Mostrando entradas con la etiqueta promoción de medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promoción de medicamentos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

¿Pueden las farmacéuticas comprar la lealtad de los médicos con unas comidas baratas?

     
HealthDay News, 20 de junio de 2016 (sobre articulo del  JAMA Intern Med. Published online June 20, 2016, ver cita abajo )



Los médicos que aceptan comidas gratis de las compañías farmacéuticas son más propensos a recetar los medicamentos de marca que esas compañías venden, sugiere un estudio reciente.

Los médicos que recibieron apenas una comida gratis, valorada en menos de 20 dólares en promedio, tenían hasta dos veces más probabilidades de recetar un fármaco de marca que una alternativa genérica más barata, en comparación con los médicos que no aceptaron una comida, encontró el estudio.
Los médicos que recibieron comidas múltiples tenían hasta tres veces más probabilidades de recetar esos medicamentos.


"Para mi sorpresa, unos minúsculos pagos se asocian con grandes diferencias en la emisión de recetas", señaló la autora del estudio, Colette DeJong, becaria de investigación del Centro del Valor de la Atención Sanitaria de la Universidad de California en San Francisco (UCSF).
Las comidas adicionales y más caras se vincularon con unas tasas de emisión de recetas del fármaco promocionado incluso más altas.
"Recibir cero, una, dos, tres o cuatro comidas aumenta de forma escalonada la emisión de recetas de los fármacos de marca que promocionados, y eso tiene unas implicaciones inmensas para Medicare y los pacientes", dijo DeJong.
Las directrices de mercadeo establecidas por la Asociación Médica Americana (American Medical Association) e Investigadores y Fabricantes Farmacéuticos de Estados Unidos (PhRMA) permiten comidas y regalos para los médicos de hasta 100 dólares.
La mayoría de comidas del estudio tenían un valor bajo. "Se trata más de pizza en el consultorio del médico que una cena formal en un restaurante", anotó DeJong.
Eso es importante, anotó el autor principal del estudio, el Dr. Adams Dudley, director del Centro del Valor de la Atención Sanitaria de la UCSF. Lo que impulsa los patrones de emisión de recetas de los médicos no es el valor del regalo, es "sentir que se le debe algo al representante farmacéutico", señaló.
La mayoría de los beneficiarios de Medicare están en planes de fármacos recetados en que el copago medio es de un dólar por los genéricos, y de 40 a 80 dólares por los medicamentos de marca, anotó DeJong.
"Puede imaginarse que para una persona mayor que use 10 o 20 fármacos, se trata de un inmenso costo mensual", observó.
Sin embargo, el estudio no probó que hubiera causalidad. Quizá los médicos asistieron a eventos del sector en que se ofreció información sobre fármacos que ya prefieren, anotaron los autores.
El Dr. David Grande, profesor asistente de medicina de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, cree que eso es poco probable.
"Estos hallazgos proveen incluso más respaldo a la idea de que hay que eliminar los regalos del todo", enfatizó.
Pero Holly Campbell, vocera de PhRMA, criticó el estudio.
"Este estudio manipula datos de emisión de recetas de los médicos de un subconjunto de fármacos para promover una narrativa falsa", dijo en una declaración.
Los fabricantes farmacéuticos interactúan de forma rutinaria con los médicos para compartir información sobre la seguridad y la eficacia de los medicamentos, nuevas indicaciones para fármacos aprobados y efectos secundarios potenciales, comentó Campbell.
Además, los patrones de emisión de recetas de los médicos se ven muy influidos por su conocimiento clínico y experiencia, además de las necesidades individuales de los pacientes, añadió.
En el estudio, investigadores de la UCSF vincularon la información de dos bases de datos federales. Una incluía datos sobre la emisión de recetas de los médicos de la Parte D de Medicare (el programa de medicamentos recetados). La otra registra el valor de la comida y las bebidas que las farmacéuticas ofrecen a los médicos.
El equipo identificó los medicamentos de marca más recetados en cada una de cuatro clases comunes de fármacos en 2013. Incluían el bloqueador beta Bystolic (nebivolol) de Forest Laboratories y el inhibidor de la ECA Benicar (olmesartan medoxomil) de Daiichi Sankyo (ambos para afecciones cardiacas), además de la estatina para reducir el colesterol Crestor (rosuvastatina cálcica) de AstraZeneca y el antidepresivo Pristiq (succinato de desvenlafaxina) de Pfizer.
Ninguno de los fármacos del estudio tiene una alternativa genérica idéntica. Esto se hizo así a propósito. Los farmaceutas con frecuencia cambian un medicamento de marca por su equivalente genérico, explicaron los investigadores. En lugar de ello, el equipo eligió marcas populares dentro de clases de medicamentos que cuentan con "magníficas opciones genéricas", explicó DeJong.


En muchos planes de la Parte D de Medicare, esos medicamentos son "no preferidos", añadió. Eso significa que los adultos mayores pagan más de su propio bolsillo que por los medicamentos genéricos o los de marca "preferidos".
El estudio encontró que casi 280,000 médicos recibieron unos 63,500 pagos que totalizaron 1.4 millones de dólares relacionados con los cuatro medicamentos de marca. El 95 por ciento de los pagos fueron de comidas, y el costo promedio fue de menos de 20 dólares.


Unos 156,000 de esos médicos emitieron más de 20 recetas en al menos una de las cuatro categorías.
Incluso tras tener en cuenta otros factores, como el volumen de emisión de recetas, los médicos que recibieron una sola comida fueron más propensos a recetar Crestor en lugar de otras estatinas, Bystolic en lugar de otros bloqueadores beta, Benicar en lugar de otros inhibidores de la ECA y Pristiq en lugar de otros antidepresivos.

El estudio aparece en la edición del 20 de junio de la revista JAMA Internal Medicine.
Los pagos de comidas y bebidas ofrecidas a los médicos totalizaron 224.5 millones de dólares en 2014, anotó en un editorial que acompañó al estudio el Dr. Robert Steinbrook, editor general de la JAMA Internal Medicine.
"Si un fabricante de medicamentos y dispositivos dejara de mandar dinero a los médicos para las charlas promocionales, las comidas y otras actividades sin una justificación médica clara, e invirtiera más en investigación independiente confiable sobre la seguridad, la efectividad y la asequibilidad, a nuestros pacientes en el sistema de atención sanitaria les iría mucho mejor", concluyó Steinbrook.


el articulo original

DeJong C, Aguilar T, Tseng C, Lin GA, Boscardin W, Dudley R. Pharmaceutical Industry–Sponsored Meals and Physician Prescribing Patterns for Medicare Beneficiaries. JAMA Intern Med. Published online June 20, 2016. doi:10.1001/jamainternmed.2016.2765.

en http://bit.ly/29euXcr

lunes, 17 de noviembre de 2014

El discreto encanto de los medicamentos




Julián Lázaro Pérez Peña, Daise Jiménez Rodríguez Rev Cubana Salud Pública. Octubre- Diciembre 2014


RESUMEN

El presente artículo es un resumen de un grupo de conferencias sobre la industria farmacéutica mundial ofrecidas entre 2010 y 2013 en diferentes foros nacionales e internacionales. El comportamiento de la producción y consumo de medicamentos en el mundo, teniendo en cuenta que se trata de un bien social que se utiliza para prevenir enfermedades y restablecer la salud del ser humano, ofrece un panorama extraño en relación con las reales necesidades de la población. Se analiza cuáles son los elementos implicados en ese comportamiento. Comienza con una caracterización de la industria farmacéutica mundial contemporánea y analiza tres aspectos que considera están relacionadas con estos resultados: la investigación médico-farmacéutica, la promoción e información médica y el funcionamiento de las agencias reguladoras nacionales de medicamentos. La industria farmacéutica mundial ha aportado enormes ventajas al tratamiento de las enfermedades. Es un hecho irrefutable, pero la Gran Pharma no es una industria cualquiera y requiere ser rentable. La globalización y el neoliberalismo han creado patrones de motivación y conducta basados fundamentalmente en los intereses del mercado. Debemos estar alertas en el futuro. Este nuevo siglo introduce nuevos retos a los pueblos, sus gobiernos y a la Gran Pharma en relación con la salud y la enfermedad y su enfrentamiento.


ABSTRACT

This article summarized a group of lectures on the world drug industry delivered from 2010 to 2013 in a number of national and international fora. Taking into account that a pharmaceutical is a social asset used to prevent diseases and recover human health, the behavior of the drug production and consumption worldwide shows a awkward overview in terms of the real needs of the population. An analysis was made on the elements involved in such behavior, beginning with a characterization of the world current drug industry and analyzing three aspects related to the results: medical-drug research, medical promotion and information and operation of the national drug regulatory agencies. The world drug industry has provided huge benefits for the treatment of diseases and this is an undeniable fact; however, the Big Pharma needs to be profitable. Globalization and neoliberalism have created patterns of incentives and behaviors mainly based on the market interests. We should be aware of that in the future. This new century poses new challenges for the peoples, their governments and for the Big Pharma in terms of health, disease and how to face it.

el trabajo
Dr. Julián Lázaro Pérez Peña,I Lic. Daise Jiménez RodríguezII El discreto encanto de los medicamentos (The discreet charm of drugs) Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(4)

dispónible en http://bit.ly/1wDktOf


I Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
II Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Dirección Empresarial BioCubaFarma. La Habana, Cuba.




miércoles, 1 de octubre de 2014

Australian Prescriber Volume 37 Number 5 October 2014



1 de octubre 2014

Índice
Editorial
Pharmaceuticals, pharmacists and profits: the Pharmacy Guild perspective D Quilty
Pharmaceuticals, pharmacists and profits: a health policy perspective P Clarke
Differences in Australian and New Zealand medicines funding policies Z-U-D Babar, A Vitry

Articles
Tricks of the trade in drug promotion: Non-propositional content in pharmaceutical advertising to health professionals P Biegler


Los anuncios de medicamentos de venta bajo receta tienen como objetivo aumentar el uso de los productos. Estos anuncios hacen afirmaciones acerca de las drogas, pero también incluyen contenido no proposicional.
El propósito del contenido no proposicional es fomentar buenos sentimientos acerca de los productos. Esto se puede lograr con las imágenes que cuenta con gente feliz, actividades divertidas o paisajes agradables.
El contenido no proposicional puede llevar a los profesionales de la salud que crean que un fármaco es más beneficioso o más seguro de lo que la evidencia sugiere, aunque ellos nieguen ser influenciados por la publicidad.
Para evitar ser engañados por la publicidad, los profesionales de la salud deberían analizar las afirmaciones que se hacen y compararlas con fuentes independientes de información sobre medicamentos.
Hacer caso omiso de material promocional es otra opción.



Experimental and clinical pharmacology
Janus kinase inhibitors: Mechanisms of action P Kubler
Janus kinase inhibitors in rheumatoid arthritis: Clinical applications J Walker, M Smith
Janus kinase inhibitors in myeloproliferative neoplasms: Clinical applications A Bazargan, C Tam

Letters to the editor

Features
Medicines Safety Update

Dental notes
Topical corticosteroids and oral mucosa

Book review
Stockley’s Drug Interactions, Pocket Companion

New drugs
Aclidinium bromide for chronic obstructive pulmonary disease
Brentuximab vedotin for Hodgkin lymphoma, anaplastic large cell lymphoma
Dolutegravir for HIV infection
Obinutuzumab for chronic lymphocytic leukaemia
Sofosbuvir for hepatitis C


Número completo disponible en http://bit.ly/1vy50vN