Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

Los comunicados de prensa exageran las noticias de salud



Los investigadores indican que 'cada vez hay una mayor cultura de competición y de autopromoción universitarias'

resumen articulo original


Objetivo:
Identificar la fuente (comunicados de prensa o noticias) de las distorsiones, exageraciones, o cambios en las principales conclusiones extraídas de la investigación que podrían influir en el comportamiento relacionado con la salud de un lector.

Diseño: Análisis del contenido cuantitativo, retrospectivo. 


Ámbito: Artículos de revistas, comunicados de prensa y noticias relacionadas, con simulaciones de acompañamiento.

Muestra: Comunicados de prensa (n = 462) en biomedicina y ciencias relacionadas con la salud emitidos por las 20 principales universidades del Reino Unido en 2011, asociados a sus pares de trabajos de investigación y noticias revisados (n = 668).

Principales medidas de resultado:
Recomendaciones a lectores a cambiar el comportamiento, declaraciones causales extraídas de la investigación correlacional, y la inferencia a los seres humanos de la investigación con animales que iban más allá de los documentos revisados por pares asociados.

Resultados: El 40% (95% intervalo de confianza del 33% al 46%) de los comunicados de prensa contenían consejos exagerados, el 33% (26% a 40%) contenían atribuciones causales exageradas, y el 36% (28% a 46%) contenían inferencias exageradas a los seres humanos de la investigación con animales. Cuando los comunicados de prensa contenían exageraciones, el 58% (95% intervalo de confianza del 48% al 68%), el 81% (70% a 93%), y el 86% (77% a 95%) de las noticias, contenían respectivamente exageraciones similares, en comparación con las tasas de exageración del 17% (10% a 24%), 18% (9% a 27%), y 10% (0% a 19%) en noticias cuando los comunicados de prensa no exageraron. La odds ratio para cada categoría de análisis fue de 6,5 (95% intervalo de confianza 3,5 a 12), 20 (7,6 a 51), y 56 (15 a 211). Al mismo tiempo, hubo poca evidencia de que la exageración en los comunicados de prensa aumentó la recepción de las noticias.

Conclusiones:
La exageración de las noticias está fuertemente asociada con la exageración en los comunicados de prensa. La mejora de la exactitud de los comunicados de prensa académicos podrían representar una oportunidad clave para reducir las noticias engañosas relacionadas con la salud.


Nota de prensa español
Robert Preidt, HealthDay News , 10 de diciembre de 2014

La exageración en los informes sobre la investigación médica a menudo puede provenir de los comunicados de prensa divulgados por las universidades, según un nuevo estudio británico.

La mejora de la precisión de estos comunicados de prensa podría reducir en gran medida la cantidad de noticias médicas engañosas, afirmaron los investigadores el 9 de diciembre en un informe en la revista BMJ.

La culpa "es principalmente de la cultura en auge de la competitividad y la autopromoción de las universidades, lo que interactúa con la presión en aumento sobre los periodistas para que hagan más en menos tiempo", escribieron en un comunicado de prensa de la revista Petroc Sumner y Chris Chambers, ambos de la Universidad de Cardiff, en Gales.

Analizaron 462 comunicados de prensa sobre investigaciones médicas publicados por 20 universidades destacadas de Reino Unido en 2011 y los compararon con los estudios que describían y con 668 noticias nacionales sobre los estudios.

En comparación con los estudios en sí, el 40 por ciento de los comunicados contenían consejos exagerados, un tercio contenían afirmaciones de causalidad exageradas y el 36 por ciento contenían inferencias exageradas sobre cómo las investigaciones con animales se aplicaban a las personas.

Si los comunicados de prensa exageraban la investigación, lo más probable es que las noticias hicieran lo mismo: el 58 por ciento de los consejos, el 81 por ciento de las afirmaciones de causalidad y el 86 por ciento de las inferencias para los seres humanos, hallaron los investigadores. Cuando los comunicados de prensa no exageraban, las tasas de exageración en las noticias eran de un 17, un 18 y un 10 por ciento, respectivamente.

Pero las hipérboles en los comunicados de prensa no aumentaron las probabilidades de que las investigaciones llegaran a las noticias.

A menudo se culpa a los periodistas y a los medios por contar historias sensacionalistas o alarmantes, pero estos hallazgos muestran que estos fallos "ya están presentes en el texto de los comunicados de prensa realizados por académicos y sus instituciones", dijeron los investigadores en un comunicado de prensa de la revista.

Reducir las exageraciones en los comunicados de prensa podría mejorar la precisión de las noticias de salud, lo que tendría posibles beneficios para la salud pública, concluyeron los investigadores.

Un método sería hacer que los investigadores académicos se hicieran responsables de los comunicados de prensa sobre su trabajo, escribió en un editorial acompañante de la revista Ben Goldacre, investigador de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.


el articulo original 
Sumner, P., Vivian-Griffiths, S., Boivin, J., Williams, A. J., Venetis, C. A., Davies, A., Ogden, J., Whelan, L., Hughes, B., Dalton, B., Boy, F. and Chambers, C. D. (2014). The association between exaggeration in health related science news and academic press releases: retrospective observational studyBMJ, 349(dec09 )  
en 

http://www.bmj.com/content/349/bmj.g7015

viernes, 14 de septiembre de 2012

Tergiversación en los comunicados de prensa y cobertura de noticias de los ensayos controlados aleatorizados: un estudio de cohorte.

informe de la prensa sobre el trabajo

Yavchitz A, Boutron I, Bafeta A, Marroun I, Charles P, Mantz J, Ravaud P. Misrepresentation of randomized controlled trials in press releases and news coverage: a cohort study. PLoS Med. 2012 Sep;9(9):e1001308. Epub 2012 Sep 11.
http://bit.ly/PnEK1E

breve comentario a otro que merecera un post luego, pero  tambien puede revisarse otro trabajo reciente

Schwartz LM, Woloshin S, Andrews A, Stukel TA. Influence of medical journal press releases on the quality of associated newspaper coverage: retrospective cohort study. BMJ. 2012 Jan 27;344:d8164. doi: 10.1136/bmj.d8164.
http://bit.ly/MediaBmj





Mi reino por un titular
José Luis de la Serna  Madrid, Diario el Mundo 13/09/2012

Los medios no están, no estamos, siendo demasiado finos a la hora de publicar -a veces sólo publicitar- los estudios biomédicos que a su vez publican los científicos en revistas de su entorno. Pasa en España con frecuencia pero está ocurriendo en el resto del mundo.

Entre ruedas de prensa, notas de agencias de comunicación y declaraciones personales, los periodistas informan muchas veces de avances biomédicos geniales, descubrimientos fantásticos o talones de Aquiles de enfermedades temibles.

Los científicos saben ya lo que a los medios les gusta un titular. Y están aprendiendo a facilitar a la prensa síntesis llamativas de su investigación que convenzan a los redactores jefes proclives a cierta espectacularidad. Los medios, con escasez de recursos y de especialistas -sabiendo que las noticias de salud enganchan mucho- filtran poco.

Leerse un trabajo complejo, entenderlo, contextualizarlo y contrastarlo con varias fuentes independientes es difícil. Relativizar la pasión que ponen los autores hablando de sus éxitos requiere experiencia e independencia.

En biomedicina pocas veces hay blancos y negros. Lo que pasa es que los matices del gris -que es donde se mueve la ciencia- venden poco y provocan rechazo en muchos editores. Es un problema serio porque con el aluvión de noticias sobre avances sustanciales al final no cumplidos, el lector llegará a dudar de tanta información prometedora y la despreciará con el paso del tiempo.

Acaban de publicarse dos trabajos en EEUU en los que se evalúa precisamente la información biomédica que tiene eco en los medios. En uno de esos estudios, la revista 'PLOS Medicine' concluye que muchas de las notas de prensa y los resúmenes de los ensayos clínicos retuercen los resultados recalcando partes muy positivas -no siempre trascendentes- y obviando las dudas razonables que los datos aportan.

En la revista 'PLOS One' se llega más allá. Allí se certifica que un porcentaje alto de estudios científicos que llegaron a los medios de comunicación con el sello de muy prometedores se quedaron en nada. Fracasaron.

Corren tiempos difíciles para el periodismo de calidad. La necesidad de inmediatez, la irreflexión, la poca preparación y la precariedad en las redacciones están dañando la excelencia de una información que es muy necesaria al ciudadano.

Ya hemos dicho otras veces que uno de los mayores riesgos para la salud de la sociedad es la ignorancia. Disminuir este pésimo dato requiere información y consecuentemente formación, pero de calidad probada.






lunes, 13 de agosto de 2012

Precaución con el uso off label del bexaroteno , en Alzheimer

Cautela alrededor de un posible tratamiento contra el Alzheimer


-  Los especialistas recuerdan lo mucho que queda por hacer en esta enfermedad

-  Los efectos secundarios de este medicamento no son del todo inocuos

María Valerio, Diario el Mundo 13/08/2012



El pasado mes de febrero, un estudio preliminar realizado únicamente en ratones demostró que un fármaco ya autorizado contra ciertos tipos de cáncer podría revertir los síntomas de Alzheimer en los roedores.

Sin embargo, mientras esos mismos resultados logran replicarse en humanos, pacientes y familiares (sobre todo en EEUU) se han dejado atraer por el optimismo del titular.

Esta reacción popular ha provocado que esta semana varios especialistas en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine' pidan cautela y recuerden lo mucho que aún queda por hacer.

El 'problema' radica en que el fármaco (bexaroteno) ya está autorizado oficialmente para el tratamiento de linfomas cutáneos, lo que permite que algunos neurólogos en EEUU lo receten para otra indicación diferente a través de una figura administrativa denominada 'off label' (fuera de indicación). Sin embargo, como recuerdan esta semana Frank LaFerla (de la Universidad de California, EEUU) y Justin Lowenthal, Sara Chandos y Steven Pearson (de los Institutos Nacionales de Salud, NIH), todavía quedan demasiadas dudas por resolver antes de que pueda plantearse siquiera el uso del medicamento en humanos. "No sería la primera vez que unos resultados prometedores en modelos preclínicos [con animales] fracasan en humanos", apunta LaFerla.

"Algunos pacientes me llamaron a los pocos días de aparecer la noticia", admite también el doctor Pablo Martínez-Lage, coordinador del grupo de estudios de la conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, "pero obviamente, la respuesta es no". A su juicio, aunque el medicamento lleva 13 años aprobado, sus efectos secundarios no son del todo inocuos y, por tanto, "la seguridad en este escenario es desconocida".

Incluso admitiendo que los resultados son prometedores, los especialistas de los NIH insisten en que bexaroteno no debería prescribirse para el tratamiento del Alzheimer en humanos antes de que se lleve a cabo ningún ensayo clínico (lo que está previsto a corto plazo). Porque, como recuerdan a los pacientes, aunque se conocen sus riesgos derivados de su uso como fármaco oncológico, de momento es demasiado pronto siquiera para saber cuál debería ser la dosis idónea en el caso de querer usarlo también en neurología; lo que incrementa las incógnitas.

El ensayo que ha despertado todas estas reacciones de cautela en EEUU fue publicado en el mes de febrero en la revista 'Science'. Gary Landreth y sus colaboradores, de la Universidad Case Western (en Cleveland, EEUU), demostraron que este antitumoral era capaz de eliminar hasta un 75% las placas de proteína beta-amiloide causante del Alzheimer y, lo que es más importante, mejorar las capacidades cerebrales de los animales (cognición, memoria, habilidades sociales...).

A pesar del optimismo, no sería la primera vez que un tratamiento exitoso en ratones no logra reproducir sus resultados cuando se traslada a pacientes. LaFerla sospecha que estos fracasos repetidos tienen que ver con el hecho de que la mayoría de fármacos van dirigidos únicamente contra uno de los 'elementos' causantes del Alzheimer (la formación de placas tóxicas), y no contra todos ellos, como la muerte neuronal o los llamados ovillos neurofibrilares (agregaciones de otra proteína diferente a la beta-amiloide denominada Tau).

De momento, señalan, "es extremadamente prematuro creer que hemos encontrado una terapia efectiva contra el Alzheimer en humanos", rematan los especialistas de lso NIH; "aunque no es prematuro prepararse para esa posibilidad". Una idea en la que coincide el especialista español: "Desde luego los resultados por sí solos no nos permiten hablar de un uso clínico, pero sí son suficientes para iniciar un ensayo clínico que ratifique estas observaciones".

Esta misma semana, las compañías Pfizer y Johnson&Johnson han anunciado que interrumpen los dos ensayos que tenían en marcha con otro medicamento contra el Alzheimer, bapineuzumab, que no ha logrado demostrar mejoría en los grupos de pacientes en los que se estaba probando.

Bapineuzumab actúa contra la proteína beta-amiloide, una de las 'causantes' mejor conocidas del Alzheimer. Sin embargo, este enésimo fracaso comienza a hacer pensar a los científicos que por esta vía no lograrán tener éxito. De hecho, Martínez-Lage señala que el medicamento que ha tenido éxito en ratones, bexaroteno, funciona por una vía totalmente distinta: activa la producción de la proteína ApoE, que de manera innata sería la encargada de destruir las placas tóxicas de manera endógena. Es decir, estimulando un mecanismo natural podría lograrse reducir la placa de beta-amiloide con más éxito.

"Además, no hay que olvidar, que en los pacientes que ya han desarrollado demencia, esta proteína tóxica ya ha causado daños; de manera que necesitaríamos administrar los tratamientos anti beta-amiloide en una fase muy temprana de la enfermedad para lograr ser efectivos", concluye el neurólogo español.

Enlace a articulo original http://bit.ly/oncoalzhe

sábado, 16 de mayo de 2009

"Esta gripe durará lo que dure enlos informativos” Entevista a Marc Siegel

"Esta gripe durará lo que dure enlos informativos”
Entevista a Marc Siegel, especialista en gripe porcina; profesor de Medicina, Universidad de Nueva York

Lluis Amiguet
La Contra, la Vanguardia, viernes, 01 de mayo de 2009

Tengo 52 años y he vivido y estudiado unas cuantas pandemias: esta es de las suaves. La gripe porcina este año es benigna en todas partes menos en los medios, que sí contagian una epidemia de miedo más virulenta que nunca. Soy judío. Tengo 3 hijos pequeños y ningún temor.
hoy he llevado a mis tres hijos al cole como cada H mañana y he notado que el conductor del autobús al que saludo cada día antes de que salga de ruta tenía ojeras y cara de preocupación...

...

... Me ha dicho que se sentía mal, que tenía miedo de tener la gripe porcina...

¿Qué le ha dicho usted?

¡Que, por Dios, se dejara de virus y cuidara de la vida de mis hijos descansando bien para conducir! Y que si yo tuviera la mínima duda sobre la posibilidad de un contagio, no dejaría que mis hijos fueran al colegio.

Un buen argumento.

El pobre hombre sufría hipocondría causada por los medios de comunicación y esa gripe del miedo me preocupa más que la porcina. Y la están alimentando los estados: ¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe?

Es una oportunidad de lucirse.

Bastaría con un subsecretario; cualquier portavoz médico sería suficiente. Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus y un enorme perjuicio económico en billones de dólares.

La economía mexicana está colapsada. ¡Y ni siquiera está claro que no viajar allí reduzca los contagios! ¡Pobre México! Mire, cuando uno va a México, la gripe porcina es, con mucho, la última en la lista de cosas por las que preocuparse.

¿Tan poco le preocupa esta gripe?

Es incluso más benigna de lo que imaginaba en un principio; está resultando suave: poco contagiosa y poco peligrosa.

Hay muertos.

Como cada año. Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales.

Ayúdenos, doctor.

Vayamos al epicentro de la pandemia: México DF tiene 20 millones de habitantes; pues bien: apenas ha habido un millar de casos.

Tal vez las autoridades mexicanas no han sido ni precisas ni eficaces.

¡Eso es otra barbaridad: afirmarlo alegremente así sin pruebas! ¡Qué linchamiento moral de todo un país sin más fundamento que los clichés y nuestra pretendida superioridad! Ya veremos quién se ha equivocado.

¿No cree que ha habido mala gestión de la pandemia en sus inicios mexicanos? No lo sé. Simplemente no lo sé. Y tampoco creo que nadie lo sepa ahora mismo. Me parece injusto que se dé esa impresión sin contrastarla con datos. Lo sabremos más adelante cuando la pandemia no salga en la tele y ya sólo nos interese a los especialistas.

Tal vez sean miles los infectados y los contagios hayan sido ocultados.

Incluso si fueran cinco veces más de lo que han declarado las autoridades, seguirían siendo estadísticamente inapreciables: cinco mil contagios sobre veinte millones. Adecue su temor a esa estimación estadística.

¿Esta gripe no le parece preocupante? Desde luego no debemos ignorarla: hay que monitorizarla, controlarla y seguir su evolución, pero es de las benignas: ni siquiera superará a la de Hong Kong de 1968.

¿Podría transformarse en muy dañina? El virus puede evolucionar a peor: eso es posible, pero no entra dentro de mis pronósticos y he estudiado muchas gripes. Este virus no aguanta más de dos contagios y ya está debilitado. Es una pandemia suave.

Con cobertura mediática virulenta.

Eso sí es preocupante: la propagación instantánea del virus del miedo a través de los medios nos está perjudicando más que la gripe. Lo realmente nuevo en este virus es esa cobertura que internet ha convertido en instantánea: ¿cuántas veces al día oímos la palabra gripe o la leemos?

Así no hay quien la olvide.

Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella.

¿Porcina es el nombre adecuado?

Está claro que proviene de los cerdos. Esta mañana yo estaba en la tele cuando un ciudadano nos ha enviado un correo: "Dice usted doctor que esta gripe viene del cerdo, tiene similitudes con la gripe aviar y se contagia entre humanos: ¿Eso significa que los cerdos por fin van a volar?"

Tiene gracia, pero no sé si ahora...

Al contrario: desdramaticemos. Sólo así eres capaz de actuar con acierto. El miedo es el que hace bajar la guardia. A ver: recuerde en todo momento que tenemos antivirales que funcionan y que estamos diseñando una vacuna sin problemas si es que al final hace falta. Más o menos como nos pasa cada año con las gripes.

¿Y si el virus se transforma y empeora? En el peor de los casos, con quedarnos en casa un tiempo desactivaríamos con eficacia su propagación.

Se especula con un virus fabricado.

Si fuera un virus creado por terroristas sería más letal: se lo aseguro. Tampoco está concebido en un laboratorio multinacional: no sería tan benigno. No es tan diferente de otras gripes - muchas ni fueron noticia-de nuestra historia.





La Contra| página nº 56

Virus histericusReleo el último artículo del doctor Siegel en The Washington Post y me relajo, y al tiempo me indigno por la alarma que causa - tiene razón-ver a jefes de Estado dando noticia de una vulgar y benigna - me asegura-gripe. A Siegel, autor de Gripe: todo lo que necesita saber sobre la próxima pandemia (Amat), le preocupa más el otro virus, el del miedo, que nos cuesta billones en todo el planeta y que ha encontrado en la inmediatez de internet el mejor agente propagador del contagio. Entrevisto al doctor por videoconferencia en la red: me cuesta 0,30 céntimos. Imaginen lo barato que sale acongojarse cada treinta segundos por un nuevo rumor universal. Esa sí es una pandemia peligrosa.