Mostrando entradas con la etiqueta AGN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGN. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2013

Sobre el informe de la AGN de la auditoría al ANMAT

una nota que sale con los pies de punta
sobre el informe  que presentaramos a comienzos de diciembre   ver
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2012/12/infome-de-la-auditoria-general-de-la.html

en realidad  nadie creía que era lo máximo,
creoq eue es de mucho valor  que se realicen este tipo de controles, y principalmente se les den difusión
es la única forma de cambiar las cosas




Medicamentos sin controles
La Nación, Sábado 05 de enero de 2013


La ausencia de inspectores y controles revela la falta de voluntad de las autoridades para combatir el criminal delito de la falsificación de remedios

Pareció un contrasentido que hace poco se desarrollara en Buenos Aires la primera reunión que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicó al delito de la adulteración de remedios, con representantes de 76 naciones, porque la Argentina es un país que poco y nada hace para combatirlo y en el que fondos provenientes de la llamada mafia de los medicamentos han figurado como aportes para la primera campaña presidencial de Cristina Kirchner.


Precisamente, mientras se llevaba a cabo la reunión, la Auditoría General de la Nación (AGN) reveló graves fallas en la Administración Nacional de Medicamentos (Anmat) y cuestionó a este organismo por la falta de inspectores y de controles para impedir el lucrativo y criminal negociado de la falsificación de remedios.

En el Programa de la Anmat de Pesquisa de Medicamentos, la AGN encontró, por ejemplo, que sólo hay dos inspectores para cubrir toda la provincia de Buenos Aires. Los auditores descubrieron órdenes de inspección que presentaban infracciones "sin que se adviertan acciones para solucionar la situación". Entre estas situaciones, mencionaron laboratorios que carecen de director médico. Señalaron también que, pese a que en los depósitos del Ministerio de Salud se han hallado medicamentos ilegítimos con envases adulterados, "las inspecciones de pesquisa no se extienden a esos depósitos".

Lo más preocupante es que esa investigación de la AGN analizó lo ocurrido entre 2010 y 2011, cuando ya existía una investigación judicial sobre la llamada mafia de los medicamentos y se supone que, en consecuencia, las autoridades tendrían que haber redoblado sus controles. No ocurrió así y esta falencia, como tantas otras faltas de controles por parte de organismos oficiales -en materia, por ejemplo, de lavado de dinero, contrabando y narcotráfico-, alimenta las dudas acerca de si se trata de un enorme e involuntario descontrol o de una actitud deliberada tendiente a proteger estas actividades ilícitas que ponen en riesgo la salud de sanos y enfermos, y lucra a costa de la salud y del dolor de la población.

Las investigaciones que se encontraban en marcha cuando la AGN llevó a cabo su auditoría se referían a presuntas irregularidades registradas en la Obra Social de los Choferes de Camiones (Oschoca) y en la Administración de Programas Especiales (APE) del Ministerio de Salud. La maniobra investigada, debido a una denuncia de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, habría consistido en el cobro indebido de reintegros del Estado a esa obra social por la compra de costosos medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades graves, como cáncer y VIH. Un peritaje oficial determinó que más de 200 troqueles o comprobantes de ese tipo de medicamentos que la obra social del gremio camionero presentó a la APE para certificar que los había adquirido y entregado a los pacientes, en realidad, eran adulteraciones que permitieron cobrar ilegalmente más de 400.000 pesos. Se trata de una maniobra parecida a la realizada por la obra social de los bancarios, y que derivó en la prisión preventiva del líder de ese gremio, Juan José Zanola, y en la que también se habrían registrado adulteraciones de medicamentos.

Dados estos antecedentes, suena a burla que la revista Salud, del Ministerio de Salud, haya titulado la nota sobre la reunión de la OMS "Argentina, en el centro del mundo por control de medicamentos". Debajo del título, el ministerio del cual depende la Anmat señala con descaro que la OMS "en un hecho extraordinario distinguió al país como sede" del encuentro, al tiempo que destacó "el liderazgo regional en materia de regulación de medicamentos" de nuestro país. El único liderazgo por el que podría competir nuestro país en la actualidad en ese campo es el de la falta de controles, como lo prueban los casos mencionados y la reciente auditoría de la AGN.

En realidad, nuestras autoridades tendrán que probar que están dispuestas a combatir las mafias de los medicamentos poniendo en práctica algunas de las recomendaciones de la reunión de la OMS, elaboradas por los 200 asistentes. Por ejemplo, la que contempla el mejoramiento de los organismos nacionales reguladores, potenciando su capacidad y el control de calidad de los laboratorios.

Mientras tanto, y aunque nos duela, la única cátedra que pueden dictar nuestras autoridades es la de todo lo que no hay que hacer si se quiere combatir uno de los más crueles delitos que existen

lunes, 3 de diciembre de 2012

Infome de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre gestión ANMAT 2010


Conclusiones del Infome de la Auditoría General de la Nación (AGN) realizado a la gestión 20120 de la  Administración Nacional de Medicamentos (Anmat)



Conclusiones
La ANMAT es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional creado por Decreto Nº 1490/92, con dependencia técnica y científica de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud.

En la ANMAT se concentraron las actividades de registro, control, fiscalización y vigilancia de la calidad y sanidad de los productos, sustancias, elementos, procesos tecnológicos y materiales que se utilizan en la medicina, la alimentación y la cosmética humana, así como en el contralor de actividades y procesos que median en estas materias.

Su objetivo con relación a los medicamentos es garantizar a los ciudadanos que los productos disponibles posean eficacia (cumplimiento del objetivo terapéutico),seguridad (alto coeficiente “beneficio/riesgo”) y calidad (cumplimiento con estándares preestablecidos).


Durante el período auditado (ejercicio 2010) se destacan las siguientes situaciones:

· La ANMAT presenta inconvenientes para cumplir su misión en el interior del país, en razón de que no tiene competencia sobre establecimientos habilitados por una jurisdicción provincial y no trascienden de ella. Los hallazgos que realiza de droguerías provinciales que comercializan medicamentos ilegítimos (programa de Pesquisa) deben ser sancionados por las autoridades jurisdiccionales, sin que existan constancias de comunicación entre la ANMAT y las citadas autoridades sanitarias provinciales.

· El registro de especialidades medicinales es administrado por la Coordinación de Informática, al tiempo que el sector Registro de la DEM lleva un segundo detalle de estas autorizaciones. A la fecha de relevamiento, el registro no se encontraba actualizado, lo que impide verificar si se cumple el estándar previsto en la Carta de Compromiso con el Ciudadano (controlar la calidad de uno de cada tres productos registrados y comercializados).

· La actividad de Inspectoría es monitoreada en forma mensual, fortaleciendo con ello el ambiente de control. De sus análisis surge que se dejaron de realizar cuatro inspecciones planificadas, por pedido de la Dirección Nacional o sin justificación válida por parte de la jefatura del área. De sus inspecciones surgen inhibiciones a establecimientos a fin de que implementen medidas correctivas, que permanecen en dicha situación durante períodos extensos sin que se decida la baja, toda vez que no existe un plazo de caducidad para la regularización.

· El programa de Pesquisa de medicamentos ilegítimos cuenta con una dotación exigua para atender a todo el país, en atención al estándar fijado para su actividad. La situación se agrava en la provincia de Buenos Aires, donde la actividad de pesquisa requiere la participación del personal provincial para poder concretarse y siendo dos las personas dedicadas a esta actividad, para toda la provincia. Asimismo, los padrones de establecimientos sujetos al control del programa de Pesquisa en el interior del país no son confiables.

· La falta de una adecuada sistematización de la información impide que se pueda contar con todos los datos recolectados por el programa de Pesquisa, a través de su gestión. En algunos casos en que se detectaron medicamentos ilegítimos, existen elementos que demuestran el impulso de la denuncia penal o la comunicación a la Comisión de Fiscales que opera en ámbito del INAME. En otros, no se agregan constancias de que se haya realizado la denuncia correspondiente o no son suficientes para interpretar qué final tuvieron las pesquisas realizadas.

· La habilitación de droguerías que se encuentran bajo la competencia de la ANMAT (que comercializan medicamentos en tránsito interjurisdiccional), se realiza sin tener en cuenta las inspecciones de Pesquisa que detectaron medicamentos ilegítimos. Asimismo, el organismo auditado no cuenta con  rutinas administrativas que impidan la habilitación de una droguería, aunque alguno de sus responsables sea empleado de la ANMAT.

· Las inspecciones de Pesquisa no se extienden a los depósitos del Ministerio de Salud, pese a que en varios casos se detectaron medicamentos ilegítimos con envases adulterados, anulando la leyenda que identificaba su pertenencia a un programa gratuito de salud.