Mostrando entradas con la etiqueta prevención secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención secundaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Disponibilidad y asequibilidad de los medicamentos para enfermedad cardiovascular en los países según ingresos per cápita.


Lancet, 20 de octubre de 2015
 
La OMS ha informado que los medicamentos para prevenir la enfermedad cardiovascular recurrente estará disponible en el 80% de las comunidades y utilizados por el 50% de las personas elegibles para el año 2025. Hemos informado anteriormente de que el uso de estos medicamentos es muy bajo, pero ahora el objetivo es evaluar si la forma de dicho bajo uso se debe a la falta de disponibilidad o a la escasa accesibilidad.

Métodos: Se analizó la información sobre la disponibilidad y los costes de los medicamentos para las enfermedades cardiovasculares (aspirina, beta bloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y estatinas) en farmacias recogidas de 596 comunidades en 18 países que participan en el estudio Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE). Los medicamentos fueron considerados disponibles si estaban presentes en la farmacia cuando se inspeccionó, y asequibles si su coste combinado fue de menos del 20% de la capacidad de pago del hogar. Se compararon los resultados de los países de altos ingresos, medios altos, medios bajos y bajos ingresos. Los datos de la India se presentaron por separado dada su gran industria, de medicamentos genéricos.

Hallazgos: Las comunidades fueron incluidas entre el 1 de enero 2003 y el 31 de diciembre de 2013. Los cuatro medicamentos para la enfermedad cardiovascular estaban disponibles en 61 (95%) de las 64 comunidades urbanas y 27 (90%) de 30 comunidades rurales de los países de ingresos altos, 53 (80 %) de 66 comunidades urbanas y 43 (73%) de 59 comunidades rurales de los países de ingresos medianos altos, 69 (62%) de las 111 comunidades urbanas y 42 (37%) de 114 comunidades rurales en los países de ingresos medianos bajos, ocho (25 %) de 32 comunidades urbanas y uno (3%) de 30 comunidades rurales de los países de bajos ingresos (excluyendo la India), y 34 (89%) de 38 urbanos y 42 (81%) de 52 comunidades rurales de la India. Los cuatro medicamentos de enfermedades cardiovasculares fueron potencialmente inasequibles para 0,14% de los hogares en los países de altos ingresos (14 de 9.934 hogares), 25% de los países de ingresos medios altos (6.299, de 24.776), 33% de los países de ingresos medios bajos (13.253 de 40.023), el 60% de los países de bajos ingresos (excluyendo la India; 1976 de 3.312), y el 59% de los hogares en la India (9.939 de 16.874). En los países de ingresos bajos y medianos ingresos, los pacientes con enfermedad cardiovascular previa eran menos propensos a utilizar los cuatro medicamentos si menos de los cuatro estaban disponibles (odds ratio [OR] 0,16, 95% IC 0,04-0,57) . En las comunidades en las que los cuatro medicamentos estaban disponibles, los pacientes tenían menos probabilidades de usar medicamentos si la familia no podía pagarlos (0,16, 0,04-0,55).

Interpretación: Los medicamentos para la prevención secundaria no están disponibles y asequibles para una gran parte de las comunidades y los hogares de países de ingresos medios altos, medios bajos, y de bajos ingresos, que tienen muy bajo uso de estos medicamentos. Se necesitan mejoras en la disponibilidad y asequibilidad de los medicamentos esenciales para mejorar su uso y ayudar a la consecución de los objetivos del 50% uso de medicamentos esenciales de la OMS para el año 2025.



El trabajo

Khatib R, McKee M, Shannon H, Chow C, Rangarajan S, Teo K, Wei L, Mony P, Mohan V, Gupta R, Kumar R, Vijayakumar K, Lear SA, Diaz R, Avezum A, Lopez-Jaramillo P, Lanas F, Yusoff K, Ismail N, Kazmi K, Rahman O, Rosengren A, Monsef N, Kelishadi R, Kruger A, Puoane T, Szuba A, Chifamba J, Temizhan A, Dagenais G, Gafni A, Yusuf S; PURE study investigators. Availability and affordability of cardiovascular disease medicines and their effect on use in high-income, middle-income, and low-income countries: an analysis of the PURE study data.
Lancet. 2015 Oct 20. pii: S0140-6736(15)00469-9.

miércoles, 18 de marzo de 2015

"Rosuvastatina: ganadora de la guerra de las estatinas, a pesar de la salud de los pacientes", señala Sidney Wolfe


Sidney Wolfe, BMJ, 17 de marzo de 2015

En los EE.UU. se gasta más en rosuvastatina que cualquier otra estatina. Sin embargo, la evidencia de sus beneficios para la salud siempre ha sido débiles y existe una creciente evidencia de efectos secundarios dañinos. Sidney Wolfe explica por qué cree que el fármaco debería haber sido retirado y por qué no se debe utilizar

El año pasado, la rosuvastatina (Crestor) fue el medicamento de marca más recetado en los EE.UU., con 22,3 millones de recetas y $ 5.8900 millones de dólares en ventas.1 Las ventas mundiales de 2013 fueron de $ 8.200 millones de dólares, la tercera más alta de cualquier medicamento de marca.2
Dada la vieja y continua, falta de evidencia comparativa de beneficios clínicos y la creciente evidencia de los riesgos de rosuvastatina, ¿cómo sucedió esto?
La respuesta corta es que de todas las estatinas todavía en el mercado, la potencia de la reducción de colesterol, miligramo por miligramo, de la rosuvastatina es superior a todos las demás, un hecho explotado en campañas publicitarias.
Pero ¿qué pasa en realidad con la mejora en la salud, la prevención de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares?

Ver el análisis completo en

Wolfe Sidney.
Rosuvastatin: winner in the statin wars, patients’ health notwithstanding
BMJ 2015; 350 :h1388


jueves, 20 de noviembre de 2014

Los lipidos como factor de riesgo cardiovascular (RCV), tratamiento farmacológico (Boletin INFAC Vol 22 No 7)


El objetivo de este boletin INFAC es resumir las principales recomendaciones para el tratamiento hipolipemiante en el marco del manejo del riesgo cardiovascular, las cuales se recogen en la «Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de lípidos como factor de riesgo cardiovascular 2014» de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Esta guía se ha elaborado siguiendo la metodología GRADE. En este boletín se incluye una selección de referencias bibliográficas que han sido claves para la elaboración de las recomendaciones.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en Europa, representando el 42% de las muertes de mujeres y el 38% de las de los varones europeos menores de 75 años, si bien en las últimas décadas esta mortalidad ha disminuido considerablemente.
La ECV está fuertemente relacionada con el estilo de vida, en especial con el consumo de tabaco, los hábitos de vida poco saludables, la inactividad física y el estrés psicosocial. De hecho, más de la mitad de esta disminución de las muertes por ECV se atribuyen a la reducción de los factores de riesgo (FR), especialmente tabaquismo, presión arterial y colesterol. Según la Organización Mundial de la Salud, con cambios adecuados del estilo de vida se podrían prevenir más de tres cuartas partes de la mortalidad cardiovascular1.
El nivel plasmático de colesterol es uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria. Sin embargo, en nuestro país el riesgo atribuible al mismo parece ser menor que el de otros FR, como el sobrepeso y el tabaquismo2. Además, el impacto de los niveles de colesterol sobre la mortalidad cardiovascular en los países del sur de Europa es muy inferior al de otros países (Norte de Europa o Estados Unidos)1.
El consumo poblacional de hipolipemiantes en la CAPV ha pasado de 46 DHD en el año 2006 a 90 DHD en el año 2013, lo que supone un crecimiento del 93%. Las estatinas representan el 90% del consumo de hipolipemiantes en 2013 (ezetimiba supone en torno al 4%, y los fibratos un 5%).
En el año 2013 el coste total de estos fármacos en la CAPV fue de más de 35 millones de euros, de los que el 25% fueron por el uso de las nuevas estatinas, rosuvastatina (21,5%) y la recién incorporada pitavastatina (3,5%), y otro 25% por el uso de ezetimiba (sola o asociada a estatina). Destaca el consumo de esta última, cuando se trata de un hipolipemiante que no ha demostrado beneficios en resultados orientados al paciente (reducción de eventos cardiovasculares o mortalidad).

Las preguntas seleccionadas a las que se dan respuesta en este boletín son las siguientes:
  • ¿Cuáles son las cifras objetivo de c-LDL en prevención primaria y secundaria?
  • ¿Cuál es el tratamiento hipolipemiante de elección en prevención primaria?
  • ¿Cuál es el tratamiento hipolipemiante de elección en prevención secundaria?
  • ¿Cuál es la dosis de estatinas que hay que utilizar para el tratamiento en prevención secundaria?
  • ¿Está indicado el tratamiento combinado de estatinas con otro fármaco en pacientes de riesgo cardiovascular alto o en prevención secundaria?
  • ¿Hay un límite de edad para utilizar tratamiento hipolipemiante?
Aunque las recomendaciones presentadas requieren ser adaptadas al contexto de nuestro pais, reflejan los hallazgos de la evidencia actualmente disponible sobre et tema y resultan muy útiles para racionalizar el uso de hipoliplemiante en nuestra práctica.

Número completo disponible en  http://bit.ly/1yvxaHt

martes, 4 de noviembre de 2014

¿Es necesario reducir aún más el colesterol-LDL en prevención secundaria?


¿Es necesario reducir aún más el colesterol-LDL en prevención secundaria?

Formación Médica Continuada, 3 de noviembre de 2014

Resumen


El nivel de colesterol-LDL propuesto para los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida es cada vez más bajo. Sin embargo, no hay estudios que comparen los diversos niveles de colesterol-LDL propuestos y, por lo tanto, no existe evidencia firme que nos permita realizar estrategias agresivas dirigidas a grupos importantes de la población o el uso de fármacos con poca experiencia clínica para alcanzar dichos niveles.


Cuestiones polémicas
• No hay estudios que comparen el tratamiento de los pacientes dirigido a objetivo de colesterol-LDL < 100 mg/dl frente al objetivo de colesterol-LDL < 70 mg/dl.
• Los estudios que comparan estrategias de tratamiento intensivo (altas dosis de estatinas) frente a dosis medias o bajas no utilizan las estatinas con poca experiencia de uso, que en algunos casos se preconizan para alcanzar los nuevos objetivos propuestos de colesterol-LDL.
• Las investigaciones que comparan estrategias de tratamiento intensivo, en la mayoría de los casos no consiguen diferencias estadísticamente significativas en el objetivo principal.
• En nuestro país, la mayoría de los eventos coronarios suceden más allá de los 65 años, y hay una elevada incidencia en edades que no son valoradas por los estudios.
• La estrategia intensiva "cuanto más bajo, mejor", ha sido propugnada en otros factores de riesgo también con escasa evidencia (hipertensión, diabetes mellitus) y ha tenido que ser revisada al cabo del tiempo en muchos casos por no ser útil.

El articulo
Solanas Saura P. ¿Es necesario reducir aún más el colesterol-LDL en prevención secundaria? FMC. 2014;21(8):471-4

miércoles, 16 de julio de 2014

Brasil: Impacto de la atención primaria de salud sobre la mortalidad cardiaca y cerebrovascular



BMJ, 3 de julio de 2014

Objetivos: Evaluar el impacto del Programa de Salud Familiar (PSF) brasileño, de reciente implementación, programa de atención de salud primaria más grande del mundo, sobre la mortalidad de enfermedad del corazón y cerebrovascular en todo Brasil desde 2000 hasta 2009.

Diseño: Diseño longitudinal ecológico, para evaluar el impacto del PSF mediante modelos de regresión binomial negativa para datos de panel con las especificaciones de efectos fijos.

Ámbito: Análisis a nivel nacional de los datos de los municipios brasileños que abarcan el período de 2000 a 2009.

Fuentes de datos: 1.622 municipios brasileños con las estadísticas vitales de calidad adecuada.

Variables principales



Se utilizaron la cobertura anual del PSF y la cobertura del PSF promedio en años anteriores como principales variables independientes y clasificado como ninguno, 0%, incipiente -menor 30%-, intermedio - entre 30 y 69 %, o consolidado mayor o igual 70 %. 

Se calcularon las tasas estandarizadas por edad de mortalidad por causas en el grupo de las enfermedades cerebrovasculares- CIE-10 códigos I60-69-, cardiopatía isquémica -CIE-10 I20-25-, y otras formas de enfermedades del corazón -CIE-10 I30-52-, que se incluyeron en la lista nacional de las condiciones sensibles a la atención ambulatoria, para cada municipio cada año. 

Representaron el 40% de todas las muertes por estos grupos durante el período de estudio.
 
Resultados: La cobertura del PSF se asociaron negativamente con las tasas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares y del corazón (condiciones sensibles a la atención ambulatoria) en ambos modelos no ajustados y ajustados para factores de confusión demográficos, sociales y económicos. El PSF no tuvo efecto sobre la tasa de mortalidad por accidentes, utilizado como control. La razón de tasas para el efecto de la cobertura del PSF anual consolidado de la mortalidad por enfermedad cerebrovascular y en la mortalidad por enfermedades del corazón fue de 0,82 (IC 95% 0,79-0,86) y 0,79 (0,75-0,80), respectivamente, alcanzando el valor de 0,69 (0,66 a 0,73) y 0,64 (0,59 a 0,68) cuando la cobertura se consolidó durante los ocho años anteriores. Por otra parte, la cobertura del PSF aumentó el número de actividades de educación para la salud, visitas domiciliarias y consultas médicas y redujo las tasas de hospitalización por enfermedad cerebrovascular y cardíaca. Varios análisis complementarios mostraron resultados cuantitativamente similares.

Conclusiones: Los programas integrales y comunitarios de atención primaria de la salud, como el PSF en Brasil, actuando a través de la prevención, la atención y el seguimiento de la enfermedad cardiovascular, pueden contribuir a la disminución de la morbilidad y la mortalidad de la enfermedad cardiovascular en un país en desarrollo como Brasil.

El trabajo

Rasella Davide, Harhay Michael O, Pamponet Marina L, Aquino Rosana, Barreto Mauricio L. Impact of primary health care on mortality from heart and cerebrovascular diseases in Brazil: a nationwide analysis of longitudinal data. BMJ 2014; 349:g4014

Disponible en: http://bit.ly/1nOvy8T

jueves, 19 de junio de 2014

Nuevo Butlletí groc "Estatinas: ¿nos pasamos de la raya?"



Butlletí groc, Vol. 26, n.º 3 julio - septiembre 2013

18 de junio 2014


Conclusiones

El efecto preventivo de las estatinas no depende de las concentraciones de colesterol o de colesterol LDL, sino del riesgo cardiovascular (RCV) global de cada paciente: cuanto más elevado es el
RCV, más favorable es la relación beneficio/riesgo de la estatina. El calculador de RCV más ajustado a la población de Cataluña es el del REGICOR.
Nos parece muy positivo que para decidir si hay que prescribir una estatina, la nueva guía sobre dislipemia y RCV abandone el criterio de la cifra de colesterol en sangre y recomiende basarse en
el RCV global de cada paciente. Sin embargo, recomienda prescribir una estatina cuando el RCV
a 10 años es de 5% o más, y esto amplía considerablemente la población diana que teóricamente debe recibir tratamiento.
Hay que tener en cuenta que en personas de bajo riesgo (prevención primaria) se debería tratar a 1.111 pacientes durante 5 años para evitar una muerte y a 370 para evitar un IAM. En prevención secundaria la relación es más favorable: hay que tratar a 385 pacientes durante 5 años para evitar una muerte, y a 196 para evitar un caso de IAM.

En conjunto, los grandes ensayos clínicos con estatinas fueron realizados en poblaciones seleccionadas y no representativas de los pacientes habituales. Esto explica que la incidencia de
efectos indeseados haya sido más alta en estudios observacionales que en ensayos clínicos.

En Cataluña hay unas 150.000 personas con RCV a 10 años de más de 15% y unas 400.000personas con RCV a 10 años de 10 a 15%. Como ejemplo, hay 800.000 personas que reciben tratamiento crónico con una estatina: desde antes de la publicación de la nueva guía, ya hay más gente tratada que la que proponen las nuevas y controvertidas recomendaciones.

En resumen, en personas con bajo RCV una estatina no reduce la mortalidad por todas las causas ni la morbididad cardiovascular grave.

Leer el núemro completo y análisis en