Mostrando entradas con la etiqueta Fingolimod. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fingolimod. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 1, 2016




OMS, 16 de febrero de 2016

Regulatory Matters

Amlodipine besilate............................................................................... 5

Antiretroviral medicines ...................................................................... ..5

Atovaquone ........................................................................................... 5

Azilsartan .............................................................................................. 6

Benzoyl peroxide and salicylic acid topical products ............................... 6

Bisphosphonates .................................................................................... 6

Deferasirox ............................................................................................ 7

Elvitegravir/ cobicistat/ emtricitabine/ tenofovir disoproxil fumarate and

anti-epileptic medications ........................................................................ 7

Fluoroquinolones oral antibiotics ............................................................. 7

Fomepizole ............................................................................................. 8

Fingolimod............................................................................................... 8

Interferon beta-1a ................................................................................... 8

Itraconazole ............................................................................................. 9

Lenvatinib ................................................................................................ 9

Levonorgestrel intrauterine contraceptive device (IUCD) ........................... 9

Mycophenolate mofetil ............................................................................ 10

Nintedanib ethanesulfonate ...................................................................... 10

Nivolumab .............................................................................................. 10

Ombitasvir hydrate/paritaprevir hydrate/ritonavir ...................................... 10

Peginterferon alfa-2a ............................................................................... 11

Piperacillin sodium ...................................................................................11

Posaconazole ..........................................................................................11

Repaglinide and clopidogrel .....................................................................12

Sodium glucose co-transporter 2 (SGLT2) inhibitors ................................12

Thalidomide ........................................................................................... 12

Varenicline and alcohol............................................................................ 13


Safety of Medicines

Allopurinol ..............................................................................................14

Bevacizumab ..........................................................................................14

Codeine........................................................................................... ..... 14

Finasteride ..............................................................................................15

Melatonin ............................................................................................. 15

Pazopanib ....................................................................................... ..... 15

Proton pump inhibitors ................................................................... .... 16

Rosiglitazone .................................................................................. ..... 16


Signal

Vemurafenib and Atrial fibrillation: Signal strengthening ..................... .....17


Feature

Recommendations from the 38th Annual Meeting of Representatives of

the National Pharmacovigilance Centres participating in the WHO

Programme for International Drug Monitoring .................................. ..... 24


Número completo disponible en http://bit.ly/1ot1ynd

jueves, 22 de octubre de 2015

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 5, 2015



OMS, 22 de octubre de 2015

Tabla de contenidos

Regulatory Matters
  • Amantadine hydrochloride
  • Asunaprevir and daclatasvir
  • Azithromycin hydrate
  • Canagliflozin
  • Clozapine
  • Deferasirox
  • Fingolimod
  • Hydroxyzine-containing medicines
  • Infliximab
  • Ingenol mebutate gel
  • Laninamivir octanoate and zanamivir
  • Memantine hydrochloride
  • Nivolumab
  • Panitumumab
  • Pomalidomide
  • Proton pump inhibitors
  • Risperidone
  • Sodium-glucose co-transporter 2 (SGLT2) inhibitors
  • Sterile talc
  • Treanda® Injection


Safety of medicines
  • Bortezomib
  • Brintellix® (vortioxetine) and Brilinta® (ticagrelor)
  • DPP-4 Inhibitors for Type 2 Diabetes
  • Eltrombopag
  • Etanercept
  • Gadolinium-based Contrast Agents for Magnetic Resonance Imaging (MRI)
  • Pseudoephedrine and ephedrine
  • Rivaroxaban
  • Tramadol oral drops

Signal
  • Dextromethorphan and serious neurological disorders in children
  • Olanzapine and accidental drug intake by children
  • Temozolomide and Oesophagitis

Feature
  • WHO-UMC-HSA Inter-Regional Pharmacovigilance Training, Singapore, 30 September -2 October
  • 2015
  • The World Health Organization organizes an integrated vigilance workshop for Eastern Mediterranean regional countries in Rabat
  • Building Pharmacovigilance in Member States of Central African Economic Monetary Community (CEMAC)

Disponible en http://bit.ly/1RYJ2M2

viernes, 26 de julio de 2013

La 'innovación' de los fármacos varía de un país a otro en la OCDE

 


carlos b. rodríguez
Gaceta Medica.Com, 26 de julio de 2013


Un estudio resalta que los países no coinciden a la hora de valorar el grado de innovación de nuevos productos
La imposibilidad de saber cuánto vale un 'QALY' y la perspectiva adoptada influyen en la evaluación
Determinar el 'valor' de los fármacos se ha convertido en el leitmotiv de la política farmacéutica internacional. Muchos países de la OCDE han realizado reformas o están inmersos en ellas. Pero aunque el punto de partida siempre es el mismo (el resultado del ensayo clínico), los países no siempre coinciden sobre el grado de innovación de un nuevo medicamento.


Ninguno es generalizable, pero no deja de ser llamativo el caso de fingolimod DCI, tratamiento empleado para la Esclerosis Múltiple y comercializado como Gilenya por Novartis. Dentro de la OCDE, este fármaco, como recientemente se puso de manifiesto durante una reunión del Observatorio Europeo sobre Sistemas de Salud, ha obtenido evaluaciones completamente dispares: de 'Valor terapéutico añadido de clase 1' en Bélgica a 'beneficio adicional pequeño o nulo' en Alemania; de 'Innovación potencial' en Italia a 'Valor terapéutico añadido nulo' en Suecia; de obtener un valor incremental cifrado en 0,7 QALY (años de vida ajustados por calidad) en Reino Unido a 'Mejora menor' en Francia…


Esta variabilidad se extrapola a las condiciones de reembolso: cubierto al 65 por ciento en Francia; solo para pacientes específicos en Italia y Países Bajos; reembolso total con restricciones en Bélgica… La autora del estudio, Valerie Paris, una colaboradora de la OCDE, concluye que parece existir un vínculo entre el precio máximo otorgado a un nuevo medicamento y el valor terapéutico añadido, aunque añade que "es imposible decir cuánto vale un QALY, incluso dentro de un mismo país".


Efectivamente, no todos los países consideran un techo específico de QALY. Reino Unido y Países Bajos sí lo hacen, y de manera explícita. Para el NICE, el rango oscila entre las 20.000 y las 30.000 libras (aunque en la toma de decisiones se pueden tomar en cuenta otros factores). País Bajos, en cambio, maneja un máximo de 80.000 euros por QALY, aunque acepta medicamentos huérfanos más allá de este valor.


Otros países, como Australia, Bélgica y Canadá, no tienen un techo, aunque los QALY funcionan de forma implícita. Australia maneja un máximo de 52.000 dólares; Bélgica, 80.000 euros (para fármacos huérfanos no requiere evaluación), aunque no es una regla general, ya que aceptó bevacizumab por encima de los 100.000; Canadá maneja un rango de entre 31.000 y 80.000 dólares. Un tercer grupo de países no tiene identificado un techo.


Otra causa explica por qué el grado de innovación es tan dispar: en la práctica (la teoría es otra cosa) los países casi nunca consideran los beneficios del fármaco "más allá del sector salud". La perspectiva adoptada en la evaluación y de los costes es igualmente variable. Australia toma en cuenta al pagador público; Reino Unidos, al NHS; Bélgica, a los pagadores de la asistencia; Noruega, Suecia y País Bajos adoptan preeminentemente una perspectiva social; Canadá admite varias, siempre que esté justificado.


A ello se añaden los criterios de selección. Hay países que usan la evaluación para informar sobre decisiones sobre precios y reembolsos (Australia, Dinamarca, Bélgica, Canadá, Países Bajos, Corea del Sur, Noruega, Suecia, Reino Unido) y otros que utilizan la evaluación formal sobre el valor terapéutico añadido de nuevos productos sobre comparadores para determinar o negociar precios mínimos (Alemania desde 2011, Francia, Italia, España, Japón).


Junto a ello, cada país ha creado un sistema propio de evaluación y clasificación, que categoriza las innovaciones en grados nada homogéneos. Dos en Países Bajos; tres en Bélgica e Italia; cuatro en Canadá; cinco en Francia y Japón; seis en Alemania... Por si fuera poca heterogeneidad, estos sistemas han generado un sistema de implicaciones muy diversas en función del grado de innovación.


Lo único generalizado es la práctica del benchmarking o sistema internacional de precios referencia. Su extensión explica por qué, aunque su evaluación es tan dispar, el coste de fingolimod apenas varía entre los países.


http://bit.ly/1cc4Yjl

lunes, 29 de abril de 2013

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 2, 2013

Indice

Regulatory Matters
Azithromycin ................................................ 4
Denosumab ................................................... 4
Fingolimod ................................................... 4
Idebenone..................................................... 5
Laropiprant and niacin ...................................... 5
Lenalidomide ................................................. 6
Roflumilast .................................................... 6
Telaprevir ..................................................... 7
Tolvaptan ..................................................... 7


Safety of medicines
Cinacalcet ..................................................................... 8
Combined hormonal contraceptives ....................................... 8
Cyproterone- and ethinylestradiol-containing medicines................ 8
Incretin Mimetic Drugs for Type 2 Diabetes ............................... 9
Tetrazepam-containing medicines SOM .................................... 9


Signal
Febuxostat and Hepatic failure ............................................ 11
Propylthiouracil and Stevens-Johnson syndrome, Erythema multiforme
and Epidermal necrolysis ..................................................
13

Número completo disponible en

martes, 26 de febrero de 2013

WHO Pharmaceuticals Newsletter No 1 2013

el primer WHO Pharmaceuticals Newsletter  del 2013


Indice

Regulatory Matters

Botulinum Toxin ........................................................................................... 4

Dabigatran etexilate mesylate ........................................................................ 4

Domperidone ............................................................................................... 4

Fingolimod .................................................................................................. 5

Ondansetron ............................................................................................... 5

Over-the-counter cough and cold medicines for children .................................... 6

Sodium oxybate ........................................................................................... 6

Statins........................................................................................................ 6

Telaprevir ................................................................................................... 7

Tolvaptan .................................................................................................... 7

Zolpidem containing products ........................................................................ 7



Safety of Medicines

Carbamazepine, oxcarbazepine and eslicarbazepine .......................................... 9

Varenicline .................................................................................................. 9



Feature

Recommendations from the Thirty-fifth Annual Meeting of National

Pharmacovigilance Centres ........................................................................... 10


disponible en
http://bit.ly/XXVb8O

lunes, 14 de enero de 2013

AEMPS: Fingolimod (Gilenya®): se amplían las recomendaciones de monitorización

 
 
Fingolimod (Gilenya®): se amplían las recomendaciones de monitorización
 
AEMPS ,14 de enero de 2013

Se recomienda aplicar el mismo esquema de monitorización establecido para los pacientes a los que se les administra la primera dosis de fingolimod en:
  • Determinados pacientes a los que se les ha interrumpido el tratamiento.

  • Aquellos casos en los que tras administrar la primera dosis, los pacientes presenten bradiarritmia que precise de tratamiento farmacológico.

Gilenya® (fingolimod) es un medicamento autorizado en la Unión Europea desde enero de 2011, indicado en monoterapia, para el tratamiento de aquellos pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente muy activa en los que la enfermedad es grave y de rápida evolución, o bien no han respondido al tratamiento con interferón beta.

En enero de 2012, se inició en la Unión Europea una revisión del balance beneficio-riesgo de fingolimod. Tras la evaluación realizada se concluyó que el balance beneficio-riesgo de fingolimod continuaba siendo favorable para la indicación establecida, si bien se recomendó, que para prevenir el posible riesgo cardiovascular, debían tenerse en cuenta nuevas advertencias de uso y debía llevarse a cabo una estrecha monitorización de los pacientes tras la administración de la primera dosis del medicamento (para mayor información pueden consultarse las notas informativas de la AEMPS NI MUH (FV)01/2012 y NI MUH (FV) 06/2012).

Durante el pasado mes de diciembre se ha llevado a cabo una revisión de los datos procedentes de siete estudios realizados con fingolimod. Dicha revisión puso de manifiesto la necesidad de monitorizar estrechamente a determinados pacientes después de llevar a cabo la interrupción del tratamiento, y a aquellos otros en los que, tras administrar la primera dosis de fingolimod, presenten bradiarritmia que precise de tratamiento farmacológico.

Por este motivo, la AgenciaEspañolade Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda repetir el mismo esquema de monitorización establecido para los pacientes a los que se les administra la primera dosis de fingolimod cuando:


  • Aparezca bradiarritmia que precise tratamiento farmacológico tras la administración de la primera dosis de fingolimod. Se recuerda que estos pacientes deberán ser monitorizados en un centro médico al menos durante toda la noche.
  • Se interrumpa la administración del medicamento durante al menos un día durante las primeras 2 semanas de tratamiento.
  • Se interrumpa la administración del medicamento durante más de 7 días durante las semanas 3ª y 4ª de tratamiento.

  • Se interrumpa la administración del medicamento durante más de dos semanas después de transcurrido el primer mes de tratamiento.

Si el tratamiento se interrumpe durante periodos de tiempo inferiores a los anteriormente mencionados, la administración de la siguiente dosis de fingolimod podrá realizarse según el calendario inicialmente establecido.

Adicionalmente a estas nuevas recomendaciones, se recuerda que el esquema de monitorización establecido tras la administración de la primera dosis de fingolimod es el siguiente:

  • Realizar un electrocardiograma antes de administrar la primera dosis y a las 6 horas de administrada ésta.

  • Medir la tensión arterial y la frecuencia cardiaca cada hora durante las 6 primeras horas, siendo recomendable una monitorización electrocardiográfica continua durante este periodo.

  • Se recomienda prolongar el tiempo de monitorización más allá de las 6 horas posteriores a la administración de la primera dosis de fingolimod si:

    • Al final del periodo de las 6 horas el paciente presenta la frecuencia cardiaca más baja de las observadas desde que se le administró la dosis del medicamento. En este caso la monitorización deberá prolongarse hasta que la frecuencia se normalice y en cualquier caso al menos, durante un periodo de 2 horas.

    • Si durante las 6 horas posteriores a la administración de la primera dosis de fingolimod se presenta alguna de las siguientes condiciones clínicas, se recomienda prolongar la monitorización al menos durante toda la noche :

      • Frecuencia cardiaca ≤45 lpm

      • Intervalo QTc ≥ 500 msec

      • Bloqueo AV (no preexistente) de 2º grado o superior.


Nota de la AEMPS http://bit.ly/Vbzh1b

lunes, 3 de diciembre de 2012

Australian Prescriber diciembre 2012


Esta es la edición más larga que se haya publicado del Australian Prescriber : 40 páginas. En la amplia variedad de temas habrá algo para todos - desde enfermedades comunes como en la revisión de acné de Jo-Ann See , hasta a las poco frecuentes neumonías intersticiales idiopáticas revisadas ​​por Lauren Troy y Corte Tamera.

La neumonía neumocócica es una de los trastornos que pueden ser considerados para el tratamiento con antibióticos intravenosos en el domicilio del paciente. El artículo de David Looke y David McDougall será de interés para los profesionales de la salud tanto de hospitales como de la comunidad.

El uso de calidad de los medicamentos es importante para todos los profesionales de la salud. Como se cumplen 20 años desde que se puso en marcha la política australiana, Tony Smith reflexiona sobre los logros. De cara al futuro, la conferencia sobre políticas nacionales de medicamentos en la región señala que todavía queda trabajo por hacer.

También hay una revisión del manejo de la enfermedad de Parkinson, comentarios sobre tres nuevos fármacos, tablas que muestran los 10 principales medicamentos para el 2011-12 y comentario sobre el incumplimiento del Código de Conducta de Medicamentos de Australia.



El resto de los temas

Nuevos fármacos

Axitinib for renal cell carcinoma

Cyclizine for prevention of postoperative nausea and vomiting

Velaglucerase for Gaucher's disease



Tambien revisiones en linea

Aflibercept for neovascular age-related macular degeneration

Mifepristone for termination of pregnancy



Medicines Safety Update – articles on Ondansetron, Domperidone (Motilium), Fingolimod (Gilenya), and disposal of unwanted medicines http://bit.ly/SGpQGv

Book review. Therapeutic Guidelines: Oral and Dental

Book review. Gone viral: the germs that share our lives

Letters to the editor



Numero completo disponible en : http://bit.ly/11Uvac9



miércoles, 23 de mayo de 2012

Drug Safety Update de mayo: Domperidona, fingolimod, ranelato de estroncio y más

Drug Safety Update Volume 5, Issue 10, May 2012





Fingolimod (Gilenya): no se recomienda para pacientes con riesgo conocido de eventos adversos cardiovasculares.


Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A1.


Es conocido que fingolimod causa bradicardia y bloqueo cardíaco transitorios después de la primera dosis.
Fingolimod no se recomienda actualmente en grupos de pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos, tales como aquellos con prolongación del intervalo QT o historia significativa de bradicardia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, hipertensión no controlada, y en aquellos que reciben tratamiento con antiarrítmicos o fármacos que disminuyen la frecuencia cardíaca.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






Domperidona: pequeño riesgo de arritmias ventriculares graves y muerte súbita.
Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A2.


Algunos estudios epidemiológicos han demostrado que domperidona puede estar asociada con un pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita. Estos riesgos pueden ser mayores en pacientes mayores de 60 años y en pacientes que reciben dosis orales diarias de más de 30 mg.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






Ranelato de estroncio (Protelos):
Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A3.


Se sabe que el ranelato de estroncio aumenta el riesgo de eventos tromboembólicos venosos (TEV) y no debe utilizarse en pacientes con TEV actual o anterior, incluyendo trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar embolia, o en pacientes con inmovilización temporal o permanente (por ejemplo, la recuperación post-quirúrgica o reposo prolongado en cama. Pueden ocurrir reacciones cutáneas graves raras en las primeras semanas de tratamiento. La necesidad de continuar el tratamiento con ranelato de estroncio también debe ser re-evaluado en pacientes mayores de 80 años que han sido diagnosticados en situación de riesgo de TEV.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






Inhibidores de receptor del Factor de crecimiento epidérmico (EGFR): Casos graves de queratitis y queratitis ulcerosa
Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A4.


Se han notificado casos graves de queratitis y queratitis ulcerosa después del tratamiento con inhibidores del receptor de factor de crecimiento epidérmico receptor (EGFR), los inhibidores de cáncer, como el panitumumab (Vectibix). En raros casos, esto ha resultado en perforación de la córnea y ceguera.


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif




Temas de actualidad


Antipsicóticos: la iniciativa para reducir la prescripción en personas mayores con demencia.


Los antipsicóticos se asocian con un mayor riesgo de eventos adversos cerebrovasculares y mayores tasas de mortalidad cuando se utilizan en personas mayores con demencia, y los riesgos asociados son mayores que los beneficios en la mayoría de estos pacientes. Una estrategia del gobierno tiene como objetivo reducir el uso de antipsicóticos en esta población


Más Información  http://bit.ly/Nc4aif

martes, 15 de mayo de 2012

Fingolimod (Gilenya®): modificación de las recomendaciones para observación cardiovascular y uso en la esclerosis múltiple.



 
FDA, Comunicado sobre la seguridad de los medicamentos 14 de mayo del 2012

Esta actualización se hace a manera de seguimiento al Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos: Examen de seguridad sobre una muerte reportada tras la primera dosis del medicamento Gilenya (fingolimod) para la esclerosis múltiple 1 el 20/12/2011.

 
Datos sobre Gilenya (fingolimod)
  • Medicamento oral para el tratamiento de tipos reincidentes de esclerosis múltiple (MS) en adultos.
  • Se usa para reducir la frecuencia de crisis (exacerbaciones clínicas) y para retrasar el avance de los síntomas físicos de la esclerosis múltiple.
 Anuncio de seguridad

 
El lunes, 14 de mayo del 2012, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) anunció que ha concluido su evaluación de un informe sobre un paciente que murió después de la primera dosis del medicamento Gilenya (fingolimod) para la esclerosis múltiple. La agencia también ha evaluado pruebas clínicas adicionales y datos posteriores a la comercialización sobre Gilenya, incluyendo informes de pacientes que murieron de eventos cardiovasculares o causas desconocidas. La FDA no pudo concluir definitivamente que Gilenya estuvo relacionada con ninguna de las muertes (ver Resumen de datos abajo). Sin embargo, en base a la reevaluación de sus datos, persiste la preocupación en la FDA sobre los efectos cardiovasculares de Gilenya tras la primera dosis. Los datos indican que, aunque el efecto máximo de bajar la frecuencia cardiaca de Gilenya generalmente ocurre dentro de las 6 horas posteriores a la primera dosis, el efecto máximo puede ocurrir hasta 20 horas después de la primera dosis en algunos pacientes

 
 Por este motivo, Gilenya ahora está contraindicado (la FDA aconseja que no se use) en pacientes con ciertos problemas del corazón o apoplejía preexistentes o recientes (en los últimos 6 meses), o que están tomando ciertos medicamentos antiarrítmicos.2

 
La FDA continúa recomendando que se mantenga en observación a todos los pacientes que comiencen a tomar Gilenya, en busca de indicios de una frecuencia cardiaca baja (bradicardia) durante por lo menos 6 horas después de la primera dosis. La FDA ahora está recomendando que se les mida el pulso y la presión arterial cada hora a todos los pacientes que comienzan a tomar Gilenya. Se deben realizar electrocardiogramas antes de la dosis y al final del periodo de observación. La observación cardiovascular debe continuar hasta que todo síntoma desaparezca.

 
Además, la FDA ahora también está recomendando que a los pacientes con un riesgo mayor de bradicardia o que no podrían tolerarla, se les mantenga en observación cardiovascular por más de 6 horas. La observación prolongada debe incluir observación continua con electrocardiograma, que continúe hasta el día siguiente. [label3] Entre los pacientes con mayor riesgo se encuentran:
 • Quienes tienen bradicardia severa después de administrárseles la primera dosis de Gilenya.
 • Quienes tienen ciertos trastornos preexistentes y que no puedan tolerar bien la bradicardia.
 • Quienes estén recibiendo tratamiento con otros medicamentos que reducen la frecuencia cardiaca o conducción atrioventricular.
 • Quienes tienen una prolongación del intervalo QT (un tipo de anormalidad en la frecuencia cardiaca) antes de comenzar a tomar Gilenya o en cualquier momento durante el periodo de observación cardiovascular.
 • Quienes estén recibiendo tratamiento con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT y que pueden causar una frecuencia cardiaca anormal que pone la vida en peligro, llamada Torsades de Pointes.

 
Se alienta a los profesionales de la salud a que examinen la etiqueta actualizada del medicamento Gilenya  y noten las recomendaciones específicas de la FDA para vigilar a los pacientes y las nuevas contraindicaciones para su uso en ciertos pacientes.
 Los pacientes no deben dejar de tomar Gilenya sin antes consultar con su profesional de la salud. Deben comunicarse con su profesional de la salud y buscar atención inmediata si tienen mareos, cansancio, frecuencia cardiaca irregular o palpitaciones, todos indicios de que la frecuencia cardiaca está disminuyendo. La FDA continúa considerando que los beneficios del tratamiento con Gilenya superan sus riesgos potenciales cuando se usa como se describe en la etiqueta actualizada del medicamento.
 La FDA actualizará al público si surge cualquier información adicional sobre los riesgos cardiovasculares de Gilenya.

 

 

 
Resumen de datos

 
En diciembre del 20115, la FDA emitió un Comunicado sobre la seguridad de los medicamentos (DSC pos sus siglas en inglés) sobre un paciente con esclerosis múltiple (MS por sus siglas en inglés) que murió dentro de las 24 horas de tomar la primera dosis de Gilenya (fingolimod). En base a la información reportada, no se pudo identificar la causa de muerte. El paciente también tenía extensas lesiones en el tronco encefálico causadas por la esclerosis múltiple; se ha vinculado dichas lesiones a la muerte súbita. El paciente también estaba tomando dos medicamentos para la presión arterial (metoprolol y amlodipina), que también pueden afectar la frecuencia cardiaca; se desconoce si podrían haber contribuido a la muerte del paciente. En base a los datos disponibles, no se pudo descartar un vínculo entre la primera dosis de Gilenya y la muerte del paciente; sin embargo, no existe evidencia clara de que el medicamento fuera un factor determinante de la muerte.

 
Tras recibir este caso, la FDA volvió a evaluar los datos de pruebas clínicas relacionados con los efectos de Gilenya en la frecuencia cardiaca y presión arterial, incluyendo datos de pruebas en curso al momento de la aprobación del medicamento por la FDA. Los análisis de cambios en la frecuencia cardiaca por el monitor Holter de uso las 24 horas confirmaron que el efecto de Gilenya de reducir la frecuencia cardiaca es bifásico, con una disminución inicial en las primeras 6 horas y una segunda disminución, en parte relacionada al ritmo circadiano, aproximadamente 12 a 20 horas después de la dosis. Para permitir una respuesta adecuada a la posible bradicardia severa sintomática en el periodo de 6 a 24 horas después de la primera dosis, la FDA concluyó que sería prudente extender el periodo de observación a más de 6 horas en pacientes que tengan una frecuencia cardiaca de menos de 45 latidos por minuto en las primeras 6 horas o quienes tuvieron su más baja frecuencia cardiaca 6 horas después de la dosis, ya que es posible que tengan bradicardia adicional después de 6 horas. Además, para reducir los riesgos relacionados con la bradicardia o bloqueo atrioventricular, ahora se recomienda vigilar a los pacientes con ciertos trastornos preexistentes, como prolongación del QT, y en pacientes que están recibiendo medicamentos concomitantes que reducen la frecuencia cardiaca o la conducción atrioventricular.

 
La FDA también examinó datos posteriores a la comercialización que se reportaron sobre Gilenya, incluyendo otras muertes de origen aparentemente cardiovascular o desconocido. En cada una de estas muertes, no está claro si Gilenya contribuyó a la muerte. El número de muertes de origen aparentemente cardiovascular o desconocido no parece ser más alto que entre los pacientes con esclerosis múltiple no tratados con Gilenya.

 
En vista de las conclusiones de los datos de la prueba clínica y datos posteriores a la comercialización, incluyendo todas las muertes reportadas de origen cardiovascular o desconocido, la FDA ha modificado la etiqueta del medicamento Gilenya con recomendaciones específicas para el uso de Gilenya en ciertos pacientes.

 
La FDA comunicará cualquier información nueva e importante sobre la seguridad cardiovascular de Gilenya cuando esté disponible.

http://1.usa.gov/JpiO0L







 

viernes, 20 de enero de 2012

Fingolimod (Gilenya®): inicio de la revisión del balance beneficio-riesgo

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS),   20 de enero de 2012

Referencia: MUH (FV), 01/2012

La revisión se ha iniciado tras haberse producido varios casos de muerte y eventos cardiovasculares graves en pacientes que habían iniciado el tratamiento recientemente con este medicamento.
Se recomienda a los profesionales sanitarios seguir estrictamente las recomendaciones que se indican relativas a la monitorización de los pacientes durante las 6 horas posteriores a recibir la primera dosis.

Gilenya® (fingolimod), fue autorizado en la Unión Europea en marzo de 2011 y está indicado para el tratamiento de aquellos pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente en los que la enfermedad es grave y de rápida evolución, o bien no ha respondido al tratamiento con interferón beta. Se estima que a nivel mundial alrededor de 30.000 pacientes han recibido tratamiento con este medicamento. En España Gilenya® se ha comercializado a primeros de noviembre de 2011.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) constituido por representantes de todas las agencias nacionales europeas ha iniciado la revisión del balance beneficio- riesgo de fingolimod. Esta revisión se inicia tras conocer el caso de una paciente de 59 años que falleció en los Estados Unidos durante las 24 horas posteriores a la administración de la primera dosis de Gilenya®. La paciente se encontraba en tratamiento concomitante con metoprolol y amlodipino. Las causas que condujeron al fallecimiento aún se desconocen.

Adicionalmente se han notificado otros diez casos con desenlace mortal: seis de ellos de causa inexplicada (tres fueron muertes súbitas) tuvieron lugar en pacientes que habían comenzado a tomar recientemente Gilenya®, de los cuatro casos restantes, tres tuvieron lugar a causa de un infarto de miocardio y uno fue causado por un trastorno del ritmo cardiaco. Se desconoce hasta el momento si ha existido o no relación causal con la administración del medicamento.

Cuando Gilenya® fue autorizado ya se encontraba identificado el riesgo de bradicardia tras la administración de la primera dosis del medicamento. Por ello en su ficha técnica se recomienda observar los signos y síntomas de bradicardia en todos los pacientes durante un período de 6 horas, después de administrar la primera dosis, o cuando la última dosis haya sido administrada hace más de dos semanas.

Tras conocer estos casos, y dados los conocidos efectos de Gilenya® a nivel cardiaco, el CHMP ha iniciado una revisión exhaustiva de toda la información disponible sobre este asunto, con el objeto de valorar el posible riesgo para los pacientes y de adoptar las acciones necesarias si fuese el caso. Se estima que el Comité concluirá su evaluación el próximo mes de marzo. Llegado el momento, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), informará puntualmente del resultado de la evaluación.

En espera del resultado final de dicha evaluación,la AEMPS, como medida de precaución, recomienda a los profesionales sanitarios:

    * Antes de administrar la primera dosis de Gilenya®,se realizará un electrocardiograma basal a todos los pacientes.
    * A lo largo de las 6 horas siguientes a la administración de la primera dosis de Gilenya®,se deberá realizar una estrecha vigilancia del paciente de acuerdo con lo siguiente:
          o Monitorización electrocardiográfica continúa.
          o Mediciones de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca al menos cada hora.
    * Si durante estas 6 primeras horas postratamiento el paciente presenta algún signo o síntoma de alteración de la función cardiaca, será necesario prolongar el tiempo de monitorización.
    * Se deberá instruir a los pacientes para que se pongan en contacto con un médico inmediatamente si presentan algún signo o síntoma de afectación de la función cardiaca.


Nota Disponible en http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2012/docs/NI-MUH_01-2012.pdf