Mostrando entradas con la etiqueta recién nacido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recién nacido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

Epilepsia en el embarazo y resultados reproductivos: revisión sistemática y meta-análisis



Lancet, 26 de agosto de 2015

Antecedentes
La atención prenatal de las mujeres con epilepsia es variada. La asociación de la epilepsia y la exposición al fármaco antiepiléptico con los resultados del embarazo necesita ser cuantificado para guiar su manejo. Realizamos una revisión sistemática y meta-análisis para investigar la asociación entre la epilepsia y los resultados reproductivos, con o sin exposición a fármacos antiepilépticos.
Métodos
Se realizaron búsquedas en MEDLINE, Embase, Cochrane, AMED y CINAHL entre el 1 de enero 1990 y 21 de enero 2015, sin restricciones de idioma o regionales, para buscar estudios observacionales de mujeres embarazadas con epilepsia, que evaluaran el riesgo de complicaciones obstétricas en el periodo prenatal, durante el parto o puerperio, y complicaciones neonatales. Se utilizó la escala Newcastle-Ottawa para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos, el riesgo de sesgo en la selección y comparabilidad de las cohortes, y resultado. Se evaluaron las probabilidades de complicaciones maternas y fetales (con exclusión de las malformaciones congénitas) mediante la comparación de las mujeres embarazadas con y sin epilepsia y se realizó un análisis de subgrupos basado en la exposición al fármaco antiepiléptico en mujeres con epilepsia. Resumimos la asociación como odds ratio (OR; IC del 95%) usando un meta-análisis de efectos aleatorios. El ID PROSPERO del protocolo de esta revisión sistemática e es CRD42014007547.
Hallazgos
De 7050 citas identificadas, cumplieron los criterios de inclusión 38 estudios de países de ingresos bajos y altos ingresos (39 artículos incluyendo 2 837 325 embarazos). Las mujeres con epilepsia en comparación con las sin epilepsia (2 809 984 embarazos) tenían un aumento de las probabilidades de aborto involuntario espontáneo (OR 1,54, 95% CI 1,02-2,32; I 2 = 67%), hemorragia preparto (1,49, 1,01-2,20; I 2 = 37%), hemorragia post-parto (1,29, 1,13-1,49; I 2 = 41%), trastornos hipertensivos (1,37, 1,21-1,55; I 2 = 23%), inducción del parto (1,67, 1,31-2,11; I 2 = 64%), la cesárea (1,40, 1,23-1,58; I 2 = 66%), cualquier parto prematuro (menor 37 semanas de gestación; 1,16, 1,01-1,34; I 2 = 64%), y restricción del crecimiento fetal (1,26, 1,20-1,33; I 2 = 1%). Las probabilidades de nacimiento prematuro temprano, diabetes gestacional, muerte fetal o muerte fetal, muerte perinatal, o admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatales no fue diferente entre las mujeres con epilepsia y las que no tienen el trastorno.
Interpretación
Existe una pequeña pero significativa
asociación de la epilepsia, y la exposición a fármacos antiepilépticos, con resultados adversos en el embarazo. Este aumento del riesgo se debe tomar en cuenta cuando se asesora a las mujeres con epilepsia.

el trabajo

Viale, L, Allotey, J, Cheong-See, F.et al for EBMCONNECT Collaboration.
Epilepsy in pregnancy and reproductive outcomes: a systematic review and meta-analysis.
Lancet. 2015; (published online Aug 26.) 
disponible en  http://bit.ly/1NBCnIy 

miércoles, 3 de junio de 2015

Uso de antidepresivos al final del embarazo y riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.



JAMA, 2 de junio de 2015

Importancia La asociación entre el uso de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) durante el embarazo y el riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN) ha sido motivo de controversia ya que la Food and Drug Administration de Estados Unidos emitió un aviso de salud pública en 2006.
Objetivo Evaluar el riesgo de hipertensión pulmonar persistente asociado con la exposición a diferentes clases de medicamentos antidepresivos al final del embarazo.

Diseño y ámbito: Estudio de cohortes anidado en una una base de datos de Medicaid (Medicaid Analytic eXtract ) 2000-2010 sobre 46 estados de Estados Unidos y Washington, DC. La última fecha de seguimiento fue el 31 diciembre, 2010.

Participantes Un total de 3 789 330 mujeres embarazadas inscritas en Medicaid, desde 2 meses o menos después de la fecha del último período menstrual, hasta al menos 1 mes después del parto. La fuente de la cohorte se restringió a mujeres con un diagnóstico de depresión y se aplico un análisis de regresión logística con ajuste de puntuación de propensión para controlar los factores de confusión potenciales.

Exposiciones para estudio observacionales uso de ISRS y antidepresivos no ISRS en monoterapia durante los 90 días antes del parto versus ningún uso.

Variables y medidas principales: registros de diagnóstico de hipertensión pulmonar persistente durante los primeros 30 días después del parto.
Resultados Un total de 128 950 mujeres (3,4%) solicitaron al menos 1 receta de antidepresivos al final del embarazo: 102 179 (2,7%) utilizaba un ISRS y 26 de 771 (0,7%) un no-ISRS. En total, 7.630 niños no expuestos a los antidepresivos fueron diagnosticados con hipertensión pulmonar persistente (20,8; IC del 95%, 20,4-21,3 por cada 10 000 nacimientos), en comparación con 322 niños expuestos a los ISRS (31,5; IC del 95%, 28,3-35,2 por cada 10 000 nacimientos), y 78 niños expuestos a no-ISRS (29,1; IC 95%, 23,3-36,4 por 10 000 nacimientos). Las asociaciones entre el uso de antidepresivos y HPPN se atenuaron con mayores niveles de ajuste de confusión. Para los ISRS, odds ratios fueron 1,51 (IC 95%, 1,35-1,69) sin ajustar y 1,10 (IC 95%, 0,94-1,29) después de restringir a las mujeres con la depresión y el ajuste para la puntuación de alta dimensión de propensión. Para no ISRS, los odds ratios fueron 1,40 (IC 95%, 1,12-1,75) y 1,02 (IC 95%, 0,77-1,35), respectivamente. Tras la restricción de los resultados de PPHN primaria, la odds ratio ajustada para los ISRS fue de 1,28 (IC 95%, 1,01-1,64) y para no ISRS 1,14 (IC 95%, 0,74-1,74).
Conclusiones y relevancia La evidencia proveneinte de este gran estudio de mujeres embarazadas con seguro público pueden ser compatibles con un posible aumento del riesgo de hipertensión pulmonar persistente asociado con el uso materno de ISRS en estpas tardías del embarazo. Sin embargo, el riesgo absoluto fue pequeño, y el aumento del riesgo parece ser más modesto que lo sugerido en estudios previos.

el trabajo
Huybrechts KF, Bateman BT, Palmsten K, et al.
Antidepressant Use Late in Pregnancy and Risk of Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn.
JAMA. 2015;313(21):2142-2151. 5.

disponible en http://bit.ly/1AO3J9m

martes, 31 de marzo de 2015

Efectos del tratamiento de la diabetes gestacional con glibelclamida vs insulina. Estudio de cohortes



JAMA Pediatr, 30 de marzo de 2015
Importancia Se piensa que la glibenclamida es segura para su uso para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional (DMG) durante el embarazo. Sin embargo, hay pocos datos sobre la eficacia de la glibenclamida en comparación con la insulina tal como se utiliza en un ambiente de la vida real.

Objetivo Estimar el riesgo de resultados adversos maternos y neonatales en las mujeres con DMG tratadas con glibenclamida en comparación con la insulina.

Diseño, lugar y participantes estudio de cohorte retrospectivo de una cohorte de base poblacional proveniente de una base de datos nacional de un sistema de seguros estadounidense, desde el 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre de 2011. se identificaron mujeres con DMG y sus recién nacidos. Se excluyeron aquellas con diabetes tipo 1 o 2 y menores de 15 años o mayores de 45 años.

Exposiciones tratamiento con insulina o glibenclamida durante el embarazo dentro de los 150 días antes del parto.

Variables y medidas principales: Se utilizó la regresión binomial para estimar las razones de riesgo (RR) y diferencias de riesgo con intervalos de confianza del 95% para la combinación de glibenclamida con códigos de diagnóstico de traumatismo obstétrico, parto por cesárea, lesiones al nacer, parto prematuro, hipoglucemia, dificultad respiratoria, ictericia, off para la edad gestacional, y hospitalización en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Se utilizó la probabilidad inversa de pesos de tratamiento para ajustar las características maternas que diferían entre los grupos de tratamiento.

Resultados Entre 110.879 mujeres con DMG, 9.173 mujeres (8,3%) fueron tratadas con glibenclamida (n = 4982) o insulina (n = 4191). Después de ajustar las diferencias al inicio del estudio, los recién nacidos de mujeres tratadas con glibenclamida, tuvieron mayor riesgo de admisión neonatal unidad de cuidados intensivos (RR = 1,41; IC 95%, 1,23-1,62), dificultad respiratoria (RR = 1,63; IC del 95%, 1.23- 2,15), hipoglucemia (RR = 1,40; IC del 95%, 1,00-1,95), lesiones al nacer (RR = 1,35; IC del 95%, 1,00-1,82), y tamaño grande para la edad gestacional (RR = 1,43; IC del 95%, 1.16- 1,76) en comparación con los tratados con insulina; no tuvieron más riesgo de trauma obstétrico (RR = 0,92; IC del 95%, 0,71-1,20), parto prematuro (RR = 1,06; IC del 95%, 0,93-1,21), o ictericia (RR = 0,96; IC del 95%, 0,48 a 1,91). El riesgo de cesárea fue del 3% menor en el grupo glibenclamida (RR ajustado = 0,97; IC del 95%, 0,93-1,00). La diferencia de riesgo asociados a la glibenclamida fue 2,97% (IC 95%, 1,82-4,12) para admisión en la unidad de cuidados intensivos neonatales, 1,41% (IC 95%, 0,61-2,20) para grandes para la edad gestacional, y el 1,11% (IC del 95%, 0,50 a 1,72) para dificultad respiratoria.
Conclusiones y relevancia Los recién nacidos de madres con seguro privado tratadas con glibenclamida tuvbieron más probabilidades de experimentar resultados adversos que aquellos RN de madres tratadas con insulina. Dado el uso generalizado de glibenclamida, nuevas investigaciones de estas diferencias en los resultados del embarazo, se constituyen como una prioridad de salud pública.

El trabajo
Camelo Castillo W, Boggess K, Stürmer T, Brookhart M, Benjamin DK, Jr, Jonsson Funk M. Association of Adverse Pregnancy Outcomes With Glyburide vs Insulin in Women With Gestational Diabetes. JAMA Pediatr. Published online March 30, 2015. doi:10.1001/jamapediatrics.2015.74.
Disponible en : http://bit.ly/1CtjVua


lunes, 1 de diciembre de 2014

Antibióticos: Uso durante la vida fetal y temprana y reisgo posterior de desarrollo de asma en la infancia: estudio de base poblacional a nivel nacional con control de hermanos



BMJ, 28 de noviembre de 2014

Objetivo: Investigar la asociación entre la exposición a los antibióticos en la vida fetal temprana y el asma en la primera infancia, con ajuste por factores de confusión.
Diseño: Estudio prospectivo de una cohorte de población a nivel nacional, incluyendo el diseño de control de hermanos.
Ámbito: Población sueca identificada a partir de los registros de demografía y salud. Participantes: 493.785 niños nacidos entre 2006-10; 180.894 de estos fueron elegibles para el análisis de hermanos.
Principal medida de resultado: El asma, definida como tener tanto un diagnóstico de asma como la dispensación de medicamentos para el asma. La asociación entre la exposición a los antibióticos y el asma se ha investigado en toda la cohorte mediante regresión de riesgos proporcionales de Cox. Fue utilizado un modelo estratificado condicional de riesgos proporcionales en grupo de hermanos para ajustar por factores compartidos dentro de las familias. Se evaluó la confusión por infecciones respiratorias mediante la investigación de si los grupos específicos de antibióticos se asociaron con asma.
Resultados: La exposición a los antibióticos en la vida fetal se asoció con un mayor riesgo de asma en los análisis de cohortes (HR 1,28, IC del 95% 1,25 a 1,32), pero no en los análisis de hermanos (0,99, 0,92 a 1,07). En los análisis de cohorte, los antibióticos utilizados para tratar las infecciones respiratorias en la infancia se asociaron con un mayor riesgo de asma más pronunciada (4,12, 3,78 a 4,50) que los antibióticos para las infecciones del tracto urinario y la piel (1,54, 1,24 a 1,92). En los análisis de los hermanos, el exceso de riesgo después de la exposición a los antibióticos para las infecciones respiratorias disminuyeron (2,36, 1,78 a 3,13) y desaparecieron con los antibióticos para las vías urinarias y la piel (0,85, 0,47 a 1,55).
Conclusiones: Las asociaciones positivas anteriores entre la exposición a los antibióticos en la vida fetal temprana y el asma posterior en la infancia podrían haber sido causadas por la confusión de factores familiares compartidos, además de la confusión por infecciones respiratorias.
El trabajo
Örtqvist Anne K, Lundholm Cecilia, Kieler Helle, Ludvigsson Jonas F, Fall Tove, Ye Weimin et al. Antibiotics in fetal and early life and subsequent childhood asthma: nationwide population based study with sibling analysis
BMJ 2014; 349:g6979
disponible en http://bit.ly/1tuY7rn