrecerse al precio más bajo posible, no a precios especulativos.

Infortunadamente, la negociación del Convenio Global no ha sido posible debido a presiones de Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea, quienes en 2013 consiguieron aplazar la iniciación del proceso hasta la reunión de la AMS de mayo próximo. Sus gobiernos saben bien que el modelo basado en patentes y altos precios ha dejado por fuera las enfermedades que afectan de manera desproporcionada al mundo en desarrollo, pero consideran que los intereses económicos de su industria farmacéutica prevalecen sobre el bienestar general de la humanidad.

Es responsabilidad de los gobiernos de los países de medianos y bajos ingresos unirse alrededor del Convenio Global, tanto en la reunión preparatoria convocada para el 2 de mayo como en la asamblea misma, a fin de asegurar su buen suceso. De ello depende que en los años por venir países como el nuestro dispongan de tecnologías médicas adecuadas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que nos agobian, a precios asequibles que no pongan en riesgo la estabilidad financiera del sistema de salud.

En concepto del nobel de economía Joseph Stiglitz, “esta es una oportunidad única en toda una generación para… establecer un modelo de gobernanza de los bienes públicos adecuado para la era de la globalización. No podemos dejar que se nos escape esta oportunidad”.

Esperamos que el Gobierno colombiano, haciendo honor a lo trazado por la Política Farmacéutica Nacional, se haga presente y desempeñe un papel protagónico en esta cita histórica.

original en http://bit.ly/1WeG23R

martes, 19 de mayo de 2015

“La salud no puede estar regulada por las reglas del mercado”, afirmó el Ministro Gollán ante la OMS


 
MINSA, 19 de mayo de 2015

Asamblea Mundial en Ginebra

Denunció el “devastador impacto” para los sistemas nacionales de salud del financiamiento de los medicamentos de alto costo y baja frecuencia; destacó el valor social de la vacunación y expresó su preocupación por la epidemia de sobrepeso y obesidad. 

 

El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, sostuvo hoy ante la 68º Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunida en Ginebra que “la salud es un derecho humano esencial y por lo tanto no puede ni debe estar regulada por las reglas del mercado”, en referencia “al devastador impacto” que tiene la financiación de medicamentos de alto costo, “particularmente los biotecnológicos,  para los sistemas nacionales de salud”.

 

“Es necesario hallar mecanismos regulatorios y de financiación de la investigación, el desarrollo y producción de nuevos fármacos que posibiliten precios razonables para poder cumplir el objetivo del acceso universal”, puntualizó ante los representantes de los 194 países miembros de la OMS que asisten a la asamblea.

 
El titular de la cartera sanitaria nacional precisó que “herramientas eficaces” como los fondos rotatorios y estratégicos “están ayudando a resolver problemas de accesibilidad a medicamentos”, pero advirtió que se trata de una problemática “de alcance regional y mundial”  y remarcó que “si estos procesos continúan desarrollándose bajo la lógica del mercado y de una altísima tasa de rentabilidad, será imposible conseguir” el objetivo del acceso universal a la salud.
 
Durante su intervención en la Asamblea, Gollan destacó el papel de la OMS en el “liderazgo del plan mundial de vacunación” y aseguró que Argentina cree “en el valor sanitario y social que representa contar con un calendario oficial de vacunación completo y accesible para toda la población sin barreras de ningún tipo”.
 
En efecto, Argentina cuenta con un Calendario Nacional de Vacunación que este año incorporó la vacuna número 19, gratuita y obligatoria para toda la población. Trece de las 19 vacunas se agregaron en la última década, puntualizó.
 
El tercero de los ejes en los que Gollan centró su intervención ante la OMS, se refirió al rol central de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y su impacto en la salud.

 
“Nos encontramos preocupados por la epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta crecientemente a nuestras poblaciones y en particular a nuestros niños y adolescentes, condicionando la salud de las generaciones actuales y futuras”, sostuvo el ministro al explicar que Argentina “avanzó fuertemente en la adopción de medidas tendientes a reducir la obesidad y otros factores de riesgo desde la promoción y prevención”.


Tras considerar “imprescindible una acción activa y permanente de los Estados como reguladores y promotores de entornos saludables para el mejor vivir”, el ministro advirtió que “no se debe dejar esta seria problemática sanitaria librada únicamente al arbitrio de las conductas individuales y estilos de vida de la población”.

 
Explicó que el Ministerio de Salud de la Nación argentino creó una Comisión Nacional Asesora de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles con la participación de todos los actores involucrados tanto gubernamentales y no gubernamentales, En este sentido precisó que producto de ello se avanzó en la reducción del consumo de sal y que en Argentina “todos los alimentos procesados son libres de grasas trans”. Las dos primeras políticas están contenidas en sendas leyes nacionales, mientras que la tercera forma parte del Código Alimentario Argentino (CAA).


Gollan destacó los progresos alcanzados en el proceso de reforma de la OMS y consideró “esencial” que éste se centre en el “fortalecimiento” del carácter intergubernamental y que “los cambios respondan a las políticas y decisiones consensuadas por los Estados miembro”.

 El ministro agradeció al presidente de la 68º Asamblea Mundial de la OMS y a su directora, Margaret Chan, el apoyo recibido por la Argentina para avanzar en al conducción del proceso de formalización del marco para la colaboración con agentes no estatales con esa organización.


Confió en que esta Asamblea Mundial represente el “contexto necesario para que entre todos logremos el cierre de un documento rector, cuya definición ya ha insumido demasiado tiempo y recursos”.


La Asamblea Mundial es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud que reúne una vez por año –esta vez del 18 al 26 de mayo- a delegaciones de sus 194 Estados Miembros. Su función principal es determinar las políticas de la Organización, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

 

 

miércoles, 4 de junio de 2014

Asamblea Mundial de la Salud y acceso a medicamentos bioterapéuticos incluidos biosimilares


Acceso a los productos bioterapéuticos, incluidos los biosimilares, y garantía de su calidad, seguridad y eficacia”. 
 
OMS, 24 de mayo 2014


En la Asamblea Mundial de la Salud número 67, de fines de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que para millones de personas el derecho al goce del grado máximo de salud física y mental que se pueda lograr, “incluido el acceso a los medicamentos”, sigue siendo un objetivo lejano.
La OMS aseguró que millones de ciudadanos caen cada año por debajo del umbral de la pobreza, debido a pagos directos catastróficos relacionados con la atención sanitaria, y a que dichos pagos excesivos pueden disuadir a los pobres de buscar atención o permanecer en ella.
Estas connsdireaciones firman parte de la resolución EB134.R19 de la WHA, denominada “Acceso a los productos bioterapéuticos, incluidos los biosimilares, y garantía de su calidad, seguridad y eficacia”.
Para la 67 asamblea de la OMS, los avances tecnológicos para la caracterización de medicamentos bioterapéuticos deben ser tenidos en cuenta por los expertos del organismo en la actualización de sus directrices sobre esos productos, dictadas hace cinco años.
La cumbre de la organización le pidió a su directora, Margaret Chan, que convoque al comité de expertos en patrones biológicos para que proceda a dicha actualización, tomando en consideración, además, las necesidades y capacidades de reglamentación nacionales.
Igualmente, a que ayude a los Estados miembros a fortalecer su capacidad de reglamentación sanitaria de los medicamentos biotecnológicos y que apoye a la creación de marcos nacionales de reglamentación sanitaria que fomenten el acceso a dichos productos de calidad, seguros, eficaces y asequibles.

la resolución disponible en 

miércoles, 5 de junio de 2013

Informe de la Asamblea Mundial de la Salud, el norte el sur y la I+D, Francisco Rossi, IFARMA

este mensaje fue enviado hoy a través  de un par de listas de correo amigas y su autor Francisco Rossi,  de la Fundación IFARMA, me brindo su autorización para publicarlo en el blog

El informe trata de la discusión en el seno de la 66va Asamblea, del tema de investigación y desarrollo y analiza las posibles consecuencias no en si  del propio  informe  Grupo consultivo de expertos (CEWG) sino que avanza  sobre la pérdida de fuerza de los países del Sur y el papel limitado que queda a las ONG. 
Un llamado de atención para  que no cese el esfuerzo que ahora es más necesario que nunca

antecedentes del tema  en el blog pueden encontrarlos en las notas de dos referentes
Carlos Correa: Hacia un nuevo modelo para la investigación farmacéutica
Germán Velásquez. Medicamentos: el lucro o la vida.  Innovación farmacéutica : un modelo en crisis



Informe de la WHA


Terminó la Asamblea Mundial de la Salud, AMS, con resultados algo difíciles de calificar.

Mi lectura final es que, hasta el célebre reporte del CEWG, los países en desarrollo y las organizaciones defensoras de los derechos humanos y del acceso a la salud y a los medicamentos, habíamos trabajado de manera razonablemente coherente, razonablemente unificada (con fisuras periódicas como es razonable esperar) y a mi manera de ver, exitosa.

Exitosa porque hoy con entusiasmo o con amargura, todo el mundo acepta que el modelo de innovación basado en propiedad intelectual, monopolios y altos precios terminó su ciclo y debe ser reemplazado por alternativas que respondan más a las necesidades de salud que a la rentabilidad de las inversiones y que separen el costo de la investigación, del precio final del medicamento.

 Pero ese éxito conceptual y político tiene que traducirse en el abandono de la propiedad intelectual (y las otras modalidades de monopolio), de manera “brutal” o de manera gradual. Tal vez las ONG le apostamos demasiado a la alternativa “brutal” al apostar todo nuestro capital al tratado como la opción más útil para la salud pública. Siendo realistas y prácticos, habría que aceptar que el Informe CEWG fue muy fuerte en “condenar” la propiedad intelectual como la causante del crecimiento exagerado de los precios de los productos nuevos, y el Tratado es una propuesta radical que supone reemplazar una cosa por la otra, sin transición. Y ciertamente no se podía esperar que la reacción no fuera brutal.

Digamos que aunque la guerra parecía haber terminado, aún quedan muchas batallas. Los que con triunfalismo habíamos creído que el CEWG había “zanjado” el asunto y que el tratado era la solución a todas nuestras angustias, tendremos trabajo para rato……….

Estas interpretaciones y estos análisis tienen por objeto ofrecer un contexto para decir que en la 66 Asamblea Mundial de la Salud el tratado fue derrotado, las ONG perdimos terreno y lo que es realmente grave, asistimos a una desbandada de Países en Desarrollo. El bloque de países del sur se mostró fragmentado y sin liderazgo. Primaron los intereses particulares, las negociaciones bilaterales, los acuerdos y las consultas.

Casi al mismo tiempo, en el seno de la Organización Mundial del Comercio, los países ricos hicieron un bloque para impedir que, dando cumplimiento a lo previsto en el ADPIC, los países “menos adelantados” consiguieran una prórroga del plazo para implementar el ADPIC, especialmente (pero no exclusivamente) para productos farmacéuticos.

El año pasado se condujo un proceso de consultas regionales, que en las Américas fue llevado a cabo (de alguna manera) por la OPS y en el cual tratamos, como alianza y como veeduría en Colombia de participar (Mediante el envío de documentos) y que culminó en la reunión de Noviembre en Ginebra. La reunión terminó bastante mal porque esperábamos el inicio de negociaciones para un tratado global en Innovación y Salud Pública y –para decir lo menos- cualquier discusión al respecto se pospuso para el 2016. Temíamos que en la AMS de esta semana se tuviera la intención de “acabar” con el tratado, o posponerlo más.

En los días previos a la AMS, supimos que UNASUR había conseguido un consenso sobre el tema a pesar de muchos puntos de divergencia, en donde Brasil, que siempre había tenido un liderazgo global, había perdido interés. Supimos también que la resolución sobre el CEWG había sido colocada en la agenda para el viernes, lo que parecía preocupante porque esas discusiones, siempre largas y difíciles, podían terminar por cansancio de cualquier manera. Nos aseguraron que el primer día “alguien” (más de 30 países se habían ofrecido) propondría adelantar el punto para el martes, pero “alguien” nunca apareció.

Esta fue la primera manifestación de lo que, a mi juicio, fue una “estampida” de países en desarrollo, que terminaron mostrando que ya no hay un bloque único, (ni siquiera en UNASUR) y que los países ricos han tenido un gran éxito en dividir para vencer.


Porque lo que si se supo fue que, combinando diferentes estrategias, un grupo de países ricos liderados por Estados Unidos, Japón y Suiza y con una fuerte participación de la Unión Europea, se dedicaron a dividir los bloques del sur, ya con negociaciones bilaterales o multilaterales, ya con críticas a los aspectos (especialmente financieros) del tratado, ya con su capacidad de influencia. UNASUR, que era el bloque más fuerte, no consiguió los consensos y los apoyos necesarios para presentar una propuesta alterna a la resolución.

 Las intervenciones de las ONG fueron muy duras y en particular HAI-KEY y la Declaración de Berna presentaron la postura más crítica, así como MSF, pero eso no suele afectar a los delegados de los países ricos ni a al secretariado de la OMS. Por algo son ricos.


Al momento del debate y cuando se preveía una larga y estéril discusión (un diálogo de sordos), los Estados Unidos sorprendieron con una propuesta de decisión. Una decisión no es una resolución y en teoría son asuntos independientes.


En términos prácticos (que tomó tiempo entender) se trataba de realizar una reunión de expertos y representantes de países interesados, para poner en marcha el observatorio de experiencias alternas al modelo clásico de innovación y para identificar proyectos demostrativos, antes del fin de 2013. A cambio USA pidió (y consiguió) que la resolución no se modificara y se aprobó como estaba, especialmente con la fecha del 2016. Out of the record Estados Unidos hizo saber que el tratado es un asunto que van a continuar combatiendo hasta mucho después del 2016.

El texto original en la práctica tenía por objeto substituir el tratado por el observatorio (lo que habíamos advertido desde el año anterior) con un lenguaje bastante agresivo pero la versión final incluyó modificaciones bastante positivas como la mención explícita del delinkage, la incorporación de incompatibilidades y de conflictos de interés para los expertos y la mención de proyectos demostrativos enfocados a las necesidades de los países en desarrollo con lo que, al menos en el lenguaje, el “espíritu” del tratado sigue con vida.


Un pequeño detalle sobre el cual no hubo tiempo de reaccionar y no sé si tendremos capacidad para reaccionar; la reunión de expertos y gobiernos, no incluye a las ONG.




Animo. 

Francisco Rossi


La fundación IFARMA es un instituto de investigación y de consultoría, focalizado en los temas relativos a los medicamentos (acceso, uso y calidad) con una mirada internacional. Sin embargo, más que la investigación o la consultoría, motiva a los integrantes, amigos y simpatizantes de IFARMA, poder incidir en las políticas públicas de salud y en las relativas a los medicamentos, especialmente en los países de América Latina.
Por esa razón preferimos pensar a IFARMA como un espacio de encuentro de todos aquellos que quieran participar en el debate sobre políticas públicas, quienes quieren tener incidencia política, aportar ideas, enfoques o resultados de trabajos de investigación o consultoría para que los medicamentos lleguen a quienes los necesitan, cumpliendo los estándares de calidad y muy especialmente, para que sean utilizados de manera correcta.
http://web.ifarma.org/

__._,_.___

martes, 28 de mayo de 2013

La OMS se propone ‘desinflar’ los precios finales de los medicamentos huérfanos



Es la primera vez en la historia de la organización que se aprueban las cuentas en su totalidad, por un valor de 3.078 millones de euros para los próximos dos años

 
Redacción. Médica 28 de mayo de 2013

 
La Asamblea Mundial de la Salud que se cerró este lunes en Ginebra (Suiza) ha aprobado la creación de un comité de asesores que estudiaría la posibilidad de explorar la desvinculación entre el coste de la inversión para crear un medicamento de su precio final

 
Ese comité se reunirá hacia finales de este año y deberá identificar las ‘lagunas’ en investigación y desarrollo de enfermedades letales pero olvidadas; proponer programas de colaboración que incluyan el intercambio de información; y delinear mecanismos de inversión innovadores y sostenibles.

La inclusión de la propuesta del comité fue una sorpresa de última hora por partida doble, dado que nadie lo esperaba y sobre todo porque la presentó Estados Unidos, férreo defensor del sistema de patentes y por tanto, de las farmacéuticas.

El principio de desvinculación preconiza la creación de medicamentos pero bajo el principio de asegurar el acceso para todos a un precio razonable, lo que han reivindicado las ONG durante años.

Precisamente, Washington pretendía que de ese comité se excluyera a la sociedad civil, cosa que han rechazado múltiples países, especialmente los sudamericanos, quienes argumentaron que para que la propuesta fuera "seria" tenía que ser abierta "a todos". Los sudamericanos argumentaron, además, que el comité podía ser un organismo paralelo a los esfuerzos para crear la Convención.

Freno a la inversión de un porcentaje del PIB en enfermedades olvidadas

Por otra parte, la OMS ha decidido posponer tres años la decisión sobre la posibilidad de crear una Convención que obligue a los Estados a invertir un porcentaje del Producto Interno Bruto en programas de Investigación y Desarrollo (I+D) para Enfermedades Olvidadas.

Las discusiones de última hora no lograron cambiar el texto de resolución adoptado por la Asamblea (el máximo órgano decisorio de los 192 países que forman la OMS) que pospone tres años la creación de la Convención que obligaría a invertir un porcentaje del PIB en I+D para enfermedades olvidadas como el chagas, el dengue, la tuberculosis o la malaria.

Después de mucha discusión, los países latinoamericanos lograron imponer su criterio de que es esencial un mecanismo que regule y establezca objetivos de I+D para enfermedades olvidadas, pero se pospuso la concreción del debate un año.

No obstante, esa decisión fue revertida en dos reuniones posteriores, y el borrador de resolución que se adoptó hoy aplaza el debate hasta 2016. Un grupo de expertos reunidos por la OMS reveló en un informe que anualmente se invierten 3.000 millones de dólares en Investigación y Desarrollo (I+D) sobre enfermedades abandonadas, pero que se necesitaría el doble, 6.000 millones.

Aprobados los presupuestos del próximo bienio

Durante la última sesión de la Asamblea la OMS también ha aprobado su presupuesto para los próximos dos años. Se trata de la primera vez en la historia de la organización que se aprueban las cuentas en su totalidad, por un valor de 3.078 millones de euros.

 


http://bit.ly/1761wGf

martes, 22 de mayo de 2012

Asamblea Mundial de la Salud: Los estados quieren recobrar la OMS

Los estados quieren recobrar la OMS

Por Gustavo Capdevila GINEBRA, 18 may (IPS) -
http://bit.ly/KkhmA9


Las privatizaciones arrasaron hace tiempo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo cual llegó la hora de recuperar su carácter público, reclaman expertos en vísperas del encuentro global que la agencia de la ONU realizará la semana próxima en esta ciudad suiza.


La reforma de la OMS es uno de los temas centrales del orden del día de la Asamblea Mundial de la Salud, que se inaugurará el lunes 21 y se extenderá hasta el sábado 26.


En conjunto, los 194 miembros de la OMS aportan apenas cerca de 20 por ciento de los recursos totales, unos 4.000 millones de dólares, con los que se sufraga cada dos años sus gastos de personal y proyectos de salud.


El resto, la parte gruesa de los ingresos, proviene de donaciones de particulares y de proyectos financiados por algunas naciones industrializadas que se reservan el derecho de escoger el destino de sus inversiones.


De esa manera, las contribuciones regulares de los estados miembro solo alcanzan para cubrir salarios y prestaciones sociales de unos 8.000 profesionales y empleados que trabajan en la sede de la OMS.

Así los gobiernos, en particular los del Sur en desarrollo, se han convertido en meros convidados de piedra en la escena donde se toman las decisiones sobre la salud mundial.

Grandes sociedades caritativas, como la Fundación Bill y Melinda Gates, concurren voluntariamente con sumas multimillonarias, pero que solo costean proyectos afines a sus intereses, denuncian los analistas.


Todos los donantes en estos últimos siete años han dado dinero para asuntos que no son prioridades, que les interesan por motivos buenos o malos, pero que por su naturaleza no son del mandato de la OMS, dijo a IPS el experto Germán Velásquez, asesor del Centro Sur.


La OMS esta prácticamente privatizada, sostuvo Velásquez, quien hasta hace dos años desempeñó funciones ejecutivas en esa organización.
El experto sugiere aplicar un plan progresivo para, en un plazo de cinco, ocho o 10 años, recuperar el carácter público de esta agencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), para que los ministros de Salud del mundo entero retomen el poder y puedan fijar prioridades.
Velásquez agregó que "una cosa de la cual la Secretaría de la OMS no quiere oír hablar, pero los países se lo tienen que decir, es que aquí la primera y más urgente reforma es recuperar el carácter público y multilateral".
El plan sugerido permitiría aumentar de forma paulatina el monto del presupuesto regular, "que es el que los estados pueden controlar", dijo.

El director de Estrategia de la OMS, Andrew Cassels, expuso el problema en otros términos.
"No podemos continuar con esta situación en que los estados miembro fijan los objetivos y luego solo responden por 20 por ciento del presupuesto, proveniente de sus cuotas. Nosotros tenemos que conseguir el resto", dijo Cassels.
"Por eso decimos que, si queremos contar con una agencia de la ONU sobre salud (que sea) verdaderamente responsable, necesitamos vincular la responsabilidad de establecer objetivos con la responsabilidad de financiar los trabajos que van a alcanzarlos", apuntó.


Velásquez estimó que el mundo industrializado que aporta dinero de modo voluntario debe aceptar que, por una decisión de la Asamblea Mundial de la Salud, esos fondos se conviertan en aportes regulares.
Los países en desarrollo, sobre todo los emergentes, también tendrían que aumentar sus contribuciones regulares, indicó el experto del Centro Sur, un instituto intergubernamental de investigación con sede en Ginebra.


Otro tema importante que examinará la Asamblea Mundial de la Salud es la propuesta de adopción de un tratado que regule la investigación y el desarrollo de medicamentos para que se atiendan las necesidades de las poblaciones del Sur.
El actual sistema de investigación y desarrollo de productos farmacéuticos ha fracasado en la entrega de medicamentos para los más grandes sectores de la población mundial, en particular para los que viven en las naciones en desarrollo, observó Velásquez.
La situación en esos países reclama acciones urgentes, dijo. Las enfermedades transmisibles todavía se cobran cada año la vida de 10 millones de personas, 90 por ciento de las cuales residen en el mundo en desarrollo, puntualizó.
Un tercio de la población mundial carece de acceso a los medicamentos que necesita, y la situación empeora en los Países Menos Adelantados, 50 por ciento de cuyos habitantes no tienen acceso a esos fármacos imprescindibles.
Un grupo de trabajo integrado por expertos de todas las regiones del mundo elaboró un informe sobre el problema. En él recomienda a la OMS iniciar negociaciones para la adopción de un tratado internacional vinculante sobre investigación y desarrollo de productos farmacéuticos.
Uno de los puntos principales del informe sugiere desvincular el precio de los medicamentos destinados a esas poblaciones del Sur del costo de las actividades de investigación y desarrollo de los productos farmacéuticos.
En términos de medicamentos, ese informe es el documento más importante que ha producido la OMS en los últimos 30 años, estimó Velásquez.

La propuesta del grupo de expertos será debatida por la Asamblea que, entre otros temas, deberá aprobar o rechazar la reelección de la directora general de la OMS, Margaret Chan, por otro lustro, como ha propuesto el Consejo Ejecutivo de la agencia.

lunes, 21 de mayo de 2012

UNASUR-MEDICAMENTOS : A favor de genéricos y contra lobbies






(ANSA). AEF-DS 20-05-12


Los países de Unasur defenderán la libre circulación de los medicamentos genéricos durante la 65 Asamblea Anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque "la seguridad de los paciente es prioritaria a los intereses comerciales", adelantaron fuentes del Ministerio de Salud de Argentina.


Los países de la región también propondrán la conformación de un mecanismo de resolución dentro de la OMS para que los países miembros tengan mayor capacidad de decisión que las empresas farmacéuticas, anticipó a ANSA un miembro de la delegación argentina antes de viajar a Ginebra, donde a partir de mañana debatirá la Asamblea Anual de la OMS, con alrededor de tres mil delegados.


"Los genéricos no violan la propiedad intelectual y nuestra obligación es garantizar la seguridad de los pacientes y no proteger intereses comerciales", señaló el vocero de la delegación argentina, país que será la "voz cantante" de Unasur durante la Asamblea Anual de la OMS, que finalizará el viernes venidero.


El comercio mundial de los medicamentos y la reforma institucional de la OMS, dos temas considerados "sensibles" dominarán la agenda de la OMS, que intentará distanciarse de los "lobbies" farmacéuticos, adelantó a ANSA el funcionario argentino.


Unasur "tiene una voz única y una posición común sobre la necesidad de eliminar las trabas a los genéricos que, como todo medicamento, deben demostrar que son seguros, eficaces y de calidad y además, en este caso, que son más baratos", afirmó el vocero del Ministerio de Salud de Argentina.


Los países de la región también propondrán "la conformación de un mecanismo de resolución dentro de la OMS en la que los países miembros tengan mayor capacidad de resolución que las multinacionales farmacéuticas".


"La industria farmacéutica tenía mas peso que la OMS en un grupo de trabajo del organismo y eso generó confusión" entre los países miembros, reconoció el funcionario argentino.


Los países deben ejercer el liderazgo" en ese mecanismo de resolución para que las decisiones de la organización mundial se complementen con las políticas nacionales de salud, sin injerencia de las compañías multinacionales, tal como ocurrió hace algunos años cuando estalló el primer brote mundial de la Gripe A, señaló el vocero argentino.


La posición de Unasur fue debatida por los funcionarios de salud de los países miembros y Argentina asumirá la representación del conjunto en virtud de su experiencia en el combate a la falsificación de medicamentos con el sistema de trazabilidad.


"Por suerte Unasur tiene una voz única e integral y una posición similar que permite un abordaje conjunto sobre la necesidad de constituir un grupo dentro de la OMS integrado por los propios Estados, las agencias sanitarias y especialistas, que se reúnan para tomar las decisiones complementarias a las iniciativas nacionales", propuso el vocero argentino, sobre la demanda regional.


El funcionario resaltó que Argentina tiene "antecedentes valederos como para hablar en nombre de Unasur porque "estamos en contra de falsificaciones y tenemos pruebas probadas" del combate a la piratería.


"Pero no vamos a confundir genéricos con propiedad intelectual y el combate a la falsificación tampoco es una confrontación entre genéricos contra marcas", remarcó el funcionario.


"Nuestra responsabilidad es garantizar la seguridad de los pacientes, no proteger intereses comerciales", completó el funcionario argentino, especializado en economía de la salud.