Mostrando entradas con la etiqueta hidroxicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidroxicina. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2015

Hidroxizina (Atarax®): nuevas restricciones de uso para minimizar su riesgo arritmogénico


 (Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo-PRAC)
AEMPS, 13 de febrero de 2015


Tras la revisión de los datos disponibles sobre el riesgo de prolongación del intervalo QT del electrocardiograma y de torsade de pointes, asociado al uso de hidroxizina, se han introducido nuevas restricciones de uso con objeto de reducir este riesgo en los pacientes en tratamiento:
  • El uso de hidroxizina está contraindicado en pacientes con prolongación del intervalo QT congénito o adquirido o con factores de riesgo predisponentes para la prolongación del mismo.
  • No se recomienda utilizar hidroxizina en pacientes de edad avanzada.
  • Se deberá administrar la menor dosis de hidroxizina que resulte eficaz y durante el menor tiempo posible. Las dosis máximas diarias no deberán superar 100 mg/día en adultos y 2 mg/kg/día en niños de hasta 40 kg de peso.
La hidroxizina, es un antihistamínico de primera generación cuyas indicaciones autorizadas en España son el tratamiento sintomático de la ansiedad, el prurito y la urticaria, y como pre-medicación anestésica.
El riesgo de prolongación del intervalo QT del electrocardiograma (ECG) y de arritmia ventricular (torsade de pointes) asociados al uso de hidroxizina es conocido y aparece descrito en la ficha técnica y prospecto. Con el objeto de caracterizar mejor dicho riesgo y valorar, entre otros aspectos, la conveniencia de la puesta en marcha de medidas adicionales, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha evaluado los datos disponibles hasta la fecha.
Adicionalmente se ha recabado asesoramiento por parte del Comité Pediátrico y del Grupo de expertos en Geriatría de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Las principales conclusiones han sido las siguientes:
  • Se confirma que hidroxizina aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT del ECG y la aparición de arritmias cardiacas (torsade de pointes). Este efecto parece estar mediado por el bloqueo que el fármaco ejerce sobre los canales del denominado “human ether-a go-go related gen (hERG)”.
  • El riesgo arritmogénico de la hidroxizina es mayor conforme mayor es la duración del tratamiento.
  • El bloqueo de los canales del hERG parece depender de la concentración de hidroxizina, por lo que es importante utilizar hidroxizina a la menor dosis eficaz para el paciente. Por este mismo motivo también se recomienda reducir la dosis máxima diaria del medicamento.
  • Los pacientes con factores que predisponen a la prolongación del intervalo QT, así como aquellos en tratamiento con medicamentos que pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de hidroxizina presentan mayor riesgo de arritmias.
  • Los pacientes de edad avanzada son más susceptibles a los afectos adversos de hidroxizina y particularmente a los efectos anticolinérgicos.
Teniendo en cuenta las medidas propuestas por el PRAC, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda lo siguiente:
  • Se contraindica el uso de hidroxizina en pacientes con:
    • Prolongación del intervalo QT congénito o adquirido.
    • Factores de riesgo predisponentes para la prolongación del intervalo QT del ECG (por ej. Enfermedad cardiovascular preexistente, historia familiar de muerte súbita, alteraciones del balance electrolítico como hipomagnesemia e hipokaliemia, bradicardia significativa y uso concomitante de medicamentos con potencial reconocido para producir prolongación del intervalo QT del electrocardiograma o torsade de pointes).
  • No se recomienda utilizar hidroxizina en pacientes de edad avanzada dada la menor tasa de eliminación del fármaco y el mayor riesgo de sufrir reacciones adversas debidas fundamentalmente a los efectos anticolinérgicos. Si a pesar de ello se utilizase, la dosis máxima diaria no debe superar los 50 mg.
  • Deberá tenerse especial precaución cuando se administre hidroxizina junto a otros medicamentos con capacidad para producir hipokaliemia y/o bradicardia.
  • En todo caso se deberá administrar la menor dosis de hidroxizina que resulte eficaz y durante el menor tiempo posible. Las dosis máximas diarias deberán ser las siguientes:
    • En adultos:100 mg/día
    • En niños de hasta 40 kg de peso: 2 mg/kg/ día
  • Se deberá indicar a los pacientes que se pongan en contacto con su médico si durante el tratamiento con hidroxizina experimentan síntomas como síncope, taquicardia, palpitaciones o disnea.
La AEMPS emitirá una nueva nota informativa, en caso de que la decisión final difiera sustancialmente de las recomendaciones anteriormente expuestas.




Nota Original disponible en bit.ly/1vFHIlg


lunes, 12 de mayo de 2014

EMA: Inicio de la revisión de medicamentos que contienen hidroxicina



EMA. 8 de mayo de 2014
La EMA ha iniciado una revisión de medicamentos que contienen hidroxicina, que fueron aprobados en la mayoría de países de la Unión Europea para una gran cantidad de usos, incluyendo trastornos de ansiedad, como pre medicación antes de una cirugía, para el alivio del prurito y para trastornos del sueño.
La revisión fue requerida por la agencia de medicina húngara, debido a la preocupación sobre los efectos adversos de estos medicamentos en el corazón. Esto siguió a un examen realizado por el titular de la autorización de comercialización para hidroxicina. Los datos de farmacovigilancia y los estudios experimentales publicados identificaron un posible aumento del riesgo de alteraciones de la actividad eléctrica del corazón y arritmias. Debido a que los medicamentos que contienen hidroxicina están aprobados en otros países de la UE, la agencia húngara decidió desencadenar una revisión en toda la UE.
La EMA examinará la información disponible sobre los riesgos y beneficios de medicamentos que contienen hidroxicina en todas sus indicaciones autorizadas, y emitirá una opinión sobre las autorizaciones de comercialización en toda la Unión Europea.
Mientras que la revisión está en curso y en espera de más comunicados, los pacientes deben hablar con su médico o farmacéutico si tiene alguna pregunta o inquietud.