Mostrando entradas con la etiqueta colusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colusión. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

Corea del Sur: Seúl acusa a ejecutivos de Novartis de sobornar a médicos



rebelión.org (Agencias), 16 de agosto de 2016


La fiscalía surcoreana procesó el sábado al ex director ejecutivo de la rama surcoreana de Novartis y a otros cinco directivos actuales y pasados, por supuestos pagos ilegales a médicos, por valor de 2.600 millones de wons (2,3 millones de dólares), a cambio de que recetaran los fármacos de la empresa.
La farmacéutica suiza lamentó los hechos en un comunicado pero también dijo, sin entrar en detalles, que esta conducta no había sido aprobada por "la más alta dirección" de Novartis Korea.
"Novartis no tolera las malas prácticas y ya estamos introduciendo un plan de reparación en Corea basado en los hallazgos de nuestra investigación interna", indicó la empresa, con sede en Basilea. Paul Barrett, de Novartis International, indicó que la compañía no podía dar más detalles sobre el caso antes de que concluya el proceso judicial.
La fiscalía del distrito occidental de Seúl dijo que también había procesado a otras 28 personas, incluidos 15 médicos y seis editores de revistas médicas, por su supuesta implicación en transacciones producidas entre 2011 y enero de este año. Ninguno de los sospechosos fue detenido.
La ley surcoreana prohíbe a las empresas farmacéuticas ofrecer a los médicos reembolsos o descuentos para los medicamentos que prescriben. La fiscalía acusa a personas asociadas a la Novartis surcoreana, incluido el ex director ejecutivo Moon Hak-sun, de intentar eludir la ley financiando actos académicos organizados por editores de revistas médicas, donde los médicos invitados recibían primas disfrazadas de pagos por asistencia.
Novartis Korea no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.
Moon sirvió como director ejecutivo de Novartis Korea antes de pedir una excedencia temporal en abril, dijo Barret

 original
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215571

martes, 21 de junio de 2016

¿Pueden las farmacéuticas comprar la lealtad de los médicos con unas comidas baratas?

     
HealthDay News, 20 de junio de 2016 (sobre articulo del  JAMA Intern Med. Published online June 20, 2016, ver cita abajo )



Los médicos que aceptan comidas gratis de las compañías farmacéuticas son más propensos a recetar los medicamentos de marca que esas compañías venden, sugiere un estudio reciente.

Los médicos que recibieron apenas una comida gratis, valorada en menos de 20 dólares en promedio, tenían hasta dos veces más probabilidades de recetar un fármaco de marca que una alternativa genérica más barata, en comparación con los médicos que no aceptaron una comida, encontró el estudio.
Los médicos que recibieron comidas múltiples tenían hasta tres veces más probabilidades de recetar esos medicamentos.


"Para mi sorpresa, unos minúsculos pagos se asocian con grandes diferencias en la emisión de recetas", señaló la autora del estudio, Colette DeJong, becaria de investigación del Centro del Valor de la Atención Sanitaria de la Universidad de California en San Francisco (UCSF).
Las comidas adicionales y más caras se vincularon con unas tasas de emisión de recetas del fármaco promocionado incluso más altas.
"Recibir cero, una, dos, tres o cuatro comidas aumenta de forma escalonada la emisión de recetas de los fármacos de marca que promocionados, y eso tiene unas implicaciones inmensas para Medicare y los pacientes", dijo DeJong.
Las directrices de mercadeo establecidas por la Asociación Médica Americana (American Medical Association) e Investigadores y Fabricantes Farmacéuticos de Estados Unidos (PhRMA) permiten comidas y regalos para los médicos de hasta 100 dólares.
La mayoría de comidas del estudio tenían un valor bajo. "Se trata más de pizza en el consultorio del médico que una cena formal en un restaurante", anotó DeJong.
Eso es importante, anotó el autor principal del estudio, el Dr. Adams Dudley, director del Centro del Valor de la Atención Sanitaria de la UCSF. Lo que impulsa los patrones de emisión de recetas de los médicos no es el valor del regalo, es "sentir que se le debe algo al representante farmacéutico", señaló.
La mayoría de los beneficiarios de Medicare están en planes de fármacos recetados en que el copago medio es de un dólar por los genéricos, y de 40 a 80 dólares por los medicamentos de marca, anotó DeJong.
"Puede imaginarse que para una persona mayor que use 10 o 20 fármacos, se trata de un inmenso costo mensual", observó.
Sin embargo, el estudio no probó que hubiera causalidad. Quizá los médicos asistieron a eventos del sector en que se ofreció información sobre fármacos que ya prefieren, anotaron los autores.
El Dr. David Grande, profesor asistente de medicina de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, cree que eso es poco probable.
"Estos hallazgos proveen incluso más respaldo a la idea de que hay que eliminar los regalos del todo", enfatizó.
Pero Holly Campbell, vocera de PhRMA, criticó el estudio.
"Este estudio manipula datos de emisión de recetas de los médicos de un subconjunto de fármacos para promover una narrativa falsa", dijo en una declaración.
Los fabricantes farmacéuticos interactúan de forma rutinaria con los médicos para compartir información sobre la seguridad y la eficacia de los medicamentos, nuevas indicaciones para fármacos aprobados y efectos secundarios potenciales, comentó Campbell.
Además, los patrones de emisión de recetas de los médicos se ven muy influidos por su conocimiento clínico y experiencia, además de las necesidades individuales de los pacientes, añadió.
En el estudio, investigadores de la UCSF vincularon la información de dos bases de datos federales. Una incluía datos sobre la emisión de recetas de los médicos de la Parte D de Medicare (el programa de medicamentos recetados). La otra registra el valor de la comida y las bebidas que las farmacéuticas ofrecen a los médicos.
El equipo identificó los medicamentos de marca más recetados en cada una de cuatro clases comunes de fármacos en 2013. Incluían el bloqueador beta Bystolic (nebivolol) de Forest Laboratories y el inhibidor de la ECA Benicar (olmesartan medoxomil) de Daiichi Sankyo (ambos para afecciones cardiacas), además de la estatina para reducir el colesterol Crestor (rosuvastatina cálcica) de AstraZeneca y el antidepresivo Pristiq (succinato de desvenlafaxina) de Pfizer.
Ninguno de los fármacos del estudio tiene una alternativa genérica idéntica. Esto se hizo así a propósito. Los farmaceutas con frecuencia cambian un medicamento de marca por su equivalente genérico, explicaron los investigadores. En lugar de ello, el equipo eligió marcas populares dentro de clases de medicamentos que cuentan con "magníficas opciones genéricas", explicó DeJong.


En muchos planes de la Parte D de Medicare, esos medicamentos son "no preferidos", añadió. Eso significa que los adultos mayores pagan más de su propio bolsillo que por los medicamentos genéricos o los de marca "preferidos".
El estudio encontró que casi 280,000 médicos recibieron unos 63,500 pagos que totalizaron 1.4 millones de dólares relacionados con los cuatro medicamentos de marca. El 95 por ciento de los pagos fueron de comidas, y el costo promedio fue de menos de 20 dólares.


Unos 156,000 de esos médicos emitieron más de 20 recetas en al menos una de las cuatro categorías.
Incluso tras tener en cuenta otros factores, como el volumen de emisión de recetas, los médicos que recibieron una sola comida fueron más propensos a recetar Crestor en lugar de otras estatinas, Bystolic en lugar de otros bloqueadores beta, Benicar en lugar de otros inhibidores de la ECA y Pristiq en lugar de otros antidepresivos.

El estudio aparece en la edición del 20 de junio de la revista JAMA Internal Medicine.
Los pagos de comidas y bebidas ofrecidas a los médicos totalizaron 224.5 millones de dólares en 2014, anotó en un editorial que acompañó al estudio el Dr. Robert Steinbrook, editor general de la JAMA Internal Medicine.
"Si un fabricante de medicamentos y dispositivos dejara de mandar dinero a los médicos para las charlas promocionales, las comidas y otras actividades sin una justificación médica clara, e invirtiera más en investigación independiente confiable sobre la seguridad, la efectividad y la asequibilidad, a nuestros pacientes en el sistema de atención sanitaria les iría mucho mejor", concluyó Steinbrook.


el articulo original

DeJong C, Aguilar T, Tseng C, Lin GA, Boscardin W, Dudley R. Pharmaceutical Industry–Sponsored Meals and Physician Prescribing Patterns for Medicare Beneficiaries. JAMA Intern Med. Published online June 20, 2016. doi:10.1001/jamainternmed.2016.2765.

en http://bit.ly/29euXcr

martes, 10 de mayo de 2016

Incentivos económicos de la Industria Farmacéutica para los médicos y prescripción de estatinas de marca comercial en Massachusetts


JAMA Intern Med, 9 de mayo de 2016.
Importancia Los pagos de la industria farmacéutica a médicos pueden afectar los perfiles prescriptivos y aumentar los costos si se recetan los medicamentos más caros.
Objetivo Determinar la asociación entre los pagos de la industria a los médicos y la prescripción de marca comercial, en comparación con las estatinas genéricas.
Diseño, ámbito y participantes estudio de corte transversal q de la relación entre las recetas de la Parte D de Medicare, con los pagos a médicos obtenidos de la base de datos de pago a los médicos de Massachusetts, que incluye a todos los médicos licenciados de Massachusettsque prescribieron estatinas que fueron pagadas por el sistema de beneficio de medicamentos de Medicare en el 2011.
Variables principales la variable de exposición fueron los pagos de la industria a los médicos, según se mostraban en la base de datos de Massachusetts. Así se analizó la tasa de prescripción de estatinas de marca de cada médico. Se utilizó la regresión lineal para evaluar la asociación entre la intensidad de las relaciones entre la industria farmacéutica y los médicos (medido por el total de pagos) y sus perfiles prescriptivos, así como los efectos de los diferentes tipos de pagos.


Resultados de 2444 médicos de Massachusetts, incluídos en la base de datos de prescripción de Medicare en el 2011, 899 (36,8%) recibieron pagos de la industria. El pago más frecuente fue para comidas patrocinadas por la empresa (n = 639 [71,1%]). A las estatinas les correspondieron 1.559.003 recetas; de las cuales 356.807 (22,8%) fueron para medicamentos de marca. Para los médicos que no recibieron pagos de los laboratorios, la tasa promedio de prescripción de estatinas de marca fue de un 17,8% (IC del 95%, 17,2% -18,4%). Los pagos para actividades formativas y de educación se asociaron con un aumento del 4,8% en la tasa de prescripción de marca (p = 0,004); en otras formas de incentivos financieros no se hallo esta asociación .
Conclusiones y relevancia los pagos o incebtivos de la industria hacia los médicos se asocian con mayores tasas de prescripción de estatinas de marca. Teniendo en cuenta que el gobierno de Estados Unidos busca controlar el gasto en medicamentos de venta con receta y hacerlos menos caros para los pacientes, estos hallazgos son preocupantes.


el trabajo
Yeh JS, Franklin JM, Avorn J, Landon J, Kesselheim AS. Association of Industry Payments to Physicians With the Prescribing of Brand-name Statins in Massachusetts. JAMA Intern Med. Published online May 09, 2016. doi:10.1001/jamainternmed.2016.1709.

disponible en http://bit.ly/24Lb7xa


miércoles, 13 de abril de 2016

Despidos en Pfizer

 

Joan-Ramon Laporte - Director del Institut Català de Farmacologia

Eldiario.es 12 de abril de 2016

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas
Si una de las mayores compañías multinacionales reconoce un error, incluso una falta, nadie se extraña. Y menos si se trata de una compañía farmacéutica. Tienen fama de ladrones, pero adquirida en otros países, porque en España raramente son juzgados y condenados por ello.

Lo que más me llama la atención es el narcisismo de la nota informativa de Pfizer, que llega a tal punto que olvida lo principal: los pacientes perjudicados y el robo y expolio de lo público. Efectivamente, Pfizer comunica este delito sin la más mínima señal de arrepentimiento, como si no le hubiera robado al Estado (es decir a todos los ciudadanos), como si estos empleados le hubieran robado a la propia compañía: "La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados".

¿Protegen a ladrones? ¿Y lo anuncian a los cuatro vientos? Esto es un delito. Quizá son tan arrogantes que ni se les había ocurrido.
"Pfizer se toma el... código de conducta muy en serio" ¿Tan en serio que va a indemnizar a los pacientes perjudicados? ¿Al Estado español por el robo cometido? ¿Va a denunciar a sus cómplices, médicos "y gestores" del sistema de salud?

"Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas". Prevenir, detectar... ¿Y reparar?

"Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares… a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia" ¿Hemos entendido bien? ¿Pfizer puede ser sancionada en EEUU por un delito cometido en España, pero en España no? ¿Las autoridades españolas no tienen intención de sancionar un comportamiento no sólo ilegal sino abiertamente delictivo reconocido de manera explícita por la compañía? ¿Ni tan sólo se molestarán en llevarla a los tribunales? Desde luego, este país es el paraíso de las farmacéuticas.

Y todo esto antes del Tratado de Libre Comercio, que otorgará más poder todavía a las compañías multinacionales frente a los estados y frente a los ciudadanos. El dinero público no es de nadie, es de todos. Cuando es robado, nos roban a todos.

Pocos días después de que saltara el escándalo pudimos ver a un sonriente ministro de Sanidad en un acto público, sentado junto a la (nueva) directora general de Pfizer. ¿Fue un encuentro casual? ¿Hablaron de que Pfizer va a identificar resarcir a los pacientes afectados y al sistema de salud? ¿Acordaron que Pfizer entregará la lista de sus cómplices médicos y gestores?

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas. Estos gobiernos no han reclamado compensaciones por daños, no han aplicado sanciones, y hacen ver que no se enteran de que tienen un sistema de salud lleno de ladrones.
 
nota Original en  http://bit.ly/1T3GwFt

lunes, 11 de abril de 2016

Pfizer admite que despidió a 30 directivos por pagos irregulares a médicos españoles



José Precedo, el diario.es, 10 de abril de 2106


Las maniobras comerciales de la industria farmacéutica

  • La multinacional reconoce por primera vez que detectó conductas prohibidas en su código de buenas prácticas que originaron una crisis en la división española el pasado noviembre
  • Los presuntos pagos tienen que ver con la prescripción de un medicamento cuya cuota de mercado estaba amenazada porque la patente iba a caducar
  • La farmacéutica está adscrita a la normativa de Farmaindustria que restringe el importe de los regalos a menos de 10 euros, 60 si es material formativo




Una de las sedes de Pfizer EFE



Nota


El 19 de noviembre de 2015 un cataclismo sacudió la sede de Pfizer España en el parque empresarial de La Moraleja, 15 kilómetros al norte de Madrid. El primer ejecutivo de la farmacéutica en el mundo, Ian Read, había tomado las riendas de una crisis que hasta ese momento no pasaba de rumores de pasillo en las oficinas españolas.

Ese día rodaron cabezas. Una treintena de directivos y delegados comerciales empezaron a desfilar desde sus despachos con las cartas de despido, entre el pasmo general de sus compañeros y un absoluto secretismo de la dirección. Treinta salidas sin un ERE, sin negociación con los sindicatos, sin una comunicación oficial. La criba se llevó por delante a varios peces gordos.

Cayó el director de la Unidad Legal y secretario del Consejo de Administración de Pfizer España y Sur de Europa, Vicente Morales, tras 17 años en el cargo. Cayó el jefe de gestión hospitalaria, Antonio Rojo. Cayeron 22 delegados de ventas. Y tres directores regionales. Y sobre todo, cayó el director de Relaciones Institucionales de la compañía, Juan José Polledo, un viejo conocido de la Administración pública. Director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad entre 1991 y 2000 con los gobiernos del PSOE y del PP de entonces, también él aparecía asociado a un escándalo de malas praxis empresariales vinculadas a pagos a médicos del sistema público.

La historia venía de lejos. De un año atrás, aproximadamente, cuando un extrabajador de la compañía implicado en algunos conflictos internos y con mala fama entre parte de la plantilla, decidió tirar de la manta y denunciar directamente a la matriz en Estados Unidos a través de su línea confidencial presuntas prácticas irregulares que vulneraron el exigente código de autorregulación de la compañía.

La alerta, según las fuentes consultadas, censuraba las relaciones de varios delegados comerciales de la multinacional con médicos y gestores de hospitales públicos. Aludía a pagos supuestamente camuflados como colaboraciones científicas y prohibidos en Pfizer, que como empresa asociada a Farmaindustria está sujeta al código de buenas prácticas que impide a su personal ofrecer regalos de más de 10 euros a médicos o gestores sanitarios (60 euros, si se trata de material formativo, ya sean libros o en soporte multimedia). Pese a que la denuncia era más o menos conocida en las oficinas españolas de Pfizer, durante meses el personal hablaba de una venganza que se quedaría en nada.

La noticia de los despidos la avanzó la publicación Revista Médica el mismo 19 de octubre y se publicó sin mucho despliegue en algunos medios económicos.

Pfizer ni siquiera emitió un comunicado. A la escasa prensa que se interesó por la crisis, la multinacional le respondió que "unos compañeros habían dejado la empresa". 


Una patente a punto de caducar

Dos fuentes de Pfizer consultadas por eldiario.es, una que continúa en la compañía y uno de los empleados que ha salido, han confirmado ahora que las razones de las 30 salidas tuvieron que ver con esa denuncia sobre prácticas no toleradas por el código interno de la multinacional. Aluden a un escrito que alertaba de pagos y prebendas prohibidas por la normativa de Pfizer a médicos de la Seguridad Social para prescribir el medicamento Enbrel, justo durante los años previos a que caducase la patente –expiró en 2015– de este antirreumatoide.

La respuesta desde la cúpula de Pfizer en Estados Unidos no tuvo miramientos. Todo el que tenía pistas sobre esas prácticas en la empresa fue depurado. Bastó con estar en copia de algunos de los correos electrónicos que se intercambiaban los delegados comerciales con médicos o gestores hospitalarios. De ahí los 30 despidos.

A preguntas de eldiario.es Pfizer confirmó el pasado viernes por primera vez que detectó irregularidades en la división española que le empujaron a establecer "sanciones" y despidos. En una respuesta escrita remitida a esta redacción por su departamento de Comunicación, Pzifer explica: "Como parte de nuestro programa interno de Integridad, Pfizer detectó ciertas acciones en España y la compañía finalizó los contratos con algunos empleados y sancionó a otros. La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados, así que no vamos a comentar nada más sobre la situación de estos empleados. Pfizer se toma el compliance [el código de conducta] muy en serio y nuestro objetivo es asegurar que cada empleado en todo el mundo lo hace también. Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas. Todos estos procesos se revisan regularmente para asegurar que se mantienen actuales y que cumplen con los objetivos y requerimientos de los países en los que tenemos presencia".

Durante los meses que duró la investigación interna y que, según fuentes internas, incluyó la inspección de varios servidores informáticos, Pfizer estaba preparando su fusión con otro mastodonte del sector, Allergan, el fabricante de bótox, para constituir la primera farmacéutica mundial valorada en 160.000 millones de dólares. El acuerdo que finalmente se anunció el 23 de noviembre (cinco días después de la escabechina en la sede española) se deshizo sorpresivamente el 6 de abril, a raíz de las últimas reformas fiscales de Estados Unidos.


Multa anterior de 60 millones de dólares por sobornos

En ese contexto previo al gran anuncio de fusión, Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares (unos 50 millones de euros entonces) a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia.

En conversación con eldiario.es, uno de los empleados despedidos, que ha pedido mantener su anonimato y ni siquiera confirma si su salida de Pfizer está blindada con un contrato de confidencialidad, asegura que la denuncia por malas prácticas existió pero defiende que se trató de una "mera venganza que no tiene razón de ser y que se ha llevado demasiado lejos".

En los tribunales tampoco constan denuncias por los despidos de la multinacional. Fuentes internas de la compañía aseguran que todas las salidas fueron pactadas. El comité de empresa no atiende a periodistas y se remite a las explicaciones de la dirección. Lo que pasa en la farmacéutica se queda en la farmacéutica.
original en http://bit.ly/1No5Ly1

viernes, 26 de febrero de 2016

5 grandes médicos británicos, contra las farmacéuticas: "Causan miles de muertes"

Miguel Ayuso, el Confidencial, 25 de febrero de 2016


HAN FIRMADO UN MANIFIESTO REVELADOR

Prestigiosos profesionales de la salud, incluido el médico personal de Isabel II, lanzan una campaña pidiendo al Parlamento que investigue las prácticas del Big Pharma




Para muchos doctores el comportamiento de las farmacéuticas es ya inadmisible. (iStock)



Cada vez es más habitual escuchar a prestigiosos médicos y divulgadores científicos criticar a las farmacéuticas, las administraciones sanitarias y muchos de sus colegas por sobremedicar peligrosamente a la población. Investigadores de renombre como Ben Goldacre, Allen Frances o Peter C. Gøtzsche han escrito libros sobre las prácticas sucias de la industria farmacéutica, a las que acusan sin tapujos de causar más muertes que los cárteles de la droga. Pero su crítica sólo llega con cuentagotas a la arena política. Algo que, parece, está empezando también a cambiar. Al menos en Reino Unido.

El mediático cardiólogo Aseem Malhotra, ha elaborado un manifiesto para pedir a los políticos que hagan algo para frenar las prácticas “oscuras” de las farmacéuticas, que ha sido respaldado por cinco primeras espadas de la salud: Sir Richard Thompson, ex presidente del Real Colegio de Médicos de Gran Bretaña y médico personal de la reina durante 21 años; John Ashton, presidente del Faculty of Public Health; el psiquiatra JS Bamrah, presidente de la Asociación Británica de Médicos de Origen Indio y director médico del Manchester Academic Science Centre; la cardióloga Rita Redberg, editora de la prestigiosa revista médica 'JAMA Internal Medicine'; y el profesor James McCormack, reputado farmacéutico y divulgador científico.

No hay ninguna duda de que la cultura que dicta 'cuántas más medicinas mejor' está en el corazón mismo del sistema de salud
Malhotra asegura que “demasiado a menudo” los pacientes reciben fármacos inútiles y, en muchas ocasiones, peligrosos, una práctica alentada por la industria farmacéutica que engaña a médicos y pacientes sin que el sistema público de salud (el NHS) haga nada al respecto. “Ha llegado el momento de realizar una completa investigación pública sobre la forma en que se estudia y se revela la eficacia de los fármacos”, ha explicado Thompson en la presentación del texto. “Existe un peligro real de que algunos tratamientos actuales sean mucho menos efectivos de lo que creíamos”.
Los doctores Richard Thompson y Aseem Malhotra.



Las estatinas, en el punto de mira

El doctor Malhotra ha explicado en 'The Daily Mail' –que ha publicado en exclusiva el manifiesto íntegro– que el conflicto de intereses comerciales entre investigadores y farmacéuticas está contribuyendo “a una epidemia de médicos y pacientes desinformados, en el Reino Unido y más allá”.

En su opinión, el sistema de salud británico está sobremedicando a sus pacientes –especialmente a las personas mayores– y los efectos secundarios de los fármacos están provocando incontables decesos. Tantos, asegura, que, como documenta el médico danés Peter C. Gøtzsche en su libro 'Medicamentos que matan y crimen organizado' (Los libros del lince), el consumo de medicamentos con receta es ya la tercera causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer y, según sus cálculos, sólo los fármacos psiquiátricos son responsables de más de medio millón de muertes en personas mayores de 65 años, en EEUU y la UE. La propia Agencia del Medicamento estadounidense, la FDA, ha alertado de que los ingresos hospitalarios en EEUU relacionados con efectos secundarios de las medicinas se han triplicado en la pasada década. En 2014, 123.000 fallecieron debido a problemas causados por los fármacos que tomaban. 



El médico danés Peter Gotzche ha sido uno de los más críticos con las farmacéuticas.

Maholtra pone como ejemplo de las malas prácticas de las farmacéuticas el caso de lasestatinas, los medicamentos que se utilizan para rebajar los niveles decolesterol, cuyos peligrosos efectos secundarios no han sido tenidos en cuenta, su eficacia, asegura, nunca ha sido bien estudiada, y, aún así, se están recetando a muchas más personas, desde que se rebajo el umbral para recetarlas.

El cardiólogo asegura que el estudio en que se basan estas nuevas recomendaciones (que se publicaron en 2014) estaba firmado por 12 médicos de los cuales seis recibían financiación directa de las farmacéuticas que fabrican estos fármacos. Los datos completos del estudio, además, no han sido nunca publicados.


La cultura de la pastilla

Por desgracia, lo que ocurre con las estatinas es sólo un ejemplo. “No hay ninguna duda de que la cultura que dicta 'cuántas más medicinas mejor' está en el corazón mismo del sistema de salud, exacerbada por los incentivos financieros que conlleva prescribir más fármacos y llevar a cabo más tratamientos”, explica Malhotra. “Pero hay una barrera más siniestra que nos impide hacer progresos y dar a conocer –y por lo tanto hacer frente– a esta práctica, de la que deberíamos estar más preocupados. Y esta es la información que reciben médicos y pacientes para guiar sus decisiones”.

Dado que la responsabilidad principal de las farmacéuticas es dar beneficios a sus accionistas todo esto no debería sorprendernos
En opinión del cardiólogo, las farmacéuticas están “jugando con el sistema” en tres niveles:

  • Una financiación de las investigaciones polarizada, pues están pensadas para lograr beneficios, no para beneficiar a los pacientes.
  • Un sesgo en la publicación de resultados en las revistas médicas.
  • Creando, mediante el conflicto de intereses, una incapacidad entre los médicos y pacientes para entender las estadísticas sanitarias y los riesgos de las medicinas.

Todo esto conlleva una desinformación total sobre la utilidad real de muchos de los fármacos que se recetan. Según el director médico del NHS, Sir Bruce Keogh, uno de cada siete tratamientos que se realizan en Reino Unido (incluidas las operaciones) no son necesarios.

“Dado que la responsabilidad principal de las farmacéuticas es dar beneficios a sus accionistas, no cuidar de la salud de los pacientes, todo esto no debería sorprendernos”, prosigue Malhotra en su manifiesto. Lo verdaderamente preocupante, asegura, es que los Gobiernos no estén haciendo nada por limitar el poder de las farmacéuticas y sancionar con eficacia sus malas prácticas.



La gota que colma el vaso

Tal como explica Malhotra, entre 2007 y 2012 la mayoría de las grandes compañías farmacéuticas han pagado multas considerables por varios escándalos, incluido promocionar fármacos para tratar dolencias sobre las que no había sido estudiada su eficacia, alterar los resultados de las investigaciones y ocultar información sobre los efectos secundarios. Pero es discutible que estas sanciones, por millonarias que sean, actúen como elemento disuasorio.

Un ejemplo. En 2012, GSK tuvo que pagar una multa de 3.000 millones de dólares, que se dice pronto, por comercializar ilegalmente varios medicamentos, incluido un antidepresivo, un fármaco para tratar la diabetes y un medicamento para prevenir la epilepsia. Fue el mayor fraude médico de la historia de EEUU, pero la compañía logró un beneficio de 25.000 millones de dólares vendiendo estos fármacos. Salió ganando.


La farmacéutica Roche se embolsó 2.170 millones de euros con el antigripal. (Reuters)

Otro ejemplo sonado del que habla Malhotra es el del Tamiflu, el medicamento de la farmacéutica Roche que los países desarrollados compraron a toneladas por temor a una epidemia de gripe A que nunca fue tal –y en el que España se gastó aproximadamente 40 millones de euros–. Una década después de que todos nos volviéramos locos y aprendiéramos a lavarnos las manos está muy claro que todo fue una estafa. En 2014 se supo que el medicamento no era mejor en el tratamiento de los síntomas de la gripe que el paracetamol y, además, tenía peligrosos efectos secundarios.

En 2014 se supo que el Tamiflú no era mejor en el tratamiento de los síntomas de la gripe que el paracetamol


El cardiólogo es muy contundente en la conclusión de su manifiesto: “El sistema está roto y no se va a arreglar poniendo más dinero. La codicia corporativa y el sistemático fracaso político ha dejado al sistema de salud de rodillas. Sin transparencia total ningún médico puede proveer lo que hemos prometido en la escuela médica, y a lo que nos dedicamos en cuerpo y alma: dar el mejor cuidado a nuestros pacientes. Por el bien de nuestra salud y la sostenibilidad del sistema ha llegado la hora de de emprender una verdadera acción colectiva frente a la cultura de la sobremedicación (...) La ciencia médica ha dado un giro hacia la oscuridad. Y la luz del sol será su único desinfectante”.


Original en 

sábado, 27 de diciembre de 2014

El negocio detrás de las recetas



El oscuro circuito de la prescripción de medicamentos

Por
Pablo Tomino y Fabiola Czubaj | LA NACION, 27 de diciembre de 2014


En la Argentina, la venta de medicamentos mueve un negocio de más de 50.000 millones de pesos al año, según cifras oficiales. Foto: Archivo


Todos los días, la profesora Ana María D.G. debía tomar media pastilla para la presión. Pero ella lo hacía sólo si se sentía mal. Un día de problemas inmanejables, el médico del colegio donde trabaja le midió la presión. Los valores estaban fuera de control. Cuando se recuperó, le sugirió ver a un neurólogo y "ajustar el tratamiento" con su médico.

Pero ella prefirió una segunda opinión y le recomendaron un especialista que debía ser bueno porque viajaba mucho por trabajo. "Está bien lo que toma -le dijo el profesional, mientras escribía una receta-, pero vamos a probar con esta otra pastilla, que está funcionando mucho mejor. Eso sí, tómela todos los días." Al salir del consultorio, Ana María no sabía por qué le habían cambiado la pastilla. También desconocía las prácticas con las que la industria farmacéutica incentiva a los médicos a prescribir sus productos.

Muestras gratis, vouchers de grandes tiendas y de casas de electrodomésticos, viajes y hasta dinero en efectivo figuran entre las estrategias que algunos laboratorios utilizan para fidelizar a los médicos. Y así lograr que los "lapiceras", apodo de los doctores en este mundillo, receten los productos que producen y comercializan.

En la Argentina, la venta de medicamentos mueve un negocio de más de 50.000 millones de pesos al año, según cifras oficiales. Sin embargo, consultores independientes especializados en el mercado de fármacos aseguran que la cifra es mayor. La facturación alcanzaría 43.000 millones de pesos, sin incluir los fármacos de alto costo, como los oncológicos, las licitaciones y las ventas directas a los hospitales. En el país, cada año se venden 670 millones de "cajitas" de remedios (el 30% son productos de venta libre), según consigna una conocida consultora internacional.

El lado oscuro de la receta médica esconde un verdadero trabajo de inteligencia. Es que ese preciado "papel" representa el principal ingreso para muchos en esta poderosa industria, como lo expresó el titular de un importante laboratorio nacional. Quizás no toda la responsabilidad recae en los médicos: un sistema descontrolado y los bajos salarios en el área de la salud impiden costearse la participación en congresos o suscribirse a una publicación para estar al día con las novedades en la medicina. Y algunos caen en la tentación.

En este sistema, los agentes de propaganda médica (APM) o "valijas", como se los apoda a los 6000 visitadores que registra la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), operan como engranajes perfectos: ellos hacen que las "lapiceras" firmen recetas con uno y no con otro fármaco que se traducen en ganancias millonarias. Aunque existe una ley por la que los médicos deben indicar un producto por su nombre genérico, sólo un 13% lo hace. La mayoría incluye la marca. Esto responde también a una falta de confianza en la calidad de los genéricos que el Estado no erradica y que la industria aprovecha.


A los médicos considerados referentes se los conoce como "lapiceras gordas". Según pudo recabar LA NACION de 22 fuentes que actúan en este engranaje, un laboratorio con capacidad de investigación y desarrollo puede invertir un 20% de su presupuesto en la fidelización de los médicos y la promoción de sus productos. Un visitador con diez años de experiencia gana entre 12.000 y 70.000 pesos por mes. El que mejor paga es un laboratorio nacional, cuyo nombre suele verse en pequeños carteles de pasillos de muchos hospitales.

"La seducción, la fidelización y una relación estrecha que perdure en el tiempo, y que puede incluir dosis de intimidación, son las tres etapas básicas para lograr que un médico indique una marca de manera sistemática", confió un capacitador de los cursos de formación de APM. Para eso, los laboratorios necesitan detectar a los médicos que más recetan un fármaco. Si el producto es de la competencia, se activa la etapa de seducción.

La estrategia más común para obtener esos datos es la compra de informes de las auditorías a las farmacias. Esos documentos revelan quiénes son los médicos más "útiles" en cada especialidad. Otra opción está en manos de los visitadores, un ejército de traje y corbata en el que cada vez se ven más faldas. Repletos de bolsas con muestras, obsequios o insumos de oficina, cada mañana recorren los pasillos de los hospitales. Por la tarde, se ocupan de los consultorios privados. Visitan no menos de 15 o 20 médicos por día.

También tienen la tarea de acercarse a las farmacias vecinas de los consultorios privados. Algunos intentan un trueque: información sobre las recetas a cambio de muestras de productos, en los casos menos groseros.

Esa estrategia le permitió a un laboratorio nacional detectar que un oftalmólogo muy reconocido que trabaja sobre una coqueta calle del barrio porteño de Recoleta recetaba un fármaco "de la competencia". LA NACION pudo conocer que lo tentaron con cursos en el exterior: la mayoría de los destinos eran ciudades puramente turísticas y su familia podía acompañarlo esos 15 días all inclusive.

Tal es la importancia de relevar la información de las farmacias que están surgiendo los agentes de propaganda farmacéutica o APF. Muchos son visitadores desempleados que se reciclan en esta nueva tarea. Esta práctica incluye distintas etapas y niveles de premios, de acuerdo con los dividendos que deje una buena "lapicera".



Una inversión en el largo plazo son los médicos residentes




Pero las estrategias se refinan. Son cada vez más sutiles, encriptadas. Un laboratorio, por ejemplo, alienta la prescripción de uno de sus productos inyectables para tratar el cáncer de próstata con un código numérico por cada unidad recetada. Eso equivale a un puntaje. A mayor cantidad, más lejos es el viaje en juego (con 100 puntos, el destino es Cancún). Cada unidad de ese remedio cuesta 5100 pesos y, vaya paradoja, esa empresa posee un código de ética que expresamente define esa promoción como "práctica ilícita". Hasta 2011, el laboratorio ofrecía electrodomésticos, pero su casa matriz en Europa decidió "cambiar un estilo de promoción tan grosero", según consta en una denuncia de un empleado.





Una inversión en el largo plazo son los médicos residentes. Como cazadores de talentos deportivos, las "valijas" recorren los hospitales para captarlos. Los tientan con muestras y acceso a bibliografía a cambio de recetas. Si un laboratorio despierta el interés de una de estas "lapiceras" en potencia, probablemente logre su lealtad. "Cuando a los médicos los ayudan de jóvenes, son fieles a quienes les dan una mano", confió una fuente de la industria que pidió reserva de su nombre, como la mayoría de los consultados.

A los más jóvenes les siguen en importancia los médicos con por lo menos diez años de antigüedad. La oferta incluye viajes al exterior y vouchers de compras. Computadoras, televisores y equipos de audio están entre los objetos más demandados.

Pero existe otro blanco de seducción: las secretarias. No sólo manejan la agenda de los médicos, sino que muchas están autorizadas por los profesionales para hacer y firmar recetas. Los APM les regalan muestras a cambio de información sobre la cantidad de prescripciones, los horarios y el tiempo libre de sus jefes para personalizar las invitaciones.

En un ranking elaborado de acuerdo con fuentes de los laboratorios, las especialidades más vulnerables son la dermatología, la traumatología, la reumatología, la oncología y la urología. El intercambio de "servicios" puede incluir dinero que se deposita en una cuenta personal o se entrega con un cheque. En 2012, un laboratorio de primera línea destinó mensualmente 20.000 pesos a un médico de una institución privada bonaerense, según confió a LA NACION el visitador, ya retirado, que participó de la operación.
Médicos que recibieron estos ofrecimientos detallaron, a cambio de no ser identificados, que ese portafolios de compensaciones también incluye fiestas privadas en yates, despedidas de año (con o sin servicio de acompañantes), el armado de una fundación para disimular la transferencia de cuantiosos fondos o el ofrecimiento de convertirse en "investigador" de un ensayo clínico con sólo reclutar pacientes para ese estudio.

Frente a este escenario, el Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina (AMA) y la Sociedad de Ética en Medicina establece que "los miembros del equipo de salud deberán abstenerse (...) de recibir privilegios o dádivas por el asesoramiento en la compra de material de uso médico o por recetar determinados productos médicos". Antes, aclara que es "una falta grave a la conducta ética la inducción, por parte de empresas y/o laboratorios, al uso de ciertos medicamentos o equipos biotecnológicos médicos con la promesa de dádivas o recompensas". LA NACION intentó hasta ayer sin suerte comunicarse con las autoridades de la AMA.

Las tres cámaras que agrupan a los laboratorios que operan en el país se limitaron a responder que los incentivos médicos son prácticas contrarias a la ética. Cilfa, que reúne a 45 laboratorios nacionales, envió su Código de Ética Empresarial. Destacó que "la promoción y la comercialización de productos debe ajustarse a las normas legales vigentes y a las buenas prácticas del sector", y remitió a una resolución de 2007 del Ministerio de Salud sobre la promoción de medicamentos de venta bajo receta. Allí se les prohíbe a los laboratorios "otorgar, ofrecer, prometer" a los médicos y su entorno algún beneficio, pero se les permite conceder becas de perfeccionamiento profesional. "Se prohíbe expresamente el condicionamiento a prescribir determinado producto", se aclara.

La cámara que representa a los laboratorios extranjeros respondió: "Las empresas que forman parte de Caeme cumplen con un estricto código de buenas prácticas que prohíbe expresamente los incentivos y que establece, entre otros aspectos, normas de transparencia en el relacionamiento con los profesionales de la salud. Cada una de las empresas en Caeme tienen sus propias y exigentes normas en la materia". En tanto, Cooperala, cuyas empresas representan el 20% del mercado de fármacos, aseguró: "No se pueden ofrecer incentivos porque hay una cuestión ética de por medio. Nunca la cámara recibió una denuncia".

Entonces, ¿los laboratorios no incentivan a los médicos? José Charreau, secretario de Acción Social de la AAPM, no dudó: "La respuesta es sí, los incentivan". Y agregó: "La industria manifiesta que se autocontrola con códigos de ética propios que incumple sistemáticamente. En realidad, es un argumento político para evitar leyes que regulen el mercado y la promoción de fármacos. Los visitadores médicos rechazamos estas prácticas corruptas. En todas las provincias se elaboraron leyes de profesionalidad, en las que la AAPM estuvo desde su génesis, y establecen que la promoción de los medicamentos debe regirse por pautas éticas y científicas, sin inducciones económicas, viajes, prebendas o regalías. En general, quienes realizan estas acciones no son APM".

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados está analizando un código de ética en el que participó la AAPM. Es el mismo texto que, aprobado por unanimidad en la Cámara baja, perdió estado parlamentario en un cajón del Senado. La misma resistencia encontró un proyecto de ley de la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública) para hacer públicos los incentivos que reciban los profesionales de la salud.


En Estados Unidos, la reforma del sistema de salud incluye por ley una iniciativa similar llamada Programa de Pagos Abiertos, que rige desde este año. Eso permitió conocer que la industria farmacéutica destinó el año pasado 3500 millones de dólares para 546.000 médicos y 1360 hospitales escuela. "El dinero o incentivo que reciben los profesionales en Estados Unidos es enorme e involucra todo tipo de intereses y formas. La Argentina no es ajena a eso", sostuvo Ocaña.

Para intentar resolver estos crecientes conflictos de intereses, promovió primero en Diputados y, ahora, en la Legislatura porteña, un proyecto para que estos incentivos sean públicos. "El proyecto encontró resistencia en los bloques, que se negaron sistemáticamente a darle tratamiento", dijo.

Para Constantino Touloupas, consultor independiente en políticas de medicamentos, hay que reconfigurar un sistema de prácticas tan naturalizadas que ya resultan atractivas hasta para los estudiantes de medicina. "Si la pregunta es si hay incentivos para que los médicos prescriban, la respuesta es sí. Y hay muchos que están convencidos de que eso no está mal, lo que es aún más grave", dijo Touloupas, que también es docente de farmacología y terapéutica de la UBA y la UNLP.

"Con un Estado en mal estado, sin funcionarios relevantes que puedan difundir normas éticas que debieran respetar los APM, los médicos y las empresas, y la industria que declara en el exterior que no va a sobornar más médicos, acá parece ser que no hay sobornos -señaló-. ¿Hay médicos que trabajan honestamente? Sí. ¿Hay médicos que quieren y tienen otra ética? Sí. El problema es que ya son minoría."

Ocaña consideró "imprescindible" transparentar los incentivos para proteger un bien aún mayor: la relación médico-paciente. "Es un vínculo muy especial, que si bien debe resguardarse, debe presentarse de la manera más transparente posible -indicó-. Los dineros que se pierden o se malgastan, ya sea por falta de políticas o por hechos de corrupción, afectan las prestaciones que reciben los pacientes. Las empresas y los laboratorios incentivan a los médicos a utilizar sus productos, aun cuando los sistemas de cobertura contemplan la provisión de insumos de iguales características que cumplen con todos los protocolos clínicos."

¿Bastaría con modificar la ley de prescripción por nombre genérico como se debate en el Congreso? Aparentemente, no. "Estamos basando toda una política en la hipotética exigencia de no sugerir una marca, lo que es una ficción -sostuvo Touloupas-. Un país que permite vales comerciales con un sticker o donde el recetario solidario sólo incluye la marca que tiene la promoción del laboratorio que ofrece esa receta está violentando la ley de prescripción por genérico. Acá se necesita la regulación del sistema. Si la industria puede tomar la información de mi receta en la farmacia e ir a visitar médicos para fortalecer la prescripción a cambio de dinero, el sistema está contribuyendo con el productor, no con el paciente. Y esa lógica colocó a la industria en la fabricación, la distribución, la gestión de convenios y la fijación de normas de reconocimiento de tratamientos de alto costo. ¿Y estamos esperando que se modifique una ley?"

Tres fuentes, una de ellas de alto rango en un ministerio, coincidieron en que la industria también es un fuerte promotor para ocupar cargos científicos, académicos y políticos en niveles de regulación y gerenciamiento.

"Todo esto lo saben las autoridades -aseguró Touloupas-. Quienes formamos médicos y farmacéuticos estamos muy preocupados porque hay que hacerlo en este sistema, que naturaliza esta práctica del incentivo o soborno. Y eso ya es de tal magnitud que parece que la noticia es que está mal. En realidad, el problema es que ocurre.


nota original en
http://bit.ly/1xukJzA

viernes, 21 de noviembre de 2014

Doce médicos italianos arrestados por aceptar sobornos a cambio de desvirtuar la lactancia materna

ITALIA Entre los regalos, ordenadores, televisiones o viajes a la India

El Mundo (España),Agencia EFE, 
 21/11/2014 
La Policía italiana ha ordenado este viernes el arresto domiciliario de 12 pediatras por aceptar sobornos de los fabricantes de leche a cambio de promover el uso del biberón en lugar de la lactancia materna.

La Policía ha estado investigado "esta práctica común y extendida" mediante la cual los pediatras "prescriben la leche de fórmula para los recién nacidos a cambio de recompensas en forma de lujosos regalos y estancias vacacionales", según ha afirmado un comunicado.

Dos de los arrestados eran jefes de Pediatría de hospitales italianos, según el comunicado. Cinco representantes de ventas de tres compañías diferentes y un director también se encuentran bajo arresto domiciliario, según fuentes policiales.

Los representantes de ventas "contactaron con los pediatras para instarles a prescribir la leche de fórmula para recién nacidos, en contra de la opinión de los científicos de la necesidad de promover el uso de la leche materna", según ha afirmado el informe de la Policía.

El capitán de los Carabinieri Gennaro Riccardi ha contado que los vendedores repartían "cientos de miles de euros" en regalos a los médicos de la sanidad pública si la cifra de ventas locales eran altas. Entre los regalos se incluyen iPhones, ordenadores de Apple, sistemas de aire acondicionado, televisores, viajes a India, Estados Unidos, París, Londres y Estambul y cruceros de lujo", ha añadido Riccardi.

"No existen adjetivos para describir la gravedad de estas acciones", ha afirmado en un comunicado la ministra de Sanidad, Beatrice Lorenzin.

Los médicos actuaron en contra de la "unánime opinión científica y las indicaciones del Ministerio de Sanidad al convencer a las madres de usar leche de fórmula en lugar de leche materna".

Empresas implicadas

De acuerdo a la investigación, la dirección de la compañía italiana ubicada en Milán, DMF, especializada en nutrición y diétetica, está involucrada directamente con la red de sobornos, ha afirmado Riccardi.

Un representante de compras de la empresa Mellin se encuentra entre los arrestados, pero en el caso de ésta y otra compañía se desconoce por el momento si los arrestados actuaban en solitario o los dirigentes tenían conocimiento de sus acciones, ha añadido Riccardi.

Por el momento, se están llevando a cabo 26 órdenes de búsqueda y captura en cuatro regiones italianas. "Todavía estamos investigando el alcance del caso", ha concluido el capitán.

original
http://mun.do/1r8KBJ4

lunes, 22 de septiembre de 2014

China multa a Glaxo con 379 millones por sobornos en hospitales


Macarena Leal Liy,  El País, 19 de septiembre de 2014


Los tribunales de China impusieron hoy la mayor multa de su historia, €379 millones, a la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), tras encontrarla culpable de organizar una red gigantesca de sobornos en hospitales y centros médicos de todo el país. Asimismo, condenaron al director ejecutivo de la multinacional británica en China, Mark Reilly, y otros cuatro altos cargos de la compañía a penas de cárcel que oscilan entre los dos y los tres años por propiciar sobornos para que médicos, enfermeras y clínicas utilizaran los medicamentos de la compañía.

El caso contra GSK se inscribe dentro de la campaña contra la corrupción que lleva a cabo el Gobierno chino, cuyo presidente, Xi Jinping, ha prometido castigar tanto a “moscas” de bajo nivel como “tigres” en las posiciones más altas. Y ha dejado claro que las grandes empresas extranjeras no están exentas.

Reilly, al que se han impuesto tres años de prisión, no tendrá que cumplir en principio su condena en China. En el juicio a puerta cerrada, la corte encargada del caso, el Tribunal Intermedio Número 1 de la ciudad de Changsha, en el sur de China, dictaminó su libertad condicional durante cuatro años y que sea deportado, informó la agencia oficial china, Xinhua.

De acuerdo con los cargos, Reilly había presionado desde 2009 a sus equipos de ventas para que incentivaran mediante sobornos la venta de fármacos fabricados por GSK. Los sobornos, que alcanzaron los €379 millones –la cantidad que se ha utilizado como referencia para la multa– se escondían como pagos por viajes y para impartir conferencias. No se limitaron solo a personal médico, también se extendieron a funcionarios en Pekín y Shanghái. Esos pagos, según había afirmado la acusación, contribuyeron a disparar los precios de los medicamentos de la compañía, que llegaron a ser siete veces más altos que en otros países.

Los colaboradores de Reilly Zhang Guowei, ex director de Recursos Humanos de GSK en China; el ex director de operaciones, Liang Hong, y el ex director de Asuntos Jurídicos Zhao Hongyan recibieron penas entre dos y tres años de prisión, también aplazadas. Un quinto alto ejecutivo, el encargado de Desarrollo de Negocio, Huang Hong, también recibió una pena de tres años, aunque en su caso no sólo por sobornar sino también por recibir sobornos.

La multinacional ha admitido los cargos y el veredicto. En un comunicado en el que pide disculpas, su subsidiaria china, GSKCI, promete convertirse en “un modelo” y reconoce que “las actividades ilegales de GSKCI son una clara violación de las normas y procedimientos internos de GSK”. La multinacional cuenta con cinco fábricas, un centro científico y 7.000 empleados en China.

La compañía ha asegurado desde Londres que satisfará la multa con fondos en efectivo con los que ya cuenta y este montante, y los costes legales asociados, se incluirá en una actualización de sus resultados del tercer trimestre.

El consejero delegado de la compañía, Andrew Witty, indicó que el caso “ha sido una cuestión profundamente decepcionante para GSK. Hemos aprendido, y seguiremos aprendiendo, de este asunto. GSK ha estado presente en China durante cerca de un siglo y seguimos completamente comprometidos con su gente y su pueblo. Seguiremos expandiendo el acceso a medicinas y vacunas innovadoras para mejorar su salud y bienestar. También seguiremos invirtiendo directamente en el país para apoyar la agenda del Gobierno de reforma del sistema sanitario y los planes a largo plazo de crecimiento económico”.

Las comisiones ilegales suponen el 20% del coste de los medicamentos
Las vehementes disculpas de GSK parecen haber surtido cierto efecto y no da la impresión de que la compañía se vaya a ver perjudicada en el futuro en sus operaciones en un mercado farmacéutico que, según la firma de inversión Edison Investment Research, será el mayor del mundo para 2020. Un editorial de Xinhua, que normalmente transmite fielmente la opinión del Gobierno, puntualiza que “si GSK China puede aprender una buena lección y gestionar su negocio de acuerdo con el mandato de la ley, podrá recuperar la confianza del Gobierno y el pueblo chino”.

La corrupción en el sector sanitario y el alto precio de las medicinas y los tratamientos médicos están entre las principales quejas de los ciudadanos. El trato deficiente en los hospitales, real o percibido, ha llegado a generar incidentes de violencia. Según ha apuntado la Asociación de Compañías Farmacéuticas de China, los sobornos suponen el 20% del coste de un medicamento típico en el país.


nota original http://bit.ly/1qVV6EW

miércoles, 6 de agosto de 2014

Denuncias contra GSK por corrupción en Siria



BMJ, 31 de julio de 2014

La compañía GlaxoSmithKline (GSK) enfrenta nuevas acusaciones de corrupción, esta vez en Siria, donde el laboratorio fue acusado de pagar sobornos para asegurar negocios.
Las denuncias se refieren a sus antiguas operaciones de asistencia sanitaria de los consumidores en Siria, que fueron clausuradas en 2012 debido al empeoramiento de la guerra civil en el país.
”Tenemos tolerancia cero ante cualquier comportamiento no ético de este tipo. Investigaremos en profundidad todos los reclamos hechos en el mail”, dijeron desde la empresa en relación a un correo electrónico que envió un denunciante a la agencia de noticias Reuters.
GSK ha recibido denuncias de corrupción desde el pasado julio, cuando las autoridades chinas la acusaron de pagar 285 millones de libras a doctores y oficiales para alentarlos a usar sus medicamentos.
Las acusaciones en Siria se centran en el negocio de consumo de la compañía, incluyendo su popular analgésico Panadol y productos para el cuidado oral.
Aunque las reglas que rigen la promoción de productos de venta libre no son tan estrictas como en el caso de los medicamentos recetados, el correo electrónico de una persona familiarizada con las operaciones sirias de GSK notificó de presuntos sobornos en efectivo, honorarios de los conferenciantes, viajes y muestras libres que eran contrarias a las leyes contra la corrupción.
GSK dijo que investigará estos casos junto con las demandas de soborno, y que se mantienen abiertos a recibir las notificaciones de la gente acerca de supuestas malas conductas

la nota
Hawkes Nigel.
GSK faces fresh allegations of bribery in Syria
BMJ 2014; 349:g4925

jueves, 2 de enero de 2014

Imputados 364 médicos y farmacéuticos croatas por emitir recetas a cambio de sobornos de una farmacéutica

Ecodiario (España) 30/12/2013

La fiscalía anticorrupción croata (USKOK) ha imputado a un total de 364 médicos y farmacéuticos por emitir recetas a cambio de sobornos en un escándalo por el que está siendo investigada también la farmacéutica Farmal.

MADRID, 30 diciembre 2013 (EUROPA PRESS)

La Fiscalía ha informado de que se les acusa de los delitos de conspiración para delinquir, sobornos, abuso de poder e incitación al abuso de poder, según recoge la agencia de noticias croata Hina.

Según el pliego de cargos, el director ejecutivo de Farmal, Drazen Dedi, creó y estaba al frente de una red de médicos y farmacéuticos de todo el país que vendían los productos de la empresa y recibían a cambio regalos, efectivo y viajes por valor de entre el 5 y el 10 por ciento de los medicamentos recetados. La farmacéutica empleaba además a 22 visitadores que se desplazaban hasta las consultas y farmacias para entregarles los premios.

Se trata del caso con mayor número de imputados de la historia de Croacia y recoge delitos cometidos entre 2009 y octubre de 2012. La Policía empezó a actuar el pasado 13 de noviembre, cuando fueron detenidos nueve personas, incluido Dedi.


http://bit.ly/1cj6YCN

martes, 17 de diciembre de 2013

GlaxoSmithKline dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus medicamentos

GlaxoSmithKline revisa sus prácticas de ventas tras escándalos


Por Ben Hirschler, Reuters, 17 de diciembre de 2013


GlaxoSmithKline anunció que dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus productos y cancelará sus metas de ventas individuales para su personal de marketing, en medio de los intentos de la industria farmacéutica por recuperarse de una serie de escándalos por prácticas comerciales indebidas.

GlaxoSmithKline anunció también el martes que dejará de pagar a profesionales de la salud por asistir a conferencias médicas.

La iniciativa representa una fuerte apuesta por parte de la mayor farmacéutica de Gran Bretaña para adelantarse a sus críticos solucionando potenciales conflictos de intereses, que podrían llevar a la firma a poner por delante aspectos comerciales frente a mejores resultados para los pacientes.

La medida se produce en medio de una gran investigación de corrupción en China, donde la policía ha acusado a GlaxoSmithKline (GSK) de canalizar hasta 3.000 millones de yuanes (494 millones de dólares) a las agencias de viajes para facilitar sobornos que impulsen las ventas de sus medicamentos.

Sin embargo, la compañía dijo que las medidas no estaban directamente relacionadas con sus problemas en China y eran más bien parte de un amplio esfuerzo por mejorar la transparencia.

Toda la industria farmacéutica ha sido objeto de críticas por las agresivas tácticas de marketing llevadas a cabo en los últimos años y la acción de GSK es probable que incremente la presión sobre otras empresas para considerar medidas similares.

En Estados Unidos, el mayor mercado para la industria, muchas empresas han enfrentado problemas debido a tácticas de ventas indebidas. GSK alcanzó el año pasado en ese país un histórico acuerdo con el Gobierno por 3.000 millones de dólares en medio de cargos por presentar información engañosa en cientos de medicamentos.

Otras empresas también han tomado medidas para sanear sus prácticas de comercialización. AstraZeneca dijo en el 2011 que eliminó los pagos que realizaba a médicos por asistir a congresos internacionales, pero las acciones de GSK van más allá.

"Reconocemos que tenemos un papel importante que desempeñar en la prestación a los médicos de información sobre nuestros medicamentos, pero esto debe hacerse con claridad, con transparencia y sin ninguna percepción de conflicto de interés", dijo en un comunicado su presidente ejecutivo, Andrew Witty.

La decisión de cancelar los pagos a los médicos para que hablen sobre medicamentos durante algunos encuentros con otros prescriptores marca un gran cambio en una industria mundial que siempre ha dependido en gran medida de la influencia de los expertos en la promoción de los productos.

GSK dijo que aspiraba a poner en práctica esta medida, junto a otra relativa a terminar con los pagos a los médicos para asistir a conferencias médicas, para inicios del 2016.

La farmacéutica continuará pagando los honorarios de los médicos que llevan a cabo investigaciones clínicas patrocinadas por la compañía, actividades de asesoramiento y estudios de mercado, algo que a juicio de la firma es esencial para proporcionar conocimientos sobre enfermedades específicas.

(Reporte de Ben Hirschler. Editado en español por Carlos Aliaga/Rodrigo Charme)
http://reut.rs/Jyr0SX

lunes, 4 de noviembre de 2013

Informe Especial: Médicos y Laboratorios, relaciones peligrosas

Por  24 Horas cl, 3 de noviembre 2013

Informe Especial investigó la complicada relación que muchas veces existe entre los profesionales de la salud y los laboratorios productores de medicamentos.

La investigación descubrió situaciones escandalosas que van desde casos de riesgo personal hasta el derroche de miles de millones de pesos en compras públicas en medicamentos que han sido cuestionados por su eficacia a nivel mundial. Expondremos situaciones cruzadas por conflictos de intereses no declarados por médicos, ni por aquellos profesionales encargados de elaborar las guías clínicas del Ministerio de Salud que sirven de referencia en el tratamiento de las enfermedades.

Se indagó el rol de los visitadores médicos en la cadena del marketing farmacéutico. Registramos cómo estos personajes desarrollan una relación de cercanía con los médicos, donde les entregan obsequios, que pueden ir desde un lápiz o un pendrive, a invitaciones a congresos internacionales con todos los gastos pagados. Todo con el objetivo que los médicos receten más medicamentos de la marca que promocionan. El problema es que la información que reciben no siempre es totalmente fidedigna.

Descubrimos casos en donde queda de manifiesto la poca independencia que tendrían los expositores de los seminarios y su vinculación con los laboratorios que auspician dichos encuentros.

Pero también descubrimos cómo es la relación de los visitadores médicos con los estudiantes de medicina. Revelamos cómo alumnos de tercer año de la Universidad de Chile son también presa del acoso a través muestras médicas y regalos menores con el objetivo de “fidelizarlos” desde muy jóvenes. El problema es que los medicamentos que les regalan no son paracetamol, aspirinas o ibuprofeno; en algunos casos se trata de drogas para estar despiertos toda la noche y que solamente deben venderse con receta. ¿Qué dicen las autoridades de la universidad al respecto?

Investigamos también las compras públicas de medicamentos. Ganar las licitaciones de la Cenabast o ser proveedor de un medicamento garantizado por el Auge o conseguir una orden de compra de un hospital, puede disparar las ventas de un laboratorio.

¿Qué sucede con las declaraciones de conflictos de interés de los doctores que realizan las guias clínicas e influyen en las recomendaciones sobre qué medicamentos comprar en el estado? Investigamos a los profesionales que participaron en las 10 guías clínicas del plan Auge publicadas este año y nos encontramos varias sorpresas.

Un reportaje de Carola Fuentes que analiza a fondo las relaciones entre los laboratorios y los médicos, pero que también aborda la necesidad de transparentar el lobby y los conflictos de interés.




ver reportaje enlace original
http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-medicos-y-laboratorios-relaciones-peligrosas--912750

viernes, 13 de septiembre de 2013

Los sobornos de la industria farmacéutica a médicos, políticos y periodistas, denunciados por el doctor Peter Gøtzsche

 









Jorge de Lorenzo, La Celosía, 13-09-2013

Los sobornos de la industria farmacéutica salen a la luz. El doctor Peter Gøtzsche sostiene que la industria farmacéutica ha corrompido sistemáticamente la ciencia para obtener pingües beneficios y minimizar los daños de sus medicamentos. Este renombrado especialista en medicina interna, firme defensor de la transparencia de los ensayos clínicos, cofundador de un centro modélico de atención sanitaria, documenta los sobornos de la industria farmacéutica en su último libro ’Medicamentos mortales y Crimen Organizado’. En su labor de denuncia se une a otros médicos y periodistas, incluyendo a los ex editores del New England Journal of Medicine. “Peter prueba cómo la industria ha comprado médicos, académicos, revistas, organizaciones profesionales y de pacientes, departamentos universitarios, periodistas, legisladores y políticos. Estos son los métodos de la mafia”, subraya en el prólogo Richard Smith, ex editor de British Medical Journal.
Hay médicos que son “pistoleros a sueldo” de la industria

Las leyes que se exigen a las empresas declarar los pagos a los médicos muestran que una proporción muy alta de estos médicos están en deuda con la industria farmacéutica y que muchos cobran por asesorar a la industria empresas o dar charlas en su nombre. En su libro el doctor define a los médicos como los “pistoleros a sueldo” de la industria. Peter Gøtzsche también propone soluciones contra esta lacra de la corrupción: los sobornos. Aunque considera muy poco probable que las compañías farmacéuticas serán nacionalizadas, si ve factible que, con la presión ciudadana y el apoyo de médicos y científicos honrados, sean de domino público las licencias de los medicamentos. Un gran avance para acortar los obscenos beneficios de muchos laboratorios. También aconseja reforzar la independencia de los organismos reguladores. Tal vez, demasiado optimista, cree que algunos países podrían verse tentados a fomentar una mayor evaluación de medicamentos por las organizaciones del sector público.

Los beneficios de los medicamentos no se cuestionan

Pese a la demoledora denuncia contra la industria, el doctor reconoce que algunos medicamentos han traído grandes beneficios. Caso de los fármacos utilizados en el tratamiento de infecciones, enfermedades del corazón, algunos tipos de cáncer y deficiencias hormonales como la diabetes tipo 1. En los últimos años la industria farmacéutica está en el punto de mira del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. En repetidas ocasiones se han impuesto multas millonarias a grandes compañías. Peter Gøtzsche describe los 10 casos más sonados de sobornos, en todos sus detalles. Las multas pueden ser consideradas para la industria como “el coste de hacer negocios”, “como tener que pagar por la calefacción, la luz y el alquiler”, ironiza.

Como defensor de los derechos de los pacientes presentó una reclamación al Defensor del Pueblo después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) le prohibiera el acceso a los informes de los estudios clínicos y protocolos de prueba correspondientes para dos medicamentos contra la obesidad. En su reclamación al Defensor del Pueblo, en 2007, afirmó que “la preocupación por el bienestar de los pacientes debería tener prioridad sobre las preocupaciones de los intereses comerciales de la industria farmacéutica”. La EMA finalmente siguió la recomendación del Defensor del Pueblo a divulgar los documentos y revisó su política de total transparencia para dar el mayor acceso posible a los datos médicos.

original en
http://bit.ly/183I5Lo