Mostrando entradas con la etiqueta Cobertura Universal de Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cobertura Universal de Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2017

Cierre del Plan Remediar: ante la lluvia de críticas, el gobierno promete “un programa similar”


Observatorio de Salud UBA, 22 de febrero de 2017

A través del ministro de Salud de Santa Fe, se habló de un nuevo plan, que comenzará a implementarse este año y en 2018 se terminará de reconfigurar. Ratifican que este cambio se hará a través de la Cobertura Universal de Salud. En tanto, desde la Comisión de Salud de la cámara de Diputados mostró su preocupación por el cierre de este y otros programas nacionales. 

La lluvia de críticas que generó la confirmación de que se cerrará el Plan remediar obligó al gobierno nacional a salir a dar una respuesta, en especial para salvar la idea de que el programa de distribución de medicamentos dejará sin atención a miles de personas. Los dichos de los referentes de los laboratorios públicos o los del ex ministro Daniel Gollán marcaron los puntos altos de esta crítica, por eso en estas horas se comenzó a hablar de un “plan similar”, que supla al ahora suspendido. El mismo será centralizado por la Cobertura Universal de Salud (CUS), el plan más ambicioso de la gestión de Jorge Lemus, que en estas horas suma más provincias a su red de atención.

El cierre del Remediar no será tal, afirman en el Ministerio de Salud nacional, ya que se pondrá en marcha “un plan similar”. Salud utilizó al ministro de Salud de Santa Fe Miguel González para hacer el adelanto, que incluye mantener el abastecimiento a efectores de salud de remedios a bajo costo producidos por laboratorios públicos. Esa es la principal preocupación de las plantas públicas, que en muchos casos tienen la mayoría de su producción comprometida con este plan, ahora cerrado.

“El plan Remediar venía con un financiamiento internacional. Si bien en el 2015 el financiamiento internacional culminó las nuevas autoridhttp://observatoriodelasalud.blogspot.com.ar/2017/02/cierre-del-plan-remediar-ante-la-lluvia.htmlades decidieron continuar con el plan tal cual estaba configurado, con presupuesto nacional. La verdad es que hubo muchas dificultades porque las compras no fueron sostenidas”, admitió González, en declaraciones radiales. Sobre el nuevo plan, el funcionario dijo que esta semana “Nación tomó el compromiso de implementar un nuevo plan con un formato parecido. Esta es la promesa por el 2017. Para el 2018 aseguran que van a reconfigurar el plan”.

El flamante programa, según se supo, será pare de la CUS, de la que ya se adhirieron más de la mitad de las provincias. La última fue Tierra del Fuego, cuando su ministro de Salud Marcos Colman firmó el convenio marco de adhesión para la efectiva puesta en funcionamiento de la cobertura. "Cada vez estamos más cerca de alcanzar nuestro objetivo de incorporar a un total de 14 millones de personas que no tienen una obra social formal, medicina prepaga ni son afiliados del PAMI", sostuvo Lemus respecto de la que es una de las políticas sustantivas del Ministerio de Salud de la Nación.

Por su parte, Colman aseguró que "en Tierra del Fuego hay un 22 por ciento de la población que no tiene cobertura formal. Con esta firma nos incluimos en el grupo de provincias que ya están trabajando para que esta cobertura de salud optimice y haga más eficientes todos los programas de salud que actualmente existen. La mejora en la accesibilidad de los pacientes es muy bienvenida". Las otras provincias que ya suscribieron a esta estrategia sanitaria son Mendoza, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Jujuy, San Juan, Río Negro, Tucumán, Chaco, Catamarca, Corrientes y Santiago del Estero.

Pese al anuncio del gobierno, las críticas sobre la decisión del Remediar siguen llegando. La titular de la Comisión de Salud de la cámara de Diputados Carolina Gaillard (FPV-Entre Ríos) manifestó su “preocupación” por la continuidad del programa y el Incluir Salud, otro plan que podría dejar de funcionar en breve. “los medicamentos que faltan, en muchos casos, son de vital importancia para la vida de los pacientes que los necesitan, y de no acceder a los mismos discontinuarán sus tratamientos poniendo en riesgo su vida”, sostuvo la legisladora.

“La Salud es un derecho, no un negocio y el Estado debe garantizar su acceso. Es un tema de vida o muerte. Los pacientes y sus familias necesitan respuestas y de funcionarios eficientes. Los errores, en este caso, matan”, advirtió. Por último, Gaillard resaltó la importancia del trabajo de los laboratorios públicos y ratificó su “defensa de la producción pública de medicamentos, que no quede limitada a la producción de medicamentos huérfanos (tuberculosis, lupus, etc). El Estado debe producir todos los medicamentos”, enfatizó.


Original en http://observatoriodelasalud.blogspot.com.ar/2017/02/cierre-del-plan-remediar-ante-la-lluvia.html

martes, 23 de agosto de 2016

Argentina: Proyecto de Ley de Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud en el Senado



Ministerio de Salud, 23 de Agosto de 2016 


 


El ministro de Salud de la Nación, expuso hoy ante integrantes de la Comisión de Salud del Senado de la Nación los principales ejes y fines del proyecto de ley para la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET) para estudiar los medicamentos y sus condiciones de uso; los dispositivos e instrumentos médicos y los procedimientos clínicos y quirúrgicos. Además presentó doce políticas sustantivas en materia sanitaria y los avances en la Cobertura Universal de Salud.

La reunión estuvo encabezada por Lemus y la presidenta de la Comisión de Salud en el Senado, Silvia Elías de Pérez. Allí, Lemus explicó que uno de los objetivos es lograr "una medicina basada en la evidencia y en la seguridad científica". La creación de la AGNET permitirá establecer "en qué condiciones se usa un medicamento, cuál es la base científica de ese uso y si la solidaridad lo va a cubrir o no.", dijo.

La AGNET es uno de los principales ejes del Plan Nacional de Salud que propuso el ministro desde el inicio de su gestión junto con el fortalecimiento, la extensión y el aseguramiento de la Atención Primaria de Salud y la creación de la Cobertura Universal de Salud a fin de garantizar el acceso de los servicios esenciales de salud a toda la población.

Al describir el escenario mundial en el avance de tecnologías aplicadas a salud el ministro se extendió: "Rige una rapidez en la introducción de nuevas tecnologías y posibilidades de diagnóstico y terapéuticas con un alto interés de la industria y los potenciales usuarios que presionan para que sean introducidas en un uso generalizado sin que sea posible evaluar rigurosamente su impacto clínico real, sus consecuencias bioéticas y su impacto social. Hay una asignatura pendiente con esto".

"Poseemos compromisos internacionales y con el Mercosur por lo tanto nuestra agencia de evaluación debe ser armonizada con sus equivalente en la región. En esta intención la Argentina tiene compromisos firmados.

Pero fundamentalmente nuestro compromiso es con nuestros ciudadanos a los que hay que asegurarles transparencia, equidad y cobertura, así como medicamentos, aparatos, dispositivos y procedimientos que sean seguros, eficaces. Por lo dicho, el proyecto de la AGNET es de enorme importancia ya que es un organismo necesario y fundamental para Argentina", concluyó Lemus.

En este mismo sentido, el ministro también presentó a los senadores algunos detalles sobre la futura implementación de la Cobertura Universal de Salud que permitirá que alrededor de 15 millones de personas sin obra social cuenten con una credencial e historia clínica y puedan recibir atención en el sistema público y acceder a medicamentos.

Como cierre Lemus solicitó: "En conclusión desde el poder ejecutivo les pedimos a ustedes señores senadores que estudien el tema y nosotros podremos explicarles todo lo que sabemos e incluir modificaciones en algunos puntos".

Acompañaron al titular de la cartera sanitaria nacional el jefe de gabinete Enrique Rodríguez Chiantore; el secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales, Rubén Nieto; la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Miguela Pico; el titular de ANMAT, Carlos Chiale y el superintendente de Servicios de Salud, Luis Alberto Scervino.

viernes, 3 de junio de 2016

Los medicamentos del Programa Remediar serán entregados a través de la CUS



Así lo dio a conocer el Ministerio de Salud de la Nación. "Serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud" precisó

Diario El Día,3 de Junio de 2016 |




El Ministerio de Salud de la Nación informó hoy que los medicamentos que eran distribuidos bajo el Programa Remediar, "a partir de ahora serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS), una de las doce políticas sanitarias de la nueva gestión", informó. Asimismo, la cartera señaló a través de un comunicado que puso en marcha la licitación pública internacional para la ampliación y adquisición de medicamentos esenciales, que dará continuidad a la cobertura gratuita para el primer nivel de atención.

“Estamos en un proceso hacia la eliminación de la fragmentación del sistema sanitario argentino en el que conviven tres subsectores, el público, el privado y el de la seguridad social, sumado a la superposición de funciones de las distintas jurisdicciones”, explicó el titular de la cartera sanitaria, Jorge Lemus.

“En este sentido, la canalización de la mayoría de las prestaciones que venía realizando el Ministerio, ahora será a través de la cobertura universal que permitirá que seamos más eficientes”, subrayó. La continuidad de la distribución de los medicamentos esenciales “es uno de los pilares de la atención sanitaria en el primer nivel de atención y vamos a optimizar y ampliar esa prestación para las personas más vulnerables”, indicó el ministro al referirse a la decisión de canalizar a través del CUS la asistencia sanitaria a todas las provincias.

El funcionario manifestó que “además de trabajar sobre la fragmentación del sistema estamos cambiando la fragmentación de programas del propio Ministerio, ya sean de financiamiento nacional o internacional, los cuales pasarán a integrar la cobertura universal de salud”. En esta línea, esta iniciativa es “un punto clave en la reformulación del sistema sanitario argentino que nos hemos propuesto con el objetivo de lograr ser más eficientes y transparentes”, continuó.

“La nominalización de la población, para que todos los ciudadanos dejen de ser anónimos cuando vayan a atenderse a un hospital público, permitirá que de acuerdo a la cobertura que tenga o no, pueda acceder a una atención de calidad donde si el establecimiento no puede proveer alguna prestación lo resuelva el sistema”, detalló el ministro.

La Cobertura Universal de Salud, establecida por la Resolución 475/2016 publicada en el Boletín Oficial el pasado 6 de mayo, busca que todos los individuos, especialmente los más vulnerables, tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan a lo largo de todo su ciclo de vida, sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos, sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos, señaló el Ministerio. Inicialmente la CUS estará compuesta por los 16 millones de beneficiarios inscriptos en programas de medicamentos y las 12,7 millones de personas que forman parte del programa Sumar.

viernes, 6 de mayo de 2016

Resolución 475/2016 MINISTERIO DE SALUD : COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD

Resumen:
INSTRUYESE A TODOS LOS PROGRAMAS NACIONALES DEPENDIENTES DE ESTE MINISTERIO, CUALQUIERA SEA SU FUENTE DE FINANCIAMIENTO, A COLABORAR Y COORDINAR SU ACCIONAR CON LA IMPLEMENTACION Y EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD, CON EL OBJETO DE PROMOVER EL ACCESO A LA ATENCION SANITARIA INTEGRAL, GRATUITA Y CON LA ADECUADA CALIDAD, JERARQUIZANDO EL PRIMER NIVEL DE ATENCION. 


Publicada en el Boletín Oficial del 06-may-2016  


MINISTERIO DE SALUD

Resolución 475/2016

Bs. As., 14/04/2016

VISTO el expediente N° 1-22002-6733/16-8 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y;

CONSIDERANDO:

Que la Cobertura Universal de Salud es una meta tendiente a asegurar el acceso de la población a servicios de calidad, integrados y basados en la Atención Primaria de la Salud.

Que el plan estratégico de la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, vigente para el período 2014-2019, reconoce a la Cobertura Universal de Salud como un “pilar articulador” junto con los determinantes sociales de la salud.

Que resolver y evitar toda forma de fragmentación y segmentación deviene indispensable para hacer nuestro sistema de salud más equitativo y eficiente.

Que a tales fines resulta menester propender al accionar coordinado y mancomunado de todos los programas nacionales de salud, tanto en lo que refiere a su implementación y equipos de dirección, como así también en la interrelación y alta resolución en la atención de los beneficiarios de dichos programas.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la ley de Ministerios TO 1992 y su modificatoria Ley N° 26338.

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Instrúyese a todos los programas nacionales dependientes de este Ministerio, cualquiera sea su fuente de financiamiento, a colaborar y coordinar su accionar con la implementación y el desarrollo de la estrategia de la Cobertura Universal de Salud, con el objeto de promover el acceso a la atención sanitaria integral, gratuita y con la adecuada calidad, jerarquizando el Primer Nivel de Atención.

ARTÍCULO 2° — Mediante un sistema único de información se identificará y registrará la totalidad de la población que tenga como cobertura aquella provista y financiada por el Estado Nacional, Provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a cuyos efectos se integrarán e interrelacionarán las bases de datos y documentos identificatorios correspondientes a los diversos programas y/o financiadores.

ARTÍCULO 3° — Encomiéndese a la Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional a proponer los mecanismos pertinentes con el propósito de contar con la disponibilidad de los Recursos Humanos necesarios, en la cantidad y calidad adecuada, para el cumplimiento de las actividades correspondientes a la Cobertura Universal de Salud.

ARTÍCULO 4° — La SECRETARÍA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES participará en el diseño de los lineamientos estratégicos en la ejecución de los créditos internacionales, a efectos de permitir el logro de forma adecuada, de los objetivos propios de la Cobertura Universal de Salud en el menor plazo posible.

ARTÍCULO 5° — Invítase a las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de los miembros del Consejo Federal de Salud —COFESA— a adherir a los principios básicos establecidos en el Artículo 1° y a suscribir los acuerdos que resulten menester para lograr su desarrollo en todas las jurisdicciones.

ARTÍCULO 6° — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JORGE DANIEL LEMUS, Ministro de Salud.