Mostrando entradas con la etiqueta ranelato de estroncio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ranelato de estroncio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2013-2014. Boletín INFAC



 Vol 23 • Nº 3 • 2015

Cevime, 3 de junio de 2015

Introducción
«El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el momento de su comercialización no es bien conocido». Esta frase, que encabeza los anteriores boletines INFAC sobre seguridad de medicamentos y resume la justificación de la farmacovigilancia, sigue sin perder actualidad. De hecho, existen determinados medicamentos para los que es necesario reforzar su farmacovigilancia y priorizar la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM). En la Unión Europea se inició en 2013 un nuevo sistema para la identificación de estos medicamentos, denominados «medicamentos sometidos a seguimiento adicional de seguridad» y que se diferencian por un triángulo negro invertido (t) en la ficha técnica, prospecto y otros materiales informativos1.
Los medicamentos sometidos a seguimiento adicional son aquellos que, por contener nuevos principios activos, ser medicamentos biológicos de reciente autorización o porque se requieren datos o estudios adicionales posteriores a la autorización, están sujetos a una vigilancia más estricta de su seguridad. El tiempo durante el cual permanecerán en seguimiento adicional será de cinco años o hasta que se cumplan las condiciones por las que se ha impuesto este distintivo. La relación de estos medicamentos se puede consultar en la web de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
En España, hasta el 2013, un triángulo amarillo diferenciaba aquellos medicamentos con nuevos principios activos. Con la nueva normativa europea, el triángulo amarillo () desapareció, sustituyéndose en su caso por el de seguimiento adicional (t).
Por otro lado, en un estudio publicado en 2014 se observó que más de un tercio de los medicamentos aprobados en EE. UU. entre 1996 y 2012 habían recibido alguna alerta (boxed warning) y el 42% de dicha alertas se conocieron durante el periodo postcomercialización2. Por lo que se puede afirmar que el perfil de seguridad de los nuevos medicamentos es provisional. Además, los problemas de seguridad son un motivo frecuente de retirada de medicamentos del mercado. Algunos ejemplos recientes son: medicamentos que contienen tetrazepam, Tredaptive®(ácido nicotínico + laropiprant), ketoconazol de administración sistémica y calcitonina intranasal.
En este boletín queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo de 2013 y 2014



Sumario
Introducción

Fármacos para la Osteoporosis
·Ranelato de estroncio (Osseor®, Protelos®): riesgo de infarto agudo de miocardio·
Denosumab (Prolia®, tXgeva®): riesgo de hipocalcemia y osteonecrosis mandibular

Anticonceptivos Hormonales
·Anticonceptivos hormonales combinados y riesgo de TEV
·Revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con estrógenos

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE)
·Diclofenaco y aceclofenaco: riesgo cardiovascular

Procinéticos
·Metoclopramida: efectos neurológicos y cardiovasculares
·Domperidona y riesgo cardiaco

Fármacos del Sistema Cardiovascular
·Ivabradina (Corlentor®, Procoralan®): riesgo cardiovascular
·Uso combinado de medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina (IECA/ARA II/aliskireno) y riesgo de hiperpotasemia, hipotensión y fallo renal

Otros Fármacos
·Micofenolato mofetilo (Cellcept®) y sódico (Myfortic®): riesgo de bronquiectasias e hipogammaglobulinemia
·Codeína e intoxicación por morfina
·Zolpidem: riesgo de somnolencia al día siguiente
·Diacereína: diarrea y alteraciones hepáticas
·Agomelatina (Thymanax®, Valdoxan®) y toxicidad hepática
·Cilostazol (Ekistol®, Pletal®) y toxicidad cardiovascular

Señales Que Requieren Seguimiento Y Evaluación Adicional
· Cotrimoxazol + fármacos inhibidores del sistema renina-angiotensina e hiperpotasemia
· Nitrofurantoína y reacciones adversas hepáticas y pulmonares
· Nuevos anticoagulantes orales (NACO): rivaroxabán y riesgo de toxicidad hepática

Número completo en http://bit.ly/1ePmpvI


Tabla anticonceptivos sitémicos http://bit.ly/1dLCJgX

lunes, 29 de septiembre de 2014

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 4, 2014


OMS, 29 de septiembre 2014

Tabla de contenidos


Regulatory Matters
Azathioprine ................................................................................... 4
Docetaxel ....................................................................................... 4
Etonogestrel/ethinyl estradiol slow release vaginal ring ................. 4
Lidocaine Viscous ............................................................................ 4
Methadone (Oral) ............................................................................. 5
Ondansetron .................................................................................... 5
Renin-Angiotensin system (RAS) acting agents ................................ 6
Serotonin Antagonists ...................................................................... 6
Strontium ranelate ........................................................................... 7
Testosterone products ...................................................................... 7


Safety of Medicines
Chlorhexidine solution ...................................................................... 9
Ferumoxytol ...................................................................................... 9
Intravenous dantrolene ..................................................................... 9
Ivabradine ....................................................................................... 10
Meningococcal B Vaccine ................................................................. 10
Meso-2, 3-dimercaptosuccinic acid................................................... 10
Ofatumumab..................................................................................... 11
Fentanyl “patches”............................................................................ 11
Vaccines ....................................................................................... …..11
Voriconazole ...................................................................................... 12
Zolpidem ...................................................................................... …..12


Signal
Agomelatine and Hypotension ......................................................... 13
Dronedarone and Polyneuropathy .................................................... 19
Finasteride and Convulsions ............................................................ 23
Roflumilast and Pneumonia ............................................................. 29
Response from Takeda and Forest Laboratories ................................. 34


disponible en

viernes, 21 de febrero de 2014

Finalización de la revisión del balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio (▼Osseor®, ▼Protelos®): restricciones de uso



AGEMED, 21 de febrero de 2014
MUH (FV), 2/2014


Tras finalizar la revisión europea del balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio, se concluye que su uso debe restringirse a:

• Pacientes con osteoporosis severa y alto riesgo de fracturas que no puedan utilizar otras alternativas terapéuticas y no presentan ni tienen antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o patología cerebrovascular.

• No debe utilizarse en pacientes con hipertensión arterial no controlada.

La decisión de utilizar ranelato de estroncio debe basarse en la evaluación individual de cada paciente, valorándose además su riesgo cardiovascular antes del inicio del tratamiento y periódicamente durante el mismo.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios sobre las conclusiones del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) sobre el balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio.

El CHMP, una vez revisadas las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) recogidas en la nota informativa MUH (FV) 01/2014, ha considerado que el incremento del riesgo cardiovascular (infarto agudo de miocardio) asociado a ranelato de estroncio se puede controlar adecuadamente restringiendo su uso a pacientes con alto riesgo de fractura, sin patología cardiovascular y que además no puedan utilizar otra alternativa terapéutica.

Teniendo en cuenta estas conclusiones, la AEMPS informa de lo siguiente:

                    Ranelato de estroncio solo debe utilizarse en la prevención de fracturas en pacientes con osteoporosis severa y alto riesgo de fractura, que no pueden utilizar ninguna otra alternativa terapéutica. La decisión de utilizar ranelato de estroncio debe realizarla un médico con experiencia en el tratamiento de esta patología.

                    Ranelato de estroncio no debe utilizarse en pacientes que presenten o hayan presentado cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica, patología cerebro- vascular, o que sufran hipertensión arterial no controlada. En caso de que alguna de estas circunstancias ocurriera durante el tratamiento, éste deberá interrumpirse.

                    Antes de comenzar el tratamiento, y periódicamente a lo largo del mismo, debe evaluarse el riesgo cardiovascular del paciente y, en base a ello, valorar la pertinencia de iniciar o continuar el tratamiento.

Con objeto de garantizar que ranelato de estroncio se utiliza exclusivamente en la población de pacientes en la que actualmente se considera que el balance beneficio/riesgo es favorable, la AEMPS iniciará los trámites para calificar Osseor y Protelos como medicamentos de diagnóstico hospitalario e informará de la fecha concreta de entrada en vigor de dicha calificación.

La ficha técnica y prospecto de los medicamentos con ranelato de estroncio (Osseor/Protelos) se actualizará una vez estos cambios se reflejen en la correspondiente Decisión de la Comisión Europea.

Mientras tanto, la AEMPS recomienda cumplir con las restricciones arriba indicadas.

 

Enlace original


 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Ranelato de Estroncio y el riesgo de eventos adversos, TGA, Australia


 Therapeutic Goods Administration – TGA (Australia), 4/2/2014

La agencia reguladora australiana, Therapeutic Goods Administration (TGA), difundió una alerta de seguridad en la cual informa que está llevando a cabo una revisión del medicamento ranelato de estroncio (Protos) para evaluar el riesgo de eventos adversos, incluyendo los eventos cardiovasculares.

El ranelato de estroncio se utiliza para tratar la osteoporosis grave, ejerciendo esta acción mediante el aumento de la formación ósea y la disminución de la resorción ósea.

Si bien la evaluación de ranelato de estroncio se encuentra en marcha, la TGA recuerda a los profesionales de salud la necesidad de evaluar el riesgo cardiovascular antes de prescribir. Asimismo se informa que las actuales contraindicaciones y precauciones se encuentran incluidas en la información del producto.

La agencia recomienda a los pacientes que se encuentren recibiendo tratamiento con ranelato de estroncio, consulten con su médico cualquier duda al respecto.


La TGA recuerda las siguientes contraindicaciones para el uso de ranelato de estroncio:



· Hipersensibilidad conocida al ranelato de estroncio oa cualquiera de los excipientes.
· Insuficiencia renal grave.
· Eventos tromboembólicos venosos (TEV) actuales o anteriores, incluyendo trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
· Inmovilización temporal o permanente (por ejemplo, recuperación post-quirúrgica o reposo prolongado en cama).
· Historial de enfermedad cardiaca isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
· Presión sanguínea sistólica ≥160 mmHg o presión arterial diastólica ≥90 mm Hg.


Nota original
Strontium ranelate (Protos) and risk of adverse events
http://bit.ly/1bsY0cw

viernes, 31 de enero de 2014

La Celosía: Prescrire publica la lista de medicamentos nocivos, ineficaces o inservibles,

ver también 
sobre el libro de  Philippe Even
"Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos'
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2012/09/francia-guia-de-los-medicamentos-utiles.html
 

 
Prescrire publica la lista de medicamentos nocivos, ineficaces o inservibles,
Gonzalo Garteiz, la celosía  31-01-2014

Los médicos piensan que cuentan con una información fiable de los laboratorios farmacéuticos a la hora de prescribir un tratamiento farmacológico, pero muchas veces con lo que cuentan es con una información sesgada que les induce a recetar medicamentos más caros que los ya probados pensando que son más eficaces. Más grave aún es la relación viciada de las empresas farmacéuticas con las autoridades sanitarias que deben dar el visto bueno a un fármaco.

Estas malas prácticas han sido denunciadas en el ámbito académico y mediático. 

El pasado mes de septiembre, el  Centro Edmond Safra de Ética de la Universidad de Harvard, publicó en el Journal of Law, Medicine & Ethics, un artículo “Institutional Corruption and the Pharmaceutical Industry”, en el que dieciséis autores describían cómo funciona esta corrupción, que impide que el interés sanitario general prime sobre el particular de las empresas.

Afortunadamente, además de las denuncias provenientes del campo científico, hay iniciativas muy loables como la de la asociación francesa Mieux Prescrire, sin ánimo de lucro y que no acepta ninguna donación ni ayuda de los laboratorios, que edita la revista Prescrire, en la que se analizan comparativamente los fármacos que salen al mercado o las novedades terapéuticas de medicinas que ya se comercializaban.

Con total independencia, tanto de la industria como de las autoridades sanitarias, Prescrire realiza el trabajo de evaluación con un método riguroso, que se detalla en su página web. El objetivo es abstraerse del ruido promocional y distinguir ente los medicamentos que en verdad aportan valor terapéutico de los que, a pesar de haberse invertido en ellos mucho dinero, no lo hacen, bien por el riesgo desproporcionado que conllevan, sus contraindicaciones, u otras razones.

En los últimos seis años no ha salido al mercado ningún medicamento decisivo en áreas huérfanas

Sorprende que en los últimos seis años haya quedado desierto el trofeo ‘Píldora de oro’. 
Esto significa según Prescrire que llevamos mucho tiempo sin que aparezca un medicamento que aporte un progreso terapéutico decisivo en un área en el que pacientes y médicos estaban huérfanos. 

Tampoco en 2013 han inscrito fármaco alguno en el Cuadro de Honor por suponer un claro progreso, ponderando ventajas y desventajas, respecto a medios terapéuticos ya disponibles.

Prescrire solamente ha aceptado citar en su palmarés, donde recoge aportaciones más modestas, a la vacuna contra la meningitis Nimenrix, producida por GSK, y destinada a los niños a partir de un año. 

La revista médica, que como decimos se financia exclusivamente por las suscripciones, ha concedido dos premios menores por la presentación y el formato de medicinas, de tal suerte que eviten riesgos en su dosificación, pero muchas tarjetas amarillas y rojas por el mismo concepto y en algunos casos por faltas en el prospecto.

La lista de medicamentos negativos por no aportar nada nuevo o incluso por ser peligrosos se ha actualizado este año respecto a la de los dos anteriores. 

En total son 68 los fármacos con un balance desfavorable en la relación riesgo-beneficio. 
Esta lista negra comenzó en 2010 y el último año se han añadido algunos. Por ejemplo,  Protelos, prescrito para la osteoporosis, y al que la Agencia Española de Medicamentos también ha suspendido, recomendando a los médicos que no inicien nuevos tratamientos a la espera de que emita un fallo  la Agencia Europea.

En antibióticos se ha incluido el ooxifloxacino, que Bayer lo vende como Avelox, por considerarlo no más eficaz que otros y conllevar muchos más riesgos.  Este año hay una mención negativa muy rotunda a los fármacos que toman enfermos de Alzheimer, que son de una eficacia mínima y transitoria, y que dejan a los enfermos expuestos a efectos indeseables, sobre todo en combinación con otros. Han incluido en la lista al Aricept, Reminyl y Exelon, u otros que contengan donepezilo, galantamina y rivastigmina, como principios básicos.  También es considerado negativo la memantina, de Ebixa u otras marcas. En el tratamiento de Parkinson hay otro agujero negro, como es el tolcapone, de Tasmar.

Quedan descalificados muchos fármacos de cáncer, incluido el Yondelis de Zeltia
En otra enfermedad cruel como el cáncer, los análisis de Prescrire descalifican a Removab, Vectibix, Caprelsa, Javlor, y el Yondelis de la española Zeltia. 

Deja fuera en cardiología a Resilez, Befizal, Lipanthyl, Procoralan, Adancor y Vastarel.

En Dermatología y Alergología, la asociación, que solamente vela por el cuidado de los pacientes, ataca el Protopic, utiizado en el cuidado de eczemas, por considera que entraña riesgos desproporcionados de linfomas y cánceres cutáneos. El antihistamínico,Primalan, de eficacia modesta en el tratamiento de las alergias, expone más que otros al riesgo de taquicardias.Por último, advierte contra el Fenergan, prescrito para tratar urticaria severa.

En todos los casos de denuncia se ofrece una alternativa mejor, aquí solamente informamos de los criticados de uso en España, a los cuales el ministerio de Sanidad mantiene en el mercado.  
En Gastroenterología, el Motilium y otros que contengan el principio activo, domperidona, genera excesivo riesgo para el tratamiento de nauseas, vómitos y reflujo. En la misma línea, no considera beneficioso por el riesgo que conlleva de problemas cardiovasculares, al  Resolor.

Los diabéticos deberían evitar los que llevan gliptinas, como el Ongluza, Januvia, Xelevia y Galvus, sin eficacia clínica demostrada sobre las complicaciones de la enfermedad, y por el contrario con un perfil de efectos no deseados como pancreatitis, hipersensibilidades y problemas inmunológicos.

La lista es excesivamente larga para cubrirla en este artículo, y todo los lectores pueden acceder al informe completo gratuitamente (Pdf, accès libre). Por su uso masivo, diremos que en materia de analgésico y antiinflamatorios, Precrire es rotundo en recomendar el Paracetamol y el  Ibuprofeno. Dejando fuera una amplia lista por diferentes motivos, Celebrex, Feldene, Acupan y otros.

enlace a articulo de la Celosía
http://bit.ly/1dSM7GY


http://bit.ly/1dSM7GY
 

viernes, 10 de enero de 2014

Ranelato de estroncio (▼Osseor®, ▼Protelos®): la revisión europea concluye que el balance beneficio-riesgo es desfavorable



AEMPS, 10 de enero de 2014



Tras finalizar la revisión del balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), ha recomendado suspender su autorización de comercialización.
Las conclusiones se basan en los datos referentes a su riesgo cardiovascular en el contexto de su limitada eficacia en la prevención de fracturas graves.
Esta recomendación deberá ser valorada en las próximas semanas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informa a los profesionales sanitarios sobre las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) tras la revisión del balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio, autorizado para el tratamiento de la osteoporosis severa en mujeres posmenopáusicas con alto riesgo de fracturas y de la osteoporosis severa en hombres adultos con riesgo elevado de fractura.
En abril de 2013, la evaluación periódica de los datos de seguridad constató un mayor riesgo de infarto de miocardio en pacientes tratados con ranelato de estroncio en ensayos clínicos en comparación con los tratados con placebo. Como consecuencia, se restringieron las condiciones de uso con objeto de minimizar el riesgo cardiovascular y se inició una revisión detallada del balance beneficio-riesgo, que es la que el PRAC acaba de finalizar. (ver Nota informativa de la AEMPS MUH (FV) 11/2013).
Además, la seguridad de este medicamento ya había sido previamente evaluada en relación con el riesgo de tromboembolismo venoso y de reacciones cutáneas graves (ver Nota informativa MUH (FV) 04/2012).
Riesgo cardiovascular y tromboembólico de ranelato de estroncio
En esta revisión se han analizado los datos de acontecimientos tromboembólicos y cardíacos procedentes de los ensayos clínicos (3.803 pacientes tratados con ranelato de estroncio y 3.769 con placebo, correspondientes a 11.270 y 11.250 pacientes-año respectivamente).
Estos datos muestran, en comparación con placebo, un incremento de 4 casos de acontecimientos cardiacos graves por cada 1.000 pacientes tratados durante un año (1.000 pacientes-año), de estos casos adicionales, 2 serían de infarto de miocardio. Se encontró un incremento similar para el tromboembolismo, con 4 casos adicionales por cada 1.000 pacientes-año en pacientes tratados con ranelato de estroncio en comparación con los pacientes que recibieron placebo.
Adicionalmente se ha llevado a cabo un análisis retrospectivo restringido al subgrupo de pacientes con menor riesgo cardiovascular, sin que los resultados ofrezcan garantías de que la limitación de la utilización del uso de ranelato de estroncio a estos pacientes tenga un impacto en los riesgos observados, debido, entre otros aspectos, a la incertidumbre asociada al menor tamaño de la muestra.
Además el PRAC ha considerado muy cuestionable el impacto de las restricciones de uso introducidas en abril de 2013 sobre la reducción del riesgo cardiovascular en la población que utiliza ranelato de estroncio. Esto es debido a que se trata de un uso prolongado y en pacientes de edad avanzada, cuyo riesgo cardiovascular puede aumentar a lo largo del tiempo, lo que dificulta el cumplimento de las restricciones en el contexto clínico y asistencial.
Beneficios de ranelato de estroncio sobre la prevención de fracturas osteoporóticas
Los referidos riesgos se han considerado en el contexto de un beneficio modesto del ranelato de estroncio en la prevención de fracturas, particularmente sobre las fracturas consideradas mas graves. La reducción de fracturas observada por 1.000 pacientes-año es de 0,4 fracturas de cadera; 5,1 fracturas no vertebrales (fundamentalmente de costillas/esternón, pelvis/sacro y húmero) y de 15,4 en nuevas fracturas vertebrales.
Además, los datos de eficacia una vez excluidos los pacientes con mayor riesgo cardiovascular (de acuerdo con las restricciones de uso establecidas en 2013) no son concluyentes, de modo que no es posible afirmar que se mantienen los referidos efectos en la prevención de fracturas con las restricciones actuales.
Conclusiones del PRAC sobre la revisión del balance beneficio-riesgo
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, otros riesgos importantes que se pueden asociar al uso de ranelato de estroncio (reacciones adversas cutáneas graves, alteraciones de la conciencia, convulsiones, hepatitis y citopenias) y las dudas sobre la utilidad de las restricciones de uso actuales en la reducción de riesgos importantes a largo plazo, el PRAC ha concluido que actualmente el balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio es desfavorable, por lo que ha recomendado la suspensión de la autorización de comercialización.
Protelos® y Osseor® están autorizados mediante un procedimiento de registro centralizado europeo, por lo que esta recomendación deberá ser valorada por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y posteriormente hacerse efectiva mediante la correspondiente Decisión de la Comisión Europea.
En espera de que se produzca la decisión final europea sobre ranelato de estroncio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios recomienda a los profesionales sanitarios:
  • No iniciar nuevos tratamientos con Protelos®/Osseor®.
  • En cuanto a los tratamientos actualmente en curso, valorar que las condiciones de uso actualmente autorizadas se cumplen, particularmente la limitación de la indicación a osteoporosis severa con alto riesgo de fracturas, y no administrarlo a pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular, o aquellos con hipertensión arterial no controlada.



Nota original en formato pdf

miércoles, 10 de julio de 2013

WHO Pharmaceuticals Newsletter No.3, 2013


Contenidos


Asuntos regulatorios

Azithromycin ............................................................................... 4

Cilostazol-containing medicines .......................................................... 4

Denosumab .................................................................................. 4

Lapatinib ditosylate ........................................................................5

Proton pump inhibitors.....................................................................5

Strontium ranelate ..........................................................................6

Tetrazepam-containing medicines ........................................................6

Thalidomide ..................................................................................7

Tolvaptan ......................................................................................7

Valproate sodium, divalproex sodium, valproic acid ................................... 8

Seguridad de medicamentos 

Ado-trastuzumab emtansine ................................................................ 9

Aqueous cream ............................................................................... 9

Bevacizumab .................................................................................. 9

Botulinum toxin type B .......................................................................10

Domperidone-containing medicines ....................................................... 10

Ezogabine ..................................................................................... 10

Flupirtine-containing medicines ............................................................ 11

Insulin degludec ............................................................................... 11

Montelukast .................................................................................... 12

Nicotinic acid, acipimox and xantinol nicotinate ......................................... 12

Nilotinib ........................................................................................ 12


Signal

Fluoxetine and Deafness ......................................................................... 14




disponible en
http://bit.ly/1av3oKU

jueves, 2 de mayo de 2013

Drug Safety Update. Abril 2013 (Volumen 6, número 9)


Indice


Consejos de seguridad de medicamentos


· Insulina degludec (Tresiba ▼): disponible en potencia adicional, superior a las insulinas existentes, es necesario tener cuidado para minimizar el riesgo de error, incluida la formación de los pacientes
La insulina degludec (Tresiba ▼) está disponible en los dispositivos de la pluma precargada (conocidos como FlexTouch) en dos concentraciones: 100 unidades / ml, y 200 unidades / mL. Las 100 unidades / ml de resistencia también está disponible en forma de cartucho (llamado Penfill).


· Cilostazol (Pletal): riesgos de eventos cardiovasculares y hemorragicos. Se restringe la Indicación al tratamiento de segunda línea y se contraindica en algunas afecciones cardiovasculares y con determinados medicamentos

El cilostazol (Pletal) está restringido a uso de segunda línea en pacientes en los que las modificaciones de estilo de vida y otras intervenciones apropiadas no han mejorado suficientemente sus síntomas. .


Temas Calientes


· Recientes confusión con nombre de medicamentos. (LASA) Por favor estar atentos ya que se pueden producir errores potencialmente mortales

Nos gustaría recordar a los profesionales sanitarios a no bajar la guardia en materia de nombres de medicamentos ya que los errores graves se han producido cuando se han confundido los medicamentos con nombres similares









Paren las rotativas


· Ranelato de estroncio (Protelos): riesgo de trastornos cardíacos graves: indicaciones restringidas, nuevas contraindicaciones y advertencias


Una revisión de los datos de seguridad disponibles para el ranelato de estroncio (Protelos) ha aumentado la preocupación acerca de su seguridad cardiovascular más allá del riesgo reconocido de enfermedad tromboembólica venosa. . Un análisis de los datos de los ensayos controlados aleatorios ha identificado un mayor riesgo de trastornos cardíacos graves, incluyendo infarto de miocardio

lunes, 15 de abril de 2013

Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2011-2012



INFAC. Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Nº1 2013

Marzo 2013
INTRODUCCIÓN
El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el momento  de su comercialización no es bien conocido, por lo que la farmacovigilancia post-comercialización adquiere especial importancia para conocer la seguridad de los fármacos en los pacientes reales, que no están representados habitualmente en las poblaciones seleccionadas en los ensayos clínicos y que, en definitiva, son los destinatarios de los medicamentos.
Los profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma del País  Vasco (CAPV), dependiendo del nivel asistencial en el que trabajan, disponen de diferentes medios para notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) (ver tabla 1). Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dentro de un proceso de armonización europea, ha puesto a disposición de los profesionales sanitarios y ciudadanos la posibilidad de notificación de sospechas de RAM a través de la siguiente página web https://www.notificaRAM.es/ (Ver nota de la AEMPS).
En este boletín, al igual que venimos haciendo en los últimos años  (ver Infac vol 18 nº2 y vol 19 nº4), queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo del 2011 y 2012, y que afectan a medicamentos que pueden ser prescritos por los médicos de atención primaria.

Sumario
INTRODUCCIÓN
FÁRMACOS PARA LA OSTEOPOROSIS
- Bisfosfonatos: fracturas atípicas de fémur y trastornos inflamatorios oculares
- Ranelato de estroncio y riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones dermatológicas graves
- Denosumab: riesgo de hipocalcemia grave y riesgo de fracturas atípicas
- Calcitonina y riesgo de tumores en tratamientos de larga duración
FÁRMACOS PARA LA DIABETES
- Pioglitazona y posible asociación con cáncer de vejiga
- Gliptinas y riesgo de pancreatitis aguda
ANTIHIPERTENSIVOS
- Aliskireno en combinación con IECA o ARA II y aumento del riesgo cardiovascular y renal
ANTIDEPRESIVOS
- Citalopram y escitalopram y prolongación del intervalo QT
- Agomelatina y riesgo de hepatotoxicidad
ESTATINAS
- Riesgo de diabetes, rabdomiolisis y ginecomastia
OTROS FÁRMACOS
- Domperidona y riesgo cardiaco
- Trimetazidina y síntomas neurológicos
- Atomoxetina y aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca
- Topiramato y riesgo de malformaciones congénitas

Número completo en http://bit.ly/10bgVDf

viernes, 2 de noviembre de 2012

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 5, 2012

indice



Regulatory Matters

Ambrisentan ........................................................................................ 4

Doripenem ........................................................................................ 4

Levofloxacin ................................................................................................ 4

Ondansetron ....................................................................................... 4

Paracetamol ................................................................................................ 5

Sildenafil ..................................................................................................... 6

Simvastatin ................................................................................................. 6

Statins........................................................................................................ 7

Strontium ranelate ....................................................................................... 7



Safety of medicines

Codeine ...................................................................................................... 9

Dipeptidylpeptidase-4 inhibitors (‘gliptins’)....................................................... 9

Over-The-Counter Topical Muscle and Joint Pain Relievers ................................. 10

Panitumumab ............................................................................................. 10

Paracetamol ............................................................................................... 10

Pramipexole ............................................................................................. 11

Oseltamivir ................................................................................................ 11

Quinolones ................................................................................................. 11



Signal

Ethinylestradiol/Drospirenone and Spinal cord infarction ................................... 13



Feature

The Global Fund to fight AIDS, TB and Malaria: An opportunity to

strengthen pharmacovigilance systems in beneficiary countries ......................... 15





disponible en

http://bit.ly/Rlrn2O



miércoles, 23 de mayo de 2012

Drug Safety Update de mayo: Domperidona, fingolimod, ranelato de estroncio y más

Drug Safety Update Volume 5, Issue 10, May 2012





Fingolimod (Gilenya): no se recomienda para pacientes con riesgo conocido de eventos adversos cardiovasculares.


Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A1.


Es conocido que fingolimod causa bradicardia y bloqueo cardíaco transitorios después de la primera dosis.
Fingolimod no se recomienda actualmente en grupos de pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos, tales como aquellos con prolongación del intervalo QT o historia significativa de bradicardia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, hipertensión no controlada, y en aquellos que reciben tratamiento con antiarrítmicos o fármacos que disminuyen la frecuencia cardíaca.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






Domperidona: pequeño riesgo de arritmias ventriculares graves y muerte súbita.
Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A2.


Algunos estudios epidemiológicos han demostrado que domperidona puede estar asociada con un pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita. Estos riesgos pueden ser mayores en pacientes mayores de 60 años y en pacientes que reciben dosis orales diarias de más de 30 mg.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






Ranelato de estroncio (Protelos):
Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A3.


Se sabe que el ranelato de estroncio aumenta el riesgo de eventos tromboembólicos venosos (TEV) y no debe utilizarse en pacientes con TEV actual o anterior, incluyendo trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar embolia, o en pacientes con inmovilización temporal o permanente (por ejemplo, la recuperación post-quirúrgica o reposo prolongado en cama. Pueden ocurrir reacciones cutáneas graves raras en las primeras semanas de tratamiento. La necesidad de continuar el tratamiento con ranelato de estroncio también debe ser re-evaluado en pacientes mayores de 80 años que han sido diagnosticados en situación de riesgo de TEV.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






Inhibidores de receptor del Factor de crecimiento epidérmico (EGFR): Casos graves de queratitis y queratitis ulcerosa
Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A4.


Se han notificado casos graves de queratitis y queratitis ulcerosa después del tratamiento con inhibidores del receptor de factor de crecimiento epidérmico receptor (EGFR), los inhibidores de cáncer, como el panitumumab (Vectibix). En raros casos, esto ha resultado en perforación de la córnea y ceguera.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif




Temas de actualidad


Antipsicóticos: la iniciativa para reducir la prescripción en personas mayores con demencia.


Los antipsicóticos se asocian con un mayor riesgo de eventos adversos cerebrovasculares y mayores tasas de mortalidad cuando se utilizan en personas mayores con demencia, y los riesgos asociados son mayores que los beneficios en la mayoría de estos pacientes. Una estrategia del gobierno tiene como objetivo reducir el uso de antipsicóticos en esta población


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif

martes, 24 de abril de 2012

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 2, 2012 • 3

ya esta disponible un nuevo numero
con el siguiente contenido


Regulatory Matters
Aliskiren containing medicines ....... 4
Atomoxetine .............................4
Boceprevir.. .......................... .4
Bortezomib............................. 5
Citalopram hydrobromide .............6
Domperidone ............................7
Fluoroquinolone......................... 7
Pneumovax® 23 (pneumococcal vaccine polyvalent) ...8
Statins ....................................8
Strontium ranelate .....................8
Vandetanib...............................9


Safety of Medicines
Aprotinin ...............................10
Benzyl alcohol-containing parentral products ...10
Blue dyes ...............................11
Doripenem .............................11
Fingolimod .............................12
Orlistat-containing medicines........12
Proton Pump Inhibitors (PPIs) ........13
Statins and HIV or Hepatitis C Protease inhibitors......14

Signal
Donepezil – SSRI and SNRI – interaction and Serotonin syndrome ................................................15
esponse from Marketing Authorization Holders (MAH) regarding a signal of Donepezil and Serotonin Syndrome .......19
Ranolazine and Hallucination .......21
Response from MAH regarding a signal of Ranolazine and Hallucination...23

Feature
Empowering patients in pharmacovigilance: current developments in WHO ......26

disponible en

http://www.who.int/entity/medicines/publications/newsletter/Newsletter_2_2012.pdf

jueves, 22 de marzo de 2012

Ranelato de estroncio: Riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones dermatológicas graves

Ranelato de estroncio: Riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones dermatológicas graves. Nuevas contraindicaciones de uso
AEMPS, 19-3-12


Tras revisar su relación beneficio-riesgo la AEMPS ha informado sobre nuevas contraindicaciones de uso de ranelato de estroncio (Osseor, Protelos), no debiendo utilizarse en:
- Pacientes con tromboembolismo venoso actual o previo (trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar)
- Pacientes inmovilizados de forma temporal o permanente
Adicionalmente, se debe informar a los pacientes sobre la posible aparición de reacciones dermatológicas graves y de sus posibles signos y síntomas con objeto de facilitar la detección precoz de este tipo de reacciones.


Con motivo de la publicación en Francia de un estudio en el que identificaron 199 reacciones adversas graves, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) constituido por representantes de todas las agencias nacionales europeas, ha revisado el balance beneficio- riesgo de ranelato de estroncio. Aproximadamente la mitad de los casos descritos en este estudio correspondía a tromboembolismo venoso (TEV) y una cuarta parte a reacciones dermatológicas.


Después de la revisión de toda la información disponible sobre estos aspectos de seguridad procedente de ensayos clínicos, estudios epidemiológicos y notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas, se ha concluido que el riesgo de aparición de TEV es mayor en los pacientes con antecedentes de TEV, así como en pacientes inmovilizados. También es más frecuente en pacientes de edad avanzada tratados con ranelato de estroncio.

Teniendo en cuenta estas conclusiones y restricciones de uso la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:
- Suspender y no iniciar nuevos tratamientos con ranelato de estroncio en pacientes con TEV, con antecedentes personales del mismo. Debe suspenderse el tratamiento en pacientes que se encuentren inmovilizados de forma temporal o permanente.
- Valorar la necesidad de continuar el tratamiento con ranelato de estroncio en pacientes mayores de 80 años con riesgo de TEV.
- Informar a las pacientes, particularmente al inicio del tratamiento, sobre la posible aparición de reacciones dermatológicas graves y de sus signos y síntomas con objeto de facilitar su detección precoz. El periodo de mayor riesgo de aparición son las primeras semanas de tratamiento.
- En el caso de aparición de síntomas de reacción hipersensibilidad grave, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente y no reiniciarse en ningún momento.



Informe completo: http://bit.ly/GZlAZB




lunes, 24 de octubre de 2011

Hemos Leído: Revisión EMA sobre toxicidad de ranelato de estroncio

los compañeros de  Hemos Leído, hacen una reseña del anuncio de la Agencia Europea del Medicamento (EMA)
http://www.hemosleido.es/?p=1172, 24 de octubre 2011

en relación a la revisión de los medicamentos que contienen ranelato de estroncio (Protelos® y Osseor®), para determinar si los casos de tromboembolismo venoso y erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos tienen impacto sobre su perfil de beneficio-riesgo y de sus condiciones de uso.
Luego de que la agencia francesa Afssaps, sobre la base de una actualización de farmacovigilancia   recomendo restringir el uso de ranelato de estroncio a pacientes menores de 80 años, con alto riesgo de fracturas y que no pueden tomar bisfosfonatos  y  solicitó  una revisión en toda la UE,
ver  el posteo previo:

Ranelato de Estroncio en la osteoporosis posmenopáusica: Advertencia sobre riesgo de tromboembolismo venoso y síndrome DRESS


El CHMP está revisando todos los datos sobre los problemas de seguridad cardiovascular y cutánea, teniendo en cuenta las medidas de minimización de riesgos y su impacto en el balance beneficio-riesgo en la utilización de ranelato de estroncio. El Comité emitirá un dictamen sobre las medidas necesarias para garantizar el uso seguro y eficaz de estos medicamentos, y si la autorización de comercialización de estos medicamentos debe ser modificada, suspendida o revocada.

Como esta evaluación está en curso, todavía no se recomienda ningún cambio en las condiciones de uso de Protelos® y de Osseor® en toda Europa.

lunes, 10 de octubre de 2011

Ranelato de Estroncio en la osteoporosis posmenopáusica: Advertencia sobre riesgo de tromboembolismo venoso y síndrome DRESS



El ranelato de estroncio (Protelos ®) se comercializa en Francia desde enero de 2006 y está indicado para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Aproximadamente 220.000 personas son tratadas con ranelato de estroncio en Francia. 
Luego de recibir los respectivos  informes de los Comités de Farmacovigilancia y de autorización de Comercialización, la Agencia reguladora de Medicamentos Francesa, (Afssaps, por sus siglas en francés), decidió solicitar  una nueva evaluación de la relación beneficio / riesgo del ranelato de estroncio  a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Este medicamento está sujeto a una vigilancia intensiva desde el año 2007 , año en el cual se había emitido un alerta por síndrome de hipersensibilidad tipo  DRESS (erupción cutánea, asociada a eosinofilia, fiebre, adenopatías y afectación visceral, como riñón e hígado), pero a pesar de las precauciones que se indican en el resumen de las características del producto (SPC), los datos de farmacovigilancia demuestran la persistencia de eventos tromboembólicos venosos graves y de hipersensibilidad tipo síndrome de DRESS, que se producen sobre todo en pacientes con factores de riesgo como edad mayor de 80 años.

Ante la opinión concurrente de estos dos comités, la Afssaps decidió continuar con los estudios de farmacovigilancia a la seguridad de este producto y elevar a  la Agencia Europea de Medicamentos la solicitud de una reevaluación de riesgo / beneficio del medicamento, por la comunidad internacional.

En espera de esta revisión,  y debido a la existencia de alternativas terapéuticas, la Afssaps recomienda prescriptores a evaluar la relación riesgo / beneficio del tratamiento con ranelato de estroncio en sus pacientes y restringir el uso de este fármaco a pacientes menores de 80 años de edad con alto riesgo de fracturas en quienes estén contraindicados los bifosfonatos. Recomendó informar a los pacientes, de que suspendan de inmediato el tratamiento y consulten con su médico, en caso de aparición de erupción cutánea.

fuente