Mostrando entradas con la etiqueta osteoporosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osteoporosis. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

"Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades" entrevista a Joan-Ramon Laporte


Eva Dallo @EvaDallo , El Mundo, 6 de junio de 2016


Jordi Soteras


Joan-Ramon Laporte es jefe del servicio de farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Es catedrático de farmacología en la UAB y dirige la Fundación Instituto Catalán de Farmacología.

«Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EEUU. Cada año mueren 100.000 personas por errores de medicación, y 100.000 por efectos adversos».
«La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico».
«Sólo en Cataluña hay entre 6.000 y 9.000 fracturas de cuello de fémur al año: entre el 13 y el 14% de ellas tiene que ver con el omeoprazol y medicamentos análogos. Dificulta la absorción del calcio y las personas que lo toman habitualmente desarrollan osteoporosis. Un 8,4% de las fracturas las producen medicamentos para dormir. Más de 300 tienen que ver con antidepresivos».
«La industria farmacéutica está medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son».
«Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europa del Medicamento, cada país puede decidir si financia un determinado medicamento. En España se financian todas las novedades. Por ejemplo, hay seis medicamentos anti-neoplásicos que Gran Bretaña ha rechazado financiar y que aquí se financian».
«Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos indeseados graves».
«En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y año. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. Hay gente que durante toda su vida toma medicación para dormir, sin embargo al cabo de tres o cuatro semanas el cuerpo ya lo ha asimilado y es tan eficaz como el placebo».
«Los laboratorios no dan acceso público a los ensayos clínicos. Tampoco se lo dan al sistema de salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprueba medicamentos sin ver los datos de cada uno de los pacientes que han participado en los ensayos».
«El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004, a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta mucho más retirarlos, y esto es por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como ha denunciado el Consejo de Europa».

nota original  http://bit.ly/1YcLnId

lunes, 22 de junio de 2015

Osteoporosis postmenopáusica: un consenso necesario

Infac, Información  Farmacoterapéutica de la  Comarca Volumen 23 • Nº 4 •  2015

Cevime  22 de junio de 2015

Sumario

• Editorial
• Recomendaciones del  documento de consenso  sobre la osteoporosis postmenopáusica
• Evolución de la  prescripción de los  fármacos para la  osteoporosis en la CAPV

Editorial
La osteoporosis representa un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y a las repercusiones sociosanitarias y económicas que supone. El incremento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento de la población, hacen prever que esta prevalencia irá en aumento  en los próximos años.
A pesar de la existencia de numerosas Guías y documentos de consenso sobre osteoporosis a nivel nacional e internacional, existe mucha variabilidad e incertidumbre en su manejo.
En consecuencia, el tratamiento farmacológico es en muchas ocasiones incorrecto, ya sea por defecto, dejando de tratar a mujeres con alto riesgo de fractura que se beneficiarían del mismo, sobre todo en prevención secundaria, o por exceso, principalmente en prevención primaria, medicalizando a mujeres con bajo riesgo de fractura, sin claro beneficio y exponiéndolas a efectos secundarios potencialmente graves. 


Algunos de los aspectos más controvertidos en relación a la osteoporosis se relacionan con:
•  Densidad Mineral Ósea y definición de «osteoporosis» En 1994, un grupo de trabajo creado por la OMS estableció una serie de puntos de corte en los valores de la densidad mineral ósea (DMO) con el fin de realizar estudios epidemiológicos. Así, estableció como valor de DMO «normal», el correspondiente al valor medio de la DMO en una población de mujeres adultas jóvenes y consideró la «osteoporosis densitométrica» cuando el valor de la DMO es igual o menor de -2,5 desviaciones estándar (DE) respecto de esta media (T-score menor /igual  –2,5 DE).
Igualmente, definió la «osteopenia» cuando el valor de la DMO está entre -1 y -2,5 DE por debajo de dicha media 1,2. 
Los propios autores de la definición admitían que estos puntos de corte eran arbitrarios y que deberían ser utilizados con fines  epidemiológicos, pero no como umbrales para instaurar tratamientos, que es para lo que se utilizan hoy en día1,2.
•  Factores de riesgo de fractura
La DMO no evalúa el deterioro estructural del hueso y tiene un valor limitado en la predicción del riesgo de fracturas; de hecho, alrededor del 80% de las fracturas por bajo mecanismo de energía se producen en mujeres que no tienen osteoporosis densitométrica 3-5.
Los principales factores riesgo de fractura son la edad y las caídas: la mayor parte de las fracturas de cadera se producen en mayores de 80 años, y la caída está presente en el 90% de las mismas 5. Sin embargo, las estrategias de prevención de fracturas se dirigen tradicionalmente a medir la DMO e instaurar tratamiento farmacológico a las pacientes con valores bajos.
Es obvio que se necesita un cambio en el enfoque preventivo, que incluya la evaluación global del riesgo de caídas4,5
•  Población a tratar
La evidencia existente sobre la eficacia de los fármacos para la osteoporosis en la prevención de fracturas vertebrales y de cadera proviene de ensayos clínicos realizados en mujeres con una media de edad de 68-70 años, con osteoporosis densitométrica y con fractura vertebral previa. Esta población no se corresponde con las características de muchas de las pacientes a las que se prescriben los tratamientos en nuestro medio. En la CAPV aproximadamente el 24% de las mujeres  tratadas son menores de 65 años (ver tabla 1). 


La presión comercial de la industria farmacéutica se dirige cada vez con mayor fuerza a ampliar la población susceptible de tratamiento, incluyendo la pre-osteoporosis (mujeres entre 50-60 años, con osteopenia), lo que supondría tratar potencialmente a la mitad de las mujeres postmenopáusicas2. En esta población el riesgo basal de fractura es bajo, no hay datos que avalen la eficacia de los tratamientos, y la relación beneficio/riesgo de los mismos es más controvertida, además del costo que supone medicalizar a un enorme grupo de población «sana»

Boletín completo http://bit.ly/1Lphu23

jueves, 20 de noviembre de 2014

Eficacia comparativa de los medicamentos para prevenir fracturas


Ann Intern Med, 18 de noviembre de 2014

Antecedentes: La osteoporosis es un importante contribuyente a la predisposición a la fractura entre los adultos mayores, y están disponibles para tratarla diversos productos farmacéuticos.
Propósito: Actualizar una evidencia acerca de los beneficios y los daños de los tratamientos farmacológicos utilizados para prevenir las fracturas en los adultos en situación de riesgo.
Fuentes de datos: Bases de datos electrónicas. Se realizaron búsquedas múltiples entre el 2 de enero de 2005 y 04 de marzo 2014 para los estudios en idioma Inglés.
Selección de estudios: Ensayos, estudios observacionales, y revisiones sistemáticas.
Extracción de datos: Extracción duplicada y evaluación de datos sobre las características del estudio, los resultados y la calidad.
Síntesis de datos: De más de 52.000 títulos seleccionados, fueron incluidos 315 artículos en esta actualización. Existe evidencia de alta calidad que los bifosfonatos, denosumab, y teriparatida reducen las fracturas en comparación con el placebo, con una reducción del riesgo relativo 0,40 a 0,60 para las fracturas vertebrales y de 0,60 hasta 0,80 para las fracturas no vertebrales. El raloxifeno ha demostrado en ensayos controlados con placebo reducir sólo las fracturas vertebrales. Desde 2007, hay un evento adverso se ha reconocido con el uso de bifosfonatos: la fractura de fémur atípica subtrocantérea. Los efectos gastrointestinales secundarios, sofocos, eventos tromboembólicos, y las infecciones varían entre los fármacos.
Limitaciones: Pocos estudios han comparado directamente los medicamentos utilizados para tratar la osteoporosis. Los datos en los hombres son muy escasos. Los costes no fueron evaluados.
Conclusión: La evidencia de buena calidad identifica varios medicamentos para la densidad ósea en rango osteoporótico y / o fractura preexistente de cadera o vertebral, que reducen el riesgo de fractura. Los efectos secundarios varían entre los fármacos, y la efectividad comparativa de los medicamentos no está clara.
El trabajo
Crandall CJ, Newberry SJ, Diamant A, Lim Y, Gellad WF, Booth MJ, et al.
Comparative Effectiveness of Pharmacologic Treatments to Prevent Fractures: An Updated Systematic Review.
Ann Intern Med. 2014;161:711-723.
disponible en

viernes, 31 de octubre de 2014

Beber grandes cantidades de leche y malos resultados en salud. Estudio observacional



BMJ, 28 de octubre 2014


Michaëlsson K, Wolk A, Langenskiöld S, Basu S, Warensjö Lemming E, Melhus H, Byberg L. Milk intake and risk of mortality and fractures in women and men: cohort studies. BMJ. 2014 Oct 28;349:g6015. doi: 10.1136/bmj.g6015.


¿La leche es amiga o enemiga?

En lugar de la reducción de las fracturas, un estudio sugiere que hay un aumento del riesgo de enfermedades cardiacas y de cáncer
HealthDay News , 30 de octubre, 2014 --

Beber grandes cantidades de leche podría ser malo para la salud, según un nuevo estudio.
Las investigaciones anteriores han mostrado que el calcio de la leche puede ayudar a fortalecer los huesos y a prevenir la osteoporosis. Esos beneficios para la salud ósea han llevado a las autoridades sanitarias de EE. UU. a recomendar la leche como parte de una dieta saludable.
Pero este nuevo estudio halló que beber grandes cantidades de leche no protegió a los hombres ni a las mujeres contra las fracturas óseas, y se asoció con un riesgo general más alto de muerte durante el periodo de estudio.
Sin embargo, los investigadores dijeron que los resultados deberían interpretarse con precaución.
Las mujeres que bebían 3 vasos de leche o más al día tenían un riesgo de casi el doble de muerte y enfermedades cardiovasculares, y un riesgo un 44 por ciento más alto de cáncer, que las mujeres que bebían menos de un vaso al día, descubrieron los investigadores.
El riesgo general de muerte de los hombres aumentó en aproximadamente un 10 por ciento cuando bebieron 3 o más vasos de leche diaria, según el estudio, publicado en línea el 28 de octubre en la revista BMJ.
"Los hallazgos del estudio han sido, para mí mismo, lo suficientemente fuertes como para reducir mi consumo de leche", dijo el autor principal, Karl Michaelsson, profesor del departamento de ciencias quirúrgicas de la Universidad de Uppsala, en Suecia.
Aun así, los hallazgos solamente sugieren una asociación y no un vínculo directo, dijo Mary Schooling, profesora en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, que escribió un editorial publicado junto con el estudio.
Las personas no deberían cambiar su dieta basándose en estos hallazgos, dijo Schooling.
"No podemos extraer conclusiones a estas alturas", dijo. "Necesitamos un estudio con personas que genéticamente puedan y no puedan digerir la leche con facilidad, y comparar si los que pueden digerir la leche presentan una diferencia en cuanto a las enfermedades cardiovasculares, la muerte y las fracturas con respecto a los que no pueden digerirla".
El estudio contó con más de 61,000 mujeres y 45,000 hombres en Suecia que previamente rellenaron unos formularios dietéticos para otros proyectos de investigación, las mujeres a finales de los 80 y los hombres en 1997. Todos tenían más de 39 años de edad.
Los investigadores compararon sus hábitos de consumo de leche con los datos sobre la salud de las autoridades suecas, para ver si el consumo de leche podría estar vinculado con el riesgo de muerte o de problemas para la salud.
Los investigadores hallaron que tomar una gran cantidad de leche en la dieta diaria pareció estar relacionado con un aumento del riesgo de muerte tanto en hombres como en mujeres durante el periodo de estudio.
Además, beber leche en exceso pareció en realidad aumentar el riesgo de una mujer de sufrir fracturas de huesos, en comparación con las mujeres que bebían menos leche.
El riesgo de cualquier fractura ósea aumentó en un 16 por ciento en las mujeres que bebieron 3 o más vasos al día, y el riesgo de rotura de cadera aumentó en un 60 por ciento, indicaron los hallazgos.
Beber mucha leche no pareció proteger, ni fomentar, las fracturas de huesos en los hombres.
Michaelsson y sus colaboradores dijeron que el aumento del riesgo de muerte que observaron podría explicarse por los niveles altos de azúcares presentes en la leche, concretamente la lactosa y la galactosa.
Se ha mostrado que la galactosa envejece de manera prematura a los ratones en el laboratorio, dijo Michaelsson, e indicó que el azúcar de la leche fomenta la inflamación.
Por el contrario, una ingesta alta de productos lácteos fermentados con un contenido bajo en lactosa (como el yogurt y el queso) se asoció con unas tasas reducidas de mortalidad y fracturas, sobre todo en las mujeres, reportaron los investigadores.
Aunque son interesantes, estos hallazgos son demasiado preliminares como para garantizar un cambio en las directrices nutricionales, señaló Isabel Maples, dietista registrada de Haymarket, Virginia, y vocera de la Academia de Nutrición y Dietética (Academy of Nutrition and Dietetics).
Aproximadamente el 55 por ciento de las personas mayores (44 millones de estadounidenses) tienen osteoporosis o un riesgo alto de tener unos huesos frágiles, dijo Maples. Añadió que las Directrices Alimentarias de EE. UU. recomiendan tres porciones de productos lácteos al día, no solamente para la salud ósea, sino también para reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes tipo 2 e hipertensión.
"No basan las directrices en las novedades. No las basan en las modas. No las basan en lo que ha sido el consejo tradicional. Se atienen a las evidencias científicas", señaló.
HealthDay intentó sin éxito contactar con el Consejo Nacional de Lácteos (National Dairy Council) para que realizara un comentario sobre el estudio.

martes, 6 de agosto de 2013

Suplementos de calcio, osteoporosis y riesgo cardiovascular. INFAC


Información farmacoterapéutica de la comarca (INFAC). Volumen 21 Nº 4, 2013
6 de agosto 2013

Introducción
Para la homeostasis normal del esqueleto en personas de todas las edades, especialmente en niños y ancianos, es importante un aporte adecuado de calcio y vitamina D1.
Numerosas guías de tratamiento de la osteoporosis, recomiendan el uso de suplementos de calcio y vitamina D cuando no se consigue un aporte adecuado mediante la ingesta, así como asociarlos  siempre a cualquiera de los otros fármacos utilizados para la prevención de fracturas2.
Datos de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética3 (ENIDE 2009-2010) realizada en población de 18-64 años indican una ingesta media de calcio de 835 mg/día y de 886 mg/día para mujeres y hombres respectivamente, que superan las ingestas recomendadas para la población
española, establecidas en dicho documento en 800 mg/día (ENIDE). En general, las agencias e instituciones internacionales recomiendan una ingesta diaria de calcio que oscila entre los 600 y los 1.500 mg/día, para personas adultas según edad, sexo, países o situación vital, recomendando ingestas superiores a los 1.000 mg/día a las personas con mayor riesgo de de fracturas4.
En la CAPV, el 12,5% de las mujeres mayores de 50 años tiene una prescripción de suplementos de calcio (mayoritariamente asociado con vitamina D); el 48,6% de ellas reciben, además, otros fármacos para la prevención de fracturas5
A pesar de que los suplementos de calcio han demostrado su eficacia en la reducción de la pérdida de masa ósea, su eficacia en la reducción del riesgo de fracturas es todavía incierta, salvo en ancianos institucionalizados1.
Por otra parte, desde hace décadas es conocido que el calcio dietético podría tener, además, un efecto positivo sobre algunos factores de riesgo cardiovascular como el colesterol, la tensión arterial o el peso y estudios epidemiológicos señalaban una relación inversa entre ingesta dietética de calcio y el riesgo cardiovascular (RCV)6. Sin embargo, en los últimos años ha surgido, paradójicamente, evidencia controvertida sobre el aumento del RCV en personas que tomaban suplementos de calcio7-12.

El objetivo de este boletín es revisar las evidencias de los beneficios de los suplementos de calcio en la prevención de fracturas, de sus posibles riesgos cardiovasculares y reconsiderar su papel en la osteoporosis.


Sumario
- Introducción
- Eficacia de los suplementos  de calcio en la prevención y tratamiento de la osteoporosis
- Riesgo cardiovascular de  los suplementos de calcio
•     Evidencia de ensayos clínicos y metaanálisis
•     Evidencia de estudios observacionales
•     Mecanismos patogénicos que pueden explicarlos efectos cardiovasculares de los suplementos de calcio
- ¿Es necesario prescribir  suplementos de calcio  y vitamina d cuando se  prescriben fármacos  para la osteoporosis?
- Conclusiones

«El boletín INFAC es una publicación electrónica que se distribuye gratuitamente a las y los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este boletín es la promoción del uso racional del medicamento para  obtener un mejor estado de salud de la población».

Número completo disponible en: http://bit.ly/19a72JK

miércoles, 20 de marzo de 2013

Therapeutics Letter: Revisión sistemática de la eficacia de los bisfosfonatos

Estimadas y estimados con algún retraso se publica  el

Therapeutics Letter Issue 83 / Septiembre-Octubre 2011
dejamos aqui la introducción y las conclusiones e invitamos a la lectura completa

Revisión sistemática de la eficacia de los bisfosfonatos 

En el Therapeutics Letter nº 78 resumimos los resultados de una revisión realizada por un boletín independiente de España bajo el título “Bisfosfonatos: ¿previenen o causan fracturas?1

En este artículo publicamos los resultados de nuestra propia revisión sistemática de los beneficios y daños observados con los bisfosfonatos en ensayos aleatorizados controlados.

Cuyo objetivo fue  evaluar la eficacia clínica del alendronato (Fosamax®), etidronato (Didronel®, Didrocal®) y risedronato (Actonel®) para la prevención primaria y secundaria de de fracturas en mujeres postmenopáusicas.

Conclusiones

  • Los bisfosfonatos no aportan beneficios clínicamente relevantes en mujeres postmenopáusicas sin fractura o compresión vertebral previas.
  • Debido a la escasa magnitud del efecto y al alto riesgo de sesgo de los ECAs, no está claro si los bisfosfonatos producen una reducción clínicamente relevante de las fracturas de cadera en mujeres con una fractura o compresión vertebral previa.
  • Es esencial que se demuestre una reducción clínicamente relevante de las fracturas de cadera antes de conceder la autorización a cualquier nuevo medicamento para la prevención de fracturas óseas.

Numero completo

jueves, 19 de abril de 2012

Boletín INFAC. Vitamina D: Evidencias y controversias

estimadas y estimados




Iñigo Aizpurua del Comité de Redaccion del Boletin INFAC nos informa que esta disponible en la web un nuevo numero del boletin INFAC sobre "Vitamina D: Evidencias y controversias"




Introducción

La vitamina D está de moda en los artículos científicos y es que esta vitamina liposoluble, además de ser un micronutriente esencial, debe considerarse como una hormona involucrada en un complejo sistema endocrino que regula la homeostasis mineral, protege la integridad del esqueleto y modula el crecimiento y la diferenciación celular en una amplia


variedad de tejidos(1). Se han publicado varios estudios que señalan que una gran parte de la población presenta déficit de vitamina D. Así, en un estudio realizado en España en población ambulatoria mayor de 64 años sin factores de riesgo conocidos de hipovitaminosis, la prevalencia


de hipovitaminosis (definida como niveles de 25 hidroxivitamina D (25(OH)D) <25 ng/ml) fue del 87%(2). En otro estudio, el 61% de estudiantes


universitarios jóvenes y sanos de Canarias presentaban déficit o insuficiencia de vitamina D (niveles de 25(OH)D <30 ng/ml) y el 32% niveles inferiores a 20 ng/ml(1).


Por otra parte, cada vez son más frecuentes las noticias sobre los posibles beneficios de la vitamina D más allá del tratamiento del raquitismo,


la osteomalacia o del tratamiento de la osteoporosis. Así, se han sugerido posibles beneficios en la reducción del cáncer, en la función muscular, en el sistema inmune, en las enfermedades cardiovasculares, en el sistema metabólico o incluso en la reducción de la mortalidad(3,4)






Sumario


• Introducción
• Metabolismo de la vitamina D
• Niveles séricos y Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D
• ¿Cuándo está indicado medir niveles séricos de vitamina D?
• Tratamiento del déficit de vitamina D
• Vitamina D y fracturas óseas
• Vitamina D y prevención de caídas
• Vitamina D y mortalidad
• Vitamina D y cáncer
• Vitamina D en hipertensión y enfermedades cardiovasculares
• Vitamina D en otras situaciones
• Vitamina D profiláctica en niños
• Conclusiones



Boletín INFAC. Volumen 20 , Nº 2, 2012, disponible en http://bit.ly/JhwHxQ


Tabla de medicamentos comercializados con vitamina D (España) disponible en: http://bit.ly/HVCWgb

miércoles, 25 de enero de 2012

CEVIME Nueva ficha de evaluación denosumab

Estimadas y estimados,

Inigo  Aizpurua  del  Comite  de  Evaluacin de Nuevos Medicamentos de Euskadi   nos  alerta  que  esta  disponible en la web la ficha "Nuevo Medicamento  a Examen", el informe completo de evaluacion y la crtica a  la  publicidad del denosumab

enlaces

Ficha (espanhol): http://tinyurl.com/7o8ey3r

Informe: http://tinyurl.com/834prwh

Crítica a la publicidad:  http://tinyurl.com/7746t8n



Therapeutics Letter: Una revisión sistemática de la eficacia de los bifosfonatos

ese es el título del nuevo número  83 (correspondiente a septiembre-octubre 2011) del boletín canadiense

En el Therapeutics Letter # 78 se resumieron las conclusiones de una revisión  llevada a cabo por de un boletín independiente español, el BIT de Navarra, bajo el título "Los bisfosfonatos: ¿ previenen  o causan fracturas óseas?"  

En este nuevo número, se publican los resultados de una revisión sistemática propia de la evidencia de ensayos controlados aleatorizados sobre los riesgos y beneficios de los bisfosfonatos

Conclusiones

  • No hay beneficios probados clínicamente significativos de los bifosfonatos en mujeres postmenopáusicas sin fractura previa o compresión vertebral.
  • Debido a la pequeña magnitud del efecto y al alto riesgo de sesgo en los ensayos clínicos aleatorizados, no está claro si los bifosfonatos causan una reducción clínicamente significativa de las fracturas de cadera en mujeres con una fractura previa o compresión vertebral.
  • Para cualquier nueva clase de fármacos indicados para prevenir fracturas óseas, es esencial que previo a la licencia se demuestre  una reducción clínicamente significativa de las fracturas de cadera
También anticipan que el Therapeutics Letter # 84 presentará un informe sobre los daños de los bifosfonatos con datos provenientes de la notificación voluntaria y los estudios observacionales.

martes, 13 de diciembre de 2011

nuevo numero de diciembre del Australian Prescriber

Estimadas y estimados,


Esta disponible el nuevo numero de diciembre del Australian Prescriber en:

http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/issues/161.pdf

con el siguiente Contenido:

The prescribing cascade. Kalisch LM, Caughey GE, Roughead ER, Gilbert AL

Appropriate primary prevention of cardiovascular disease: does this mean more or less statin use? Smith J

Abnormal laboratory results: Prostate specific antigen. Sikaris K

Alkalinisation of local anaesthetic solutions. Brandis K

New drugs for osteoporosis. Ebeling PR

Deprescribing. Le Couteur D, Banks E, Gnjidic D, McLachlan A


Plus features
Top 10 drugs

Letters to the Editor

Medicines Safety Update
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/articles/1240.pdf

* Proton pump inhibitors and acute interstitial nephritis
* Pradaxa (dabigatran) and the risk of bleeding
* Reducing the risk of myopathy and rhabdomyolysis with simvastatin –
new dosage recommendations and contraindications
* The risks of purchasing injectable cosmetic medications online


New drug reviews: nomegestrol/oestradiol
Medicines Australia Code of Conduct: breaches
Dental notes: Local anaesthetic solutions
Dental notes: New drugs for osteoporosis

martes, 26 de julio de 2011

FDA: Bisfosfonatos: evaluan aumento potencial del riesgo de cáncer de esófago

FDA
Jueves 21 de Julio de 2011

Medicamentos orales osteoporosis (bifosfonatos): Comunicación seguridad de los medicamentos - Aumento Potencial del Riesgo de cáncer de esófago
Incluye: Fosamax (alendronato), Actonel (risedronato), Boniva (ibandronato), Atelvia (risedronato de liberación retardada), Didronel (etidronato), y Skelid (tiludronato)
La FDA notificó a los profesionales sanitarios y a los pacientes acerca de la evaluación que lleva adelante de los estudios publicados para analizar si el uso de bisfosfonatos orales se asocia con un mayor riesgo de cáncer de esófago. Los resultados de los estudios de evaluación de este riesgo han sido contradictorios y la Agencia no concluyó que los pacientes que toman medicamentos por vía oral con bifosfonatos tienen un mayor riesgo de cáncer de esófago. También es importante tener en cuenta que el cáncer de esófago es raro, especialmente en las mujeres.
Tampoco hay datos suficientes para recomendar el cribado endoscópico de los pacientes asintomáticos. La evaluación de todos los datos obtenidos continuará e informará al público cuando haya más información disponible.
Hasta ahora la FDA evaluó dos grandes estudios epidemiológicos, en una base de datos de pacientes (U.K. General Practice Research Database o GPRD). uno de los estudios no encontró aumento del riesgo de cáncer de esófago. El segundo estudio encontró una duplicación del riesgo de cáncer de esófago en los pacientes que tenían 10 o más prescripciones de estos fármacos, o que habían tomado los medicamentos durante más de 3 años. Otros investigadores que están realizando otra revisión utilizando diferentes bases de datos de pacientes, no han informado un incremento o una reducción del riesgo.
En este momento, la FDA cree que los beneficios de los bifosfonatos orales para reducir el riesgo de fracturas graves en personas con osteoporosis siguen siendo superiores a sus riesgos potenciales.

Se recomienda a los pacientes que discutan con su médico sobre los beneficios y riesgos de tomar bisfosfonatos orales y durante cuánto tiempo. Por su parte, los pacientes deben acudir al médico si se presenta dificultad para tragar, dolor en el pecho o ardor de estómago y deben ser instruidos para seguir cuidadosamente las instrucciones de uso del fármaco



el comunicado en
Oral Osteoporosis Drugs (bisphosphonates): Drug Safety Communication - Potential Increased Risk of Esophageal Cancer
http://preview.tinyurl.com/MAC-bifoseso

sábado, 16 de abril de 2011

AEMPS: Bifosfonatos y riesgo de fracturas atípicas de férmur

Fecha de publicación: 15 de abril de 2011

Los bisfosfonatos se asocian con un incremento del riesgo de aparición de fracturas atípicas femorales, por lo que se recomienda a los profesionales sanitarios lo siguiente:

examinar ambas extremidades en pacientes tratados con bisfosfonatos que puedan presentar una fractura atípica femoral, ya que frecuentemente son bilaterales
valorar la suspensión del tratamiento con el bisfosfonato en base a la situación clínica del paciente, en caso de que se sospeche la aparición de una fractura atípica
reevaluar periódicamente la necesidad de continuar el tratamiento con bisfosfonatos en cada paciente, particularmente después de 5 años de tratamiento

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) constituido por los representantes de todas las agencias nacionales europeas, tras valorar todos los datos científicos disponibles, ha concluido que las fracturas atípicas de fémur constituyen un efecto de clase de los bisfosfonatos.

Adicionalmente, el CHMP ha concluido que el balance beneficio/riesgo de estos medicamentos en sus indicaciones autorizadas se mantiene favorable, recomendando que se incluyan advertencias sobre este riesgo en sus fichas técnicas y prospectos.


Recomendaciones para los profesionales sanitarios:

- Las fracturas atípicas de fémur son frecuentemente bilaterales, por lo que se recomienda examinar ambas extremidades en pacientes que puedan presentar este tipo de fracturas.
- En aquellos pacientes en los que se sospeche la presencia de una fractura atípica de fémur, se debería considerar la suspensión del tratamiento con el bisfosfonato en base a la evaluación beneficio/riesgo en cada paciente individual.
- Informar a los pacientes en tratamiento con bisfosfonatos de que se pongan en contacto con su médico en el caso de que aparezca dolor en el muslo, cadera o zona inguinal para una evaluación de la posible presencia de fractura.
- No se ha establecido la duración óptima de tratamiento de la osteoporosis con bisfosfonatos, por lo que se recomienda a los profesionales sanitarios la reevaluación periódica de la necesidad del tratamiento con bisfosfonatos en cada paciente, particularmente después de 5 años de tratamiento.


Las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos que contienen bisfosfonatos serán actualizadas con esta nueva información. Los principios activos incluidos en el grupo de los bisfosfonatos comercializados en España son alendronato, clodronato, etidronato, ibandronato, pamidronato, risedronato, tiludronato y zolendronato.


Informe completo en
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2011/NI-MUH_04-2011.htm

miércoles, 23 de marzo de 2011

Nuevo numero de Therapeutics Letter/Bit de Navarra: Bisphosphonates: Do they prevent or cause bone fractures?

un nuevo numero del Therapeutics Letter

titulado Bisphosphonates: Do they prevent or cause bone fractures?

como en otras ocasiones el TL rescata y reconoce el valor de las revisones sitematicas llevadas a cabo por grupos independientes y a publicado resenhas de Cochrane , o Prescrire

Este numero no es otra cosa ( nada mas ni nada menos ) que un resumen del
BIT de Navarra vol. 17, nr. 5, Nov-Dec 2009 Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fracturas?

escrito por Juan Erviti López


felicidades por este gran reconocimiento Juan!!!!


el resumen del Terapheutic letter en
http://ti.ubc.ca/letter78


el original del BIT en castellano
http://tinyurl.com/MAC-bitNav

viernes, 23 de abril de 2010

Información reciente de medicamentos en castellano

proveniente en su mayor parte de Boletines independientes, muchas recopiladas por Ernesto Barrera



Fichas de Evaluación Terapéutica. Servicio Navarro de Salud
Amlodipino + atorvastatina. Una asociación sin sentido: http://bit.ly/9Zg8AE
Agomelatina. Un placebo a precio de oro http://bit.ly/cXtOvS
Ácido nicotínico / laropiprant. Desempolvando un trasto del desván http://bit.ly/asbEXd
Evaluación de Agomelatina. Institut Català de la Salut
Informe Estandar: http://bit.ly/aDvNtw
Dictamen: http://bit.ly/cUi7TO

Preguntas y respuestas en Farmacología. Publicaciones recientes de la Fundació Institut Català de Farmacologia en la revista Medicina Clínica:
Tratamiento de la toxoplasmosis durante el embarazo: http://bit.ly/cgVs9K
Nuevos anticoagulantes orales en la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa: http://bit.ly/at9AAz

Evaluación de Dabigatran. Comité de evaluación de nuevos medicamentos de uso hospitalario de Osakidetza
http://bit.ly/d00hDF

Estudio de uso de medicamentos para el Tratamiento de la Osteoporosis. La Rioja 2004-2009. Boletín Farmacoterapéutico de La Rioja
http://bit.ly/cFnKYq


(MeReC Bulletin) La evidencia es clara: los IECA son de elección y los ARA-II, la alternativa. http://bit.ly/bB1W0M


Rosuvastatina. Notas Farmacoterapéuticas. Servicio Madrileño de Salud
http://bit.ly/cfmcM4


Efectos adversos en población pediátrica. Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya
http://bit.ly/9tsd2M

Los antivirales no son efectivos en la parálisis facial idiopática. Boletín Impacto (Agencia de Calidad del SNS)
http://bit.ly/dnLOx2

Evaluación de Rosuvastatina. Agència Valenciana de Salut
http://bit.ly/dn4Phw


Evaluación de Trinitrato de Glicerilo, pomada rectal. Elaborada por el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi (CEVIME):
Nuevo Medicamento a Examen--> http://bit.ly/bfhJsw
Crítica a la publicidad--> http://bit.ly/aNwK1B
Informe completo--> http://bit.ly/9GmHXJ

Revista FAP (Farmacéuticos de Atención Primaria)
-Fármacos en el embarazo y la lactancia: recopilacion de recomendaciones de uso: http://bit.ly/bmaPDS
-Sal, riesgo cardiovascular y medicamentos desaconsejados en dietas hiposódica: http://bit.ly/a15Pvg
http://bit.ly/breNHJ


Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. Boletín de abril de ISMP - España
http://bit.ly/90K5xE

martes, 9 de febrero de 2010

BIT Navarra, sobre bifosfonatos y osteoporosis

Siguen las evaluaciones independientes sobre las osteoporosis

Esta disponible el Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra, Volumen 17, nº 5 noviembre-diciembre 2009


- Problemas óseos asociados al uso de bisfosfonatos: ¿evitan o producen fracturas?

JUAN ERVITI LÓPEZ,



Las conclusiones del tema central invitan una vez más a la reflexión:

“…A corto plazo, en los ensayos clínicos los bisfosfonatos presentan cierta eficacia en la prevención de fracturas vertebrales radiológicas morfométricas. Su eficacia en cadera es muy dudosa. En caso de que existiera algún tipo de eficacia, sería de escasa o nula relevancia clínica. A largo plazo, no hay datos consistentes sobre su eficacia y aumentan el riesgo de fracturas femorales atípicas de subtrocánter y diáfisis. También podrían aumentar el riesgo de fractura de cadera en vez de disminuirlo. Conviene aclarar la eficacia real de los bisfosfonatos a largo plazo y evaluar la posibilidad de dejar de usarlos para la osteoporosis….”



- Osteonecrosis de los maxilares. Un efecto secundario o una complicación de los bisfosfonatos

FRANCISCO CARDONA TORTAJADA, ESTHER SAINZ GÓMEZ, JORGE FIGUERIDO GARMENDIA





El enlace



http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/Bit_v17n5.pdf

viernes, 30 de octubre de 2009

Butlletí groc y las dudas sobre los bifosfonatos

Imperdible

Butlletí groc Vol. 22, n.º 3, julio - septiembre 2009
"Bifosfonatos: una relación beneficio-riesgo dudosa"

un pequeño parrafo:
"... La osteoporosis no puede ser considerada como una enfermedad. Su diagnóstico se basa en la comparación de la DMO con las cifras normales en adultos jóvenes. Con el envejecimiento, la estructura trabecular de los huesos se debilita. El grado de debilitamiento depende en gran parte de la DMO que se haya alcanzado hacia los 30 años de edad. Por otra parte, la edad media de fractura de cuello de fémur en nuestro medio es de más de 80 años, y hay 4-5 casos en mujeres por cada caso en hombres.
Por tanto, es poco práctico iniciar un tratamiento farmacológico conservador de la disminución de la DMO a los 50 años para prevenir fracturas que ocurren mayoritariamente unos 25-30 años después.
Incluso es dudosa la efectividad del tratamiento farmacológico para prevenir fracturas de cuello de fémur cuando se inicia en mujeres de edad mucho más avanzada..."

les dejo el vinculo al boletin completo en la web de la FICF
http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg223.09e.pdf

viernes, 10 de octubre de 2008

Vendo enfermedades a la carta. Y remedios


Vendo enfermedades a la carta. Y remedios


Javier Sampedro, diario El País (España) 09/10/2008


Los laboratorios definen nuevas patologias en busca de mas nichos de mercado - Las compañias estan detras de informes cocinados para crear necesidades El raloxifeno (Evista, de Lilly) reduce un 75% el riesgo de fractura en las mujeres posmenopáusicas. El ropirinol (Requip, de Glaxo) alivia el síndrome de las piernas inquietas, que afecta al 20% de la población, y el metilfenidato (Ritalina, de Novartis) mitiga el de hiperactividad, padecido por el 8% de los niños. Prolifera la disfunción sexual femenina, crece el trastorno bipolar, arrecia la osteopenia.Todo lo anterior es verdad. Pero no es toda la verdad, porque las estadísticas están anguladas: aunque sean técnicamente correctas, miran al problema desde una perspectiva artificiosa. Y son la clave del emergente debate sobre el "tráfico de enfermedades" (disease mongering).


"Tráfico de enfermedades" es una expresión muy cargada, y lo es de forma intencionada. Ha sido promovida por el periodista australiano Ray Moynihan, que ahora trabaja en la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Newcastle (Australia). Y quiere denunciar "la venta de enfermedades mediante la ampliación de las fronteras de lo patológico, a fin de abrir mercados para quienes venden y administran los tratamientos" (PLoS Medicine, mayo de 2008).


Aunque la expresión disease mongering ha sido malversada por el movimiento antipsiquiátrico y la secta de la Cienciología, el debate es serio y ha llegado a la literatura técnica. Y también a los responsables de la salud pública. La Consejería madrileña de Sanidad, por ejemplo, exigió el año pasado a las firmas Lilly y Procter & Gamble que suavizaran la promoción de sus fármacos (Evista y Actonel) para prevenir las fracturas.


"En Europa, las compañías farmacéuticas ya están comercializando sus medicamentos para prevenir las fracturas en mujeres con osteopenia [ligero déficit de masa ósea] y otras condiciones que, según sus cálculos, afectan a casi la mitad de las mujeres posmenopáusicas", afirma el médico Pablo Alonso, del departamento de Epidemiología Clínica y Salud Pública del hospital de Sant Pau.


Alonso es el autor principal de un estudio sobre el disease mongering y la osteopenia publicado este año por el British Medical Journal. Su conclusión es que "se han exagerado los riesgos de la osteopenia, y se han subvalorado los efectos secundarios de los fármacos". Se refiere a cuatro principios activos: raloxifeno, alendronato, risedronato y ranelato de estroncio.


Estos fármacos han probado su eficacia para prevenir las fracturas en las mujeres con osteoporosis. La cuestión es si hay que extenderlos a la mucho más común osteopenia. La industria se apoya para ello en cuatro trabajos científicos publicados en los últimos años, como el que abría este artículo: "El raloxifeno reduce un 75% las fracturas por osteopenia". Parece un argumento contundente. Pero la estadística está sesgada. El matemático John Allen Paulos explica este tipo de sesgo en su libro Un matemático lee el periódico: hay una planta química contaminante en las cercanías, y un estudio concluye que el riesgo de un raro tipo de cáncer se ha duplicado en el barrio. Naturalmente, todo el mundo se larga de allí.


Pero no deberían, porque ese cáncer es tan infrecuente (digamos que afecta al 0,0003% de la población general) que la duplicación de su riesgo (hasta el 0,0006%) es despreciable. En el caso de las mujeres con osteopenia, su riesgo de fractura es tan bajo que reducirlo un 75% es poco relevante: habría que medicar a 270 mujeres durante tres años sólo para evitar una fractura, según calculan Alonso y sus colegas.Pero hay más. Los posibles efectos secundarios del ranelato -causa diarrea, y hay dudas sobre sus consecuencias cardiovasculares y neurológicas- no se mencionan en ningún momento. Tampoco los del raloxifeno, pese a que incrementa el riesgo de trombos venosos y ataques cardiacos. Ni las secuelas gastrointestinales del alendronato.


Para acabar, el trabajo sobre el fármaco de Lilly lleva la firma de tres empleados de Lilly; el del fármaco de Merck no sólo fue financiado por Merck, sino que tres de sus autores reconocen conflictos de intereses; el del medicamento que distribuye en España Procter & Gamble incluye a dos expertos de Procter & Gamble; y el del fármaco del laboratorio Servier lleva la firma de tres consultores de Servier, que además financió el estudio.Hasta la misma definición de osteopenia está bajo el punto de mira de los expertos en tráfico de enfermedades. El criterio se basa en la densidad mineral de los huesos. Si es mucho menor de lo normal (2,5 desviaciones estándar bajo la media), se diagnostica osteoporosis. Si no tanto (entre 1,0 y 2,5 desviaciones estándar bajo la media), se diagnostica osteopenia.


En realidad, esos criterios fueron publicados en 1994 por un pequeño grupo de estudio asociado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y no pretenden ser una pauta de diagnóstico -sus propios autores los tildan de "algo arbitrarios"-, sino una mera ayuda para normalizar los estudios epidemiológicos. Alonso subraya además que el grupo de la OMS tenía financiación de los laboratorios Rorer, Sandoz y SmithKline Beecham.La indefinición de los criterios diagnósticos es un asunto común en el debate del tráfico de enfermedades. Los investigadores Lisa Schwartz y Steven Woloshin, de la Universidad de Darmouth, afirman que la incidencia del síndrome de las piernas inquietas "se ha exagerado para abrir mercados a nuevos medicamentos". Presentaron las evidencias en el primer congreso internacional dedicado al tráfico de enfermedades, celebrado hace dos años en Newcastle, Australia.


En la misma reunión, la psiquiatra de la Universidad de Nueva York Leonor Tiefer documentó el papel de la industria farmacéutica en "la creación de una nueva patología llamada disfunción sexual femenina". Y otro psiquiatra, David Haley, de la Universidad de Cardiff, certificó "la creciente promoción del trastorno bipolar, y de los fármacos para tratarlo".


La discusión se hace más delicada cuando afecta a algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, el Gobierno español autorizó hace un año la comercialización de la vacuna contra el virus del papiloma humano para prevenir el cáncer de cuello de útero, y propuso a las comunidades autónomas su inclusión en el calendario de vacunaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS). Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia y Dinamarca ya habían tomado medidas similares. La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega explicó que el cáncer de cuello uterino es el segundo tumor más frecuente entre las mujeres, y que provoca 280.000 muertes anuales en el mundo. En España surgen cada año 2.100 nuevos casos.


La mayoría de los especialistas avala esa decisión, pero no todos. El SNS "no ha tomado la decisión más racional posible", según un grupo de seis investigadores encabezado por Carlos Álvarez-Dardet, catedrático de salud pública en la Universidad de Alicante y director del Journal of Epidemiology and Community Health.


Estos expertos estiman el coste mínimo de la medida en 125 millones de euros anuales (cada vacuna cuesta 465 euros). Y calculan que, "para cuando se empiecen a prevenir los primeros casos de cáncer, dentro de 30 años, el SNS se habrá gastado 4.000 millones. Prevenir una sola muerte habrá costado entonces ocho millones de euros". Cada año mueren por este cáncer en España 600 mujeres, una tasa de dos muertes por 100.000 mujeres en edad de riesgo.


Con un fármaco de probada eficacia, los argumentos económicos pueden ser secundarios, pero éste no es el caso de la vacuna contra el papiloma, según estos especialistas en salud pública. El cáncer de útero suele tardar décadas en desarrollarse, y el más antiguo ensayo clínico de fase III empezó hace cuatro años. "La vacuna ha sido promocionada como una herramienta eficaz en la prevención del cáncer de cuello uterino", aseguran, "pero esa evidencia científica aún no existe".


Este virus, sin embargo, causa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Suelen remitir antes de dos años, pero si persisten pueden evolucionar a un cáncer en 20 o 30 años. Hay más de 100 cepas del virus, pero las vacunas autorizadas (Gardasil, de MSD, y Cervarix, de GSK) previenen contra las que causan el 70% de los casos de cáncer de cérvix.


Un equipo de investigadores dirigido por Teresa Ruiz Cantero, del departamento de salud pública de la Universidad de Alicante, ha estudiado las estrategias de comunicación de los laboratorios, centrándose en los medicamentos para la menopausia y la disfunción eréctil.


También aquí, una estrategia común es "ampliar el rango de indicaciones", mediante "la extensión de la enfermedad desde cuadros graves a mínimos síntomas. Los fármacos ahora son consumidos por poblaciones sanas y fuera de las indicaciones iniciales".


Según Ruiz Cantero, se han emitido mensajes del tipo "más de la mitad de los hombres mayores de 40 años tiene problemas de erección", que son "una manipulación clara, unos mensajes sesgados y simplistas que aumentan la percepción de que el problema es muy prevalente, prácticamente epidémico".


Estos expertos recuerdan que el objetivo de la OMS es hacer un uso racional del medicamento, y que no se podrá cumplir si la industria eleva las prevalencias, o no incluye toda la información en la publicidad del fármaco. La OMS, por cierto, también habla de la "búsqueda de la verdad" en medicina.


"Debería propiciarse un concierto de las universidades españolas para regular el uso de su nombre en campañas de marketing de las empresas farmacéuticas", dice Ruiz Cantero. "Y para imponer transparencia sobre la financiación de las investigaciones universitarias". También las asociaciones de pacientes deberían difundir qué empresas las financian.


La web podría ayudar, pero está llena de información sobre fármacos difundida por sus propios fabricantes. Ruiz Cantero cree que el Ministerio de Sanidad tiene que liderar la información en Internet. "Así las demás páginas web institucionales tendrían que actualizar periódicamente su información". Las conclusiones del estudio han sido publicadas por el Instituto de la Mujer.


El director de la Federación Internacional de Productores Farmacéuticos, Harvey Bale, defendió el año pasado, ante una reunión de consumidores de 100 países, la capacidad de la industria para promocionar sus medicamentos de forma ética. Pero sólo después de admitir ciertos "ejemplos de sobrepromoción mayúscula".


La patronal farmacéutica británica ha editado un folleto para periodistas donde admite que el número de enfermedades está creciendo, pero argumenta que las empresas del sector no son las responsables de definirlas. Por su lado, Glaxo niega que la promoción de su fármaco para el síndrome de las piernas inquietas sea un caso de tráfico de enfermedades.


"Parte del problema", afirma Moynihan, "es que la industria se gasta en promoción cerca del 25% de su cifra de ventas, casi el doble que en investigación". Las estrategias de mercadotecnia, según este experto, incluyen anuncios en televisión sobre "fármacos para el estilo de vida", campañas de concienciación pública sobre nuevas enfermedades y la "financiación de asociaciones de pacientes y médicos".


Pfizer manipuló datos sobre el NeurontinA principios de los años noventa, los laboratorios Pfizer manipularon la publicación de los ensayos sobre su fármaco Neurontin, según ha revelado un sumario judicial en los tribunales de Boston, recogido ayer por The New York Times. El Neurontin es un medicamento contra la epilepsia, y el objetivo de la multinacional era extenderlo a otras indicaciones como el dolor neuropático derivado de la diabetes. Ello ayudó al Neurontin a superar los 2.000 millones de euros de ventas anuales.


Los expertos que han revisado para el juez miles de documentos de la compañía, incluidos correos electrónicos de sus directivos, muestran que Pfizer retrasó a propósito la publicación de algunos estudios que le iban mal -los que no encontraron evidencia de que el Neurontin sirviera para el dolor neuropático- y manipuló otros para mostrar los datos desde un ángulo más deseable para los fines de la empresa.


La demanda fue presentada por grupos de consumidores, compañías de seguros médicos y sindicatos de Boston. Piden que Pfizer les devuelva miles de millones de dólares por prescripciones de Neurontin, y acusan a la compañía de "tergiversar las ventajas del fármaco de manera fraudulenta".


Pfizer niega la acusación y asegura que presentó los datos de una manera "objetiva, precisa, equilibrada y completa".


Se trata de "una estrategia de publicación que pretende convencer a los médicos de la efectividad del Neurontin, y para tergiversar o suprimir los hallazgos negativos", según Kay Dickersin, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Un sesgo que se da en más de la mitad de los artículos sobre ensayos, según publicó en septiembre PLoS.


En 2000, el investigador principal de uno de los estudios negativos, el británico John Reckless, amenazó a la compañía con publicarlo por su cuenta si no lo hacía ella. En septiembre de ese año, un directivo de la firma escribió en un correo: "El doctor Reckless tiene muchas ganas de publicar, pero ello tendrá varias ramificaciones. Creo que podemos limitar los inconvenientes de ese estudio retrasando la publicación tanto como sea posible". El trabajo no fue publicado hasta 2003, y para entonces los resultados aparecían combinados con otros dos estudios, y los tres juntos indicaban que el Neurontin sí era útil contra el dolor neuropático. En otro intercambio de mensajes electrónicos, un directivo de marketing de la compañía y un escritor profesional discuten cómo adornar unos resultados para su presentación en un congreso.

viernes, 18 de enero de 2008

Ahora la pre-osteoporosis y fármacos que nadie necesita

Exceso de fármacos para mujeres sanas
Un estudio sugiere que se están recetando medicamentos para la osteoporosis a personas que no los necesitan

Una mujer se realiza una densitometría para saber si tiene osteoporosis.

AINHOA IRIBERRI - Madrid -
Publico.es 17/01/2008 21:00

Cuando el médico receta un fármaco, es difícil negarse a tomarlo. La mayoría de las veces tendría que tener razón, por lo que la prescripción de un fármaco debería ir acompañada de una serie de mejoras en el estado de salud o de una disminución considerable de los riesgos de sufrir una patología.
Un análisis publicado hoy en la revista British Medical Journal alerta sobre la posibilidad de que esto no sea así en lo referido a los fármacos para la osteoporosis.
Los autores están coordinados por el médico de familia del Hospital de Sant Pau y miembro del grupo de salud de la mujer de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) Pablo Alonso-Coello.
Según explican, la publicación de reanálisis de ensayos clínicos con medicamentos para la osteoporosis (enfermedad que supone la debilidad de los huesos, que se diagnostica cuando existe una densidad ósea baja) puede llevar a recetar medicamentos a mujeres con osteopenia, una condición que implica riesgo de tener osteoporosis y una debilidad ósea muy común en las mujeres mayores (se calcula que afecta a más de la mitad de éstas), pero que no es una enfermedad en sí misma.
Problemas en las consultas
Según explica Alonso-Coello, el problema reside en no explicar bien las cosas a los pacientes: “Un estudio puede concluir, con razón, que el riesgo de sufrir fracturas disminuye un 50% en las mujeres con osteopenia que se medican, pero la cosa cambia si a eso se añade que ese riesgo es sólo del 1%”.
El médico comenta que estos resultados, que son explicados sólo parcialmente, son los que llegan a la consulta de los especialistas en los materiales promocionales que les facilitan los visitadores médicos de la industria farmacéutica: “Los reanálisis se han difundido para aumentar la cuota de mercado, lo que supone una cierta manipulación”.
Desde su identificación, la osteoporosis ha sido una enfermedad controvertida, tal y como destacan los autores en el trabajo publicado hoy. “Para algunos, menos comprometidos con la industria, la popularización de la osteoporosis representa el clásico ejemplo de promoción de enfermedades: un factor de riesgo transformado en una patología para vender pruebas y fármacos a mujeres relativamente sanas”, se puede leer en el análisis.
Para Alonso-Coello, la osteoporosis “es como el exceso de colesterol; al igual que éste no implica que se vaya a sufrir un infarto, la primera no garantiza que se vayan a romper los huesos”.
El médico puntualiza que la Organización Mundial de la Salud está desarrollando un algoritmo de riesgo de fracturas que desvelará qué hacer con las mujeres con osteopenia ya que “cada vez está más claro que la densidad mineral ósea es un mal predictor del riesgo de fracturas”.

El polémico ‘disease mongering’
El término en inglés es ‘disease mongering’ y se definiría como las prácticas de la industria farmacéutica para convertir fenómenos normales en enfermedades a través de la promoción de las dolencias inventadas, con la ayuda de los medios. Un especial de ‘PLoS Medicine’ recoge ejemplos concretos sobre esta práctica.
1. Disfunción eréctil
¿Quién había oído hablar de la disfunción eréctil antes de que un laboratorio desarrollara Viagra? Aunque el fármaco es sin duda eficaz para la disfunción eréctil secundaria a enfermedades como la diabetes o la cirugía de la próstata, Pfizer no se quiso limitar a los hombres enfermos e hizo que se percibiera la disfunción eréctil como un problema para todos los mayores de 40 años.
2. Trastorno por defícit de atención con hiperactividad
¿Es el niño travieso o está enfermo y tiene que ser medicado? La industria farmacéutica se hizo presente en los colegios, coincidiendo con el desarrollo de fármacos para esta condición. Los maestros han jugado un papel destacado a la hora de alertar a los padres sobre este problema.
3. Síndrome de las piernas inquietas
El fabricante de un fármaco (aprobado previamente para el párkinson) fue acusado de promocionar en los medios una nueva enfermedad, el síndrome de las piernas inquietas, para obtener una nueva indicación para este medicamento


el articulo del BMJ disponible en
http://www.bmj.com/cgi/content/full/336/7636/126