Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio de Precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio de Precios. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2017

Argentina: Preocupación de los parlamentarios por el aumento de precios de medicamentos y falta de control estatal


Parlamentario.com, 17 de mayo de 2017







Carolina Gaillard (centro) y Ginés González (der.)

Con la presencia del exministro Ginés González García, un plenario de las comisiones de Salud y de Comercio abordó el tema de aumento de precios de medicamentos. “El Estado tiene que garantizar a la población el acceso a los medicamentos, que son un bien social y no de mercado”, señaló Carolina Gaillard.


La diputada nacional Carolina Gaillard (FpV – Entre Ríos), presidenta de la Comisión de Salud, abrió el plenario de las comisiones de Salud y Comercio de la Cámara de Diputados señalando que “tenemos grandes preocupaciones que nos planteamos en la comisión sobre este tema: por dónde pasa el aumento desproporcionado de los precios de los medicamentos, y cuáles son las políticas de control que se llevan adelante desde el Poder Ejecutivo Nacional, ya sea desde la Secretaría de Comercio u otras áreas”. En este sentido, la diputada resaltó que “lamentamos que la Secretaría de Comercio haya respondido por nota que no corresponde a su competencia el control de precios. Nos ha sorprendido esta respuesta”.
Gaillard agregó que “los medicamentos no son un bien de mercado, sino un bien social y por eso el Estado tiene la obligación de garantizarle a la población el acceso a los mismos”. Y agregó que “la obligación del Estado es tal, que es quien debe garantizar una política adecuada para el control de los precios para que los medicamentos sean seguros y accesibles a la población”. 


“Esta reunión tiene como objetivo plantear cuáles son las diferentes estrategias para el control de precios por parte del Ejecutivo pero también otras alternativas que se plasmen en iniciativas parlamentarias que hoy podremos tomar a través de la opinión de los especialistas para avanzar en legislación concreta, que puede ser a través de establecer precios de referencia o precios testigos, teniendo la visión de Ginés González García, de representantes de las obras sociales, la ANMAT, e INDEC. Lamentamos la ausencia de responsables de PAMI, que en tema precios de medicamentos tienen un rol preponderante”, continuó la entrerriana Gaillard.
La titular de la Comisión de Comercio, la diputada nacional Liliana Mazure (FpV – CABA), expresó que “sorprende la respuesta de la Secretaría de Comercio a nuestra invitación, porque hay resoluciones que hacen que el control de precios de los medicamentos esté dentro de su ámbito. Deseamos que de aquí salga alguna estrategia para el control de precios de los medicamentos que han sufrido la inflación, pero sus precios la han superado”.
Por su parte, el exministro de Salud de la Nación, Ginés González García, afirmó que “el medicamento es el instrumento terapéutico que más usan los médicos”, y señaló que tiene “un gran respeto por la industria farmacéutica, pero debe haber un Estado que regule, porque el medicamento no tiene precio”.
“Considero que se necesita más y mejor regulación estatal, y el PAMI es determinante para contener los precios”, continuó Ginés. Y agregó: “es útil la política de establecer un precio de referencia atado al sistema de seguridad social, y a la vez, reconstituir los sistemas de provisión pública de medicamentos a todo el país con políticas como el Remediar que hoy lamentablemente está bastante desarticulado, ya que pasó de 45 millones de tratamientos repartidos a diciembre de 2015, a 26 millones de tratamientos en 2016. Este es un tema muy serio porque afecta a unos 15 millones de argentinos que, cualquiera sea el precio de los medicamentos, no pueden acceder a ellos”.
La responsable del área del IPC del INDEC, Alejandra Clemente, realizó una muy breve intervención en la que señaló que no hay herramientas en el IPC para realizar control de precios, sino que desde allí se mide la evolución de precios de algunos medicamentos que forman parte de la canasta. De este modo, señaló que de abril de 2016 a abril de 2017 hay un incremento del 32,4% de los medicamentos medidos, mientras que el de la canasta fue del 27,5%.
La farmacéutica Gabriela Bes, del Observatorio de precios de medicamentos, miembro de ADEF y la agrupación Ricardo Laguzzi, denunció desmedidos aumentos de precios que superaron ampliamente la inflación, los aumentos salariales, las jubilaciones y pensiones o asignación, y dio ejemplos concretos de aumentos de noviembre de 2015 a mayo de 2017: Actron 67%, Tafirol 130%, Pervinox 86%, Aspirineta 224%, Bayaspirina 153%, Anapril 86% y T4 106%. “Con la situación económica actual en la que los aumentos están muy por encima de las paritarias y los salarios, mucha más gente se vuelca al sistema público con la gravedad de que hay falta de insumos”, concluyó.
El titular del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete, señaló que “nosotros atendemos a 7 millones 200 mil afiliados, financiados con recursos que son los aportes de los trabajadores y los aportes patronales, financiamiento que no se compara con el sistema privado ni tenemos reintegros del sistema nacional de salud ni de sistemas provinciales. Nosotros creemos que es muy importante la intervención del Estado Nacional para regular el mercado y garantizar a las obras sociales provinciales la posibilidad del financiamiento de los medicamentos de alto costo que ya no tenemos más posibilidades de seguir solventando, y esta situación nos lleva indudablemente a la imposibilidad de brindar la cobertura que necesitan nuestros afiliados. Apoyo también el avance que se pueda dar en la Agencia de Tecnologías Sanitarias porque esto sería además de gran ayuda”.


http://www.parlamentario.com/noticia-101147.html

jueves, 8 de septiembre de 2016

Medicamentos de alto costo: suspenden requisito de estructura de costos para su financiamiento


a contramano de nuevas propuestas internacionales que pugnan por mayor transparencia, costos los más bajos posibles y un enérgico papel de los gobiernos a la hora de negociar la financiación. ver 
El alto costo de los nuevos medicamentos
 

Modificado de Cristina Kroll, Pharmabiz, 8 de septiembre de 2016

El Gobierno Nacional eliminó un controversial requisito que obligaba a las compañías farmacéuticas a presentar su estructura de costos.

El Gobierno Nacional volvió a traer a la escena a los medicamentos de alta complejidad. Eliminó un controversial requisito que obligaba a las compañías farmacéuticas a presentar su estructura de costos.

Dicha obligación estaba contenida en las resoluciones conjuntas 1710 y 406 emanadas por el ex secretario de Comercio Augusto Costa y el ex ministro de Salud, Daniel Gollan durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. 



articulos en relacion

ARTÍCULO 3° — En caso de incorporación de nuevos medicamentos de alto impacto económico, susceptibles de reintegro en los términos de los Anexos IV.1 y IV.2 de la Resolución N° 1.048/14 de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, las empresas titulares de cada especialidad medicinal deberán acreditar fundadamente la estructura de costos que justifique el precio final de venta.

ARTÍCULO 4° — A los fines de lo establecido en el Artículo 3° de la presente medida, créase una COMISIÓN DE EVALUACIÓN CONJUNTA integrada por DOS (2) representantes ad honorem designados por la SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS y DOS (2) representantes designados por el MINISTERIO DE SALUD, que durarán en sus cargos por el plazo de DOS (2) años.

ARTÍCULO 5° — La incorporación prevista en el Artículo 3°, respecto de cada Agente del Seguro de Salud y producto de que se trate deberá contar con el dictamen favorable previo de la COMISIÓN DE EVALUACIÓN CONJUNTA creada en el Artículo 4° de la presente medida.


Los precios de los medicamentos de alta complejidad están en escena. Recientemente, la Superintendencia de Servicios de Salud -comandada por Luis Scervino– creó un “Observatorio de Precios“.

Sin embargo, en la nueva medida que lleva la firma del actual secretario de Comercio, Miguel Braun y del ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus continúa vigente la preferencia hacia los productos de origen nacional que estaban privilegiados en la antiguia normativa. Ver resolución

Por tanto, los laboratorios que ahora incorporen nuevos medicamentos de alto impacto económico susceptibles de reintegro en la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud -comandada por Luis Scervino– ya no deberán acreditar la estructura de costos -popularizada por el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno– que justifique el precio final de venta. Ver Resolución 2015

El documento firmado el año pasado, y que inclinaba la balanza en favor de los laboratorios nacionales, establecía que el precio final de venta de los productos nacionales en cuestión tenía que ser significativamente inferior al precio promedio de los similares de origen extranjero. 

Recientemente, el Superintendente de Servicios de Salud, Luis Scervino, se reunió con todo el espectro de Obras Sociales sindicales. Desde la Superintendencia dicen que crearon un “Observatorio de Precios” y que quieren ponerle un coto a los recursos de amparo.


Original en http://www.pharmabiz.net/medicamentos-fin-a-estructura-de-costos