Mostrando entradas con la etiqueta selección de medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta selección de medicamentos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2015

Decisiones difíciles sobre los medicamentos esenciales en 2015




Nicola Magrini et al
Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 12 de marzo de 2015.


En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera lista modelo de medicamentos esenciales.1 Este año, el Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos tendrá en cuenta las solicitudes de medicamentos de alto costo para el cáncer, la hepatitis C, tuberculosis multirresistente y los nuevos anticoagulantes orales para incluir en la lista modelo. Estas solicitudes desafían las percepciones de los medicamentos esenciales y plantean preguntas sobre la forma de abordar los problemas de costo y precio asequible para los países cuando se toman decisiones a nivel global.

Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de atención de de la población.2,3 Además de su relevancia para la salud pública, los medicamentos esenciales se seleccionan teniendo en cuenta la evidencia sobre la eficacia y seguridad, y su costo-efectividad comparativa. Los métodos para la selección de medicamentos esenciales fueron revisados por el Consejo Ejecutivo de la OMS en 2001.3 El Consejo Ejecutivo señaló específicamente que el costo absoluto del tratamiento no debe ser una razón para rechazar una propuesta de adición a la lista modelo si se cumplen los criterios de beneficio e importancia para la salud pública. En la práctica, la asequibilidad se ha cambiado desde ser una condición previa para la inclusión de un medicamento esencial, para pasar a se una consecuencia que debe ser gestionada después de la decisión de su inclusión en la lista.2

Sin embargo, las consideraciones de costos y el impacto presupuestario - junto con el estado de registro del fármaco, la viabilidad de su uso en diversos entornos clínicos y la necesidad de monitoreo - también deben influir en la toma de decisiones globales. Un enfoque único para la determinación de la capacidad de pago de los nuevos medicamentos es probable que no tenga éxito. Permitir el acceso a terapias costo-efectivas , pero potencialmente inasequibles, requerirá especial consideración por el comité de expertos y nuevas y mejor coordinadas acciones a nivel global. Las herramientas como el análisis de costo-efectividad incremental pueden informar las decisiones a nivel de país sobre la inclusión de un nuevo medicamento a un formulario o un listado de reembolso. Sin embargo, estos métodos no se ocupan de los temas de impacto en el presupuesto o la asequibilidad de un medicamento. La experiencia indica que, en ausencia de competencia, las opciones pueden ser limitadas. Otras herramientas, como las de OMS-CHOICE (Elección de intervenciones que son costo-efectivas/CHOosing Interventions that are Cost–Effective) puede ayudar a los responsables políticos nacionales para decidir cual es un precio razonable a pagar por un medicamento.4 El reto es brindar acceso a los medicamentos eficaces sin crear programas verticales ad hoc y, al mismo tiempo, evitar el desvío de fondos desde otros servicios de atención de salud importantes. Los mecanismos regionales de compras conjuntas , control de precios, financiación específica para necesidades específicas, precios diferenciales y acuerdos de licencias pueden ser formas eficaces de gestión de los costos.

Los comités de expertos anteriores han reconocido el mensaje que viene asociado a la identificación de un medicamento como esencial. En algunos casos, los medicamentos han sido incluidos en la lista básica para subrayar su importancia, por ejemplo, los antirretrovirales en 2002.5 En otros casos, la lista modelo se ha utilizado para estimular la entrada de nuevos fabricantes de los productos que no están ampliamente disponibles, tales como con sulfato de zinc en el 2005 y el artesunato rectal en 2009. La inclusión de medicamentos eficaces pero costosos en la lista de modelos también puede centrar la atención de todas las partes interesadas sobre la necesidad de aumentar la asequibilidad y el acceso a los medicamentos esenciales.

En 2013, el comité de expertos definió la importancia para la salud pública para abarcar la incidencia y prevalencia global de enfermedades, así como las enfermedades que son específicas de ciertas regiones y enfermedades que no son comunes, pero para los que existen fármacos eficaces.6 Este marco más amplio permite que el comité incluya medicamentos para condiciones relativamente raras, como la leucemia. Los principales criterios del comité para la inclusión de un medicamento en la lista son la magnitud del beneficio clínico y un perfil de riesgo-beneficio favorable determinado a través de un método sistemático de síntesis y evaluación de las evidencias.7

Las estimaciones de la magnitud del beneficio son particularmente pertinentes para los medicamentos para el cáncer, dadas las pequeñas ganancias en la esperanza de vida que ofrecen algunos tratamientos nuevos y costosos. Las decisiones de comités de expertos anteriores confirman la preferencia por incluir en la lista a aquellos tratamientos que ofrecen cura o un manejo eficaz de la enfermedad sobre los que ofrecen sólo un beneficio marginal. Se han hecho llamamientos para para que se realicen cambios en las evaluaciones de las agencias reguladoras para asegurar que sólo reciban aprobación para la comercialización, los medicamentos que ofrecen mejoras clínicamente relevantes en la supervivencia del cáncer, o gran beneficio clínico.8,9 La Sociedad Americana de Oncología Clínica propone umbrales mínimos de beneficio en el diseño de ensayos clínicos , 10 mientras que la Sociedad Europea de Oncología Médica está trabajando para desarrollar herramientas para evaluar los beneficios clínicos de tratamientos contra el cáncer. Está aún por determinarse si el comité de expertos propondrá un umbral mínimo de beneficios para los medicamentos para el cáncer, pero el establecimiento de prioridades de acuerdo a la magnitud del beneficio es un principio rector que pueden ayudar a los países en el desarrollo de sus listas nacionales de medicamentos esenciales.

Dos nuevos agentes contra la tuberculosis, bedaquilina y delamanid, lograron su aprobación regulatoria en base a datos prometedores, aunque limitados, provenientes de ensayos clínicos. Los ensayos utilizaron la conversión del cultivo de esputo después de los primeros meses de tratamiento como marcador sustituto de resultado. La OMS publicó una guía provisional sobre el uso de bedaquilina y delamanid para la tuberculosis resistente a múltiples fármacos, 11,12 debido a la importancia para la salud pública y la gravedad de la enfermedad y la falta de opciones alternativas de tratamiento. Se necesitan mecanismos para asegurar el acceso a - y el uso seguro de - estos medicamentos mientras se generan más pruebas de la eficacia y la seguridad en ensayos clínicos de fase III.
La lista modelo utiliza una clasificación de medicamentos principales (core) y complementarios. Esto no implica que sólo los medicamentos básicos deben ser adquiridos por el sistema público, y que los medicamentos complementarios sean opcionales. La lista básica incluye los medicamentos mínimos necesarios para un sistema de atención básica de la salud, mientras que la lista de medicamentos complementaria incluye medicamentos para enfermedades que requieren instalaciones de diagnóstico o de vigilancia más especializados, atención médica, y entrenamiento para su uso.6 La lista modelo puede adaptarse para satisfacer las necesidades y prioridades de salud nacionales. Sus principios y enfoques son igualmente pertinentes para los países de altos, medios y bajos ingresos y tienen cada vez mayor relevancia en como los países aplican paquetes de beneficios de medicamentos como parte de la cobertura universal de salud.

El próximo comité de expertos (en su reunión de abril de 2015) tendrá que considerar cómo obtener los beneficios de salud global de los nuevos medicamentos para los que la accesibilidad es un problema importante.


el original en inglés





Nicola Magrini a, Jane Robertson a, Gilles Forte a, Bernadette Cappello a, Lorenzo P Moja a, Kees de Joncheere a & Marie-Paule Kieny a
Tough decisions on essential medicines in 2015
Bulletin of the World Health Organization 2015;93:283-284. 12 March 2015 doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.15.154385



http://www.who.int/bulletin/volumes/93/4/15-154385.pdf
 

miércoles, 23 de mayo de 2012

receta para mejorar la toma de decisiones en los Formularios de Medicamentos


Schiff GD, Galanter WL, Duhig J, Koronkowski MJ, Lodolce AE, et al.

A Prescription for Improving Drug Formulary Decision Making.

PLoS Med 2012, 9(5): e1001220. doi:10.1371/journal.pmed.1001220
http://bit.ly/MAC-seleccion


Resumen


Los Formularios de medicamentos son ampliamente utilizados por hospitales, sistemas de salud, y planes privados y nacionales de seguros. A pesar de la considerable atención que se ha dedicado a su papel en la contención del gasto, el papel de los formularios para orientar el uso racional de los medicamentos sigue siendo insuficiente y podría mejorarse mediante una evaluación crítica más uniforme de los fármacos propuestos para su inclusión en el formulario.
se ha desarrollado una herramienta basada en un proyecto en dos hospitales públicos universitarios de Estados Unidos que consiste en una lista de verificación (checklist) con preguntas agrupadas en seis dominios, para la evaluación de medicamentos solicitados para su inclusión.

La herramienta plantea 48 preguntas relacionadas con: evidencia de la necesidad, eficacia, seguridad del medicamento, potencial de uso indebido, cuestiones de costos, y proceso de toma de decisiones.

La lista de verificación puede favorecer un examen más estandarizado y crítico de la evidencia y las alternativas terapéuticas. Se puede educar a los nuevos miembros del comité, conducir las discusiones de los fármacos propuestos para su inclusión en el formulario y utilizarlo para evaluar la calidad de la toma de decisiones del comité.

Las limitaciones incluyen la imposibilidad de generalización a todo tipo de comités de formulario y la configuración, y la falta de tiempo y datos de los comités para hacer frente plenamente todas las preguntas de la lista.



lunes, 21 de mayo de 2012

Laporte JR, Bosch M. Crisis y política de medicamentos.

Laporte JR, Bosch M. Crisis y política de medicamentos. Aten Primaria. 2012. doi:10.1016/j.aprim.2012.03.006
disponible en http://bit.ly/MAC-cris

un editorial de Joan Ramón Laporte y Montserrat Bosh a propósto de la crisis sanitaria que se vive en España y algunas medidas que podrían contribuir al uso "saludable" de los medicamentosç
alguno de los tópicos  que fueran tratados en el  Butlletti Groc  "Prescripción saludable de medicamentos en tiempos de crisis".  2011;24:5-12

compartimos algunas de las conclusiones, debidamente justificado en el texto actual y previos   
  • El sistema de salud debería seleccionar los medicamentos más idóneos con procedimientos públicos y transparentes.
  • Los precios de los nuevos medicamentos y su financiación a cargo del SNS deberían tener relación con su valor terapéutico.
  • Se debe prohibir la promoción comercial en los centros del SNS, bajo cualquier forma. Sus contenidos en la que se realice fuera de los centros del SNS deberían estar sometidos a un control estricto.
  • La formación continuada promovida directa o indirectamente por la industria farmacéutica no debe ser acreditada por el SNS ni por la OMC u organizaciones similares.
  • El SNS debería contar con un sistema propio y autónomo de información sobre medicamentos y terapéutica.
  • Las prioridades de investigación en farmacología y terapéutica del SNS no son el desarrollo de nuevos fármacos, sino la comprobación de que la eficacia se traduce en efectividad en la práctica clínica. El SNS y cada uno de sus centros deben comprobar y evaluar de manera continuada y sistemática los resultados obtenidos con los medicamentos, en términos de efectos bene.ciosos y de patología iatrogénica.
  • Se deberían constituir en todas las áreas o regiones sanitarias comités farmacoterapéuticos, integrados y liderados por médicos, que establezcan protocolos terapéuticos, seleccionen los medicamentos más adecuados, organicen la formación continuada de sus profesionales, coordinen la continuidad asistencial entre atención primaria y hospitales y estimulen la evaluación de los efectos terapéuticos y la farmacovigilancia. Estas tareas de selección, seguimiento y apoyo deben promover la participación activa y la confianza con los clínicos.
  • Se deben instaurar y aplicar normas para evitar los conflictos de intereses de los profesionales que trabajan para el SNS así como de las sociedades científicas.






miércoles, 1 de febrero de 2012

Australian Prescriber. Volume 35 Number 1 - February 2012

Este número presenta el nuevo diseño del Australian Prescriber.


En primer término,  Rob Moulds y Brendan Shaw, uno por therapeutic Guidelines y el otro representando a al industria, dan su opinión sobre la decisión de aplazar la inclusión de algunos nuevos medicamentos en el Programa de Beneficios Farmacéuticos.


El Programa de Beneficios Farmacéuticos proporciona a los médicos una amplia gama de fármacos para su uso en una emergencia. En este número se presenta una tabla de las dosis sugeridas, pero ¿siguen siendo apropiados algunos fármacos para la práctica en el siglo 21? John Holmes evalúa los medicamentos de emergencia y propone algunos cambios en el contenido del maletín del médico.


Los opioides no sólo se utilizan en situaciones de emergencia, también se recetan para el dolor crónico. Como ha habido un aumento del uso de opioides para el dolor crónico no cancerosos, Michael McDonough informa sobre cómo reducir los peligros de este tratamiento.
Los fármacos peligrosos, no necesariamente son de venta bajo receta. Medicines Safety Update nos advierte sobre los peligros de algunos de los productos disponibles en la internet. Los pacientes pueden comentar que están usando un producto tal como una medicina complementaria. Margaret Duguid nos recuerda que debemos preguntar a los pacientes sobre los medicamentos que están tomando. Esta es una parte importante del proceso de reconciliación terapéutica cuyo objetivo es reducir los errores de medicación.


Benjamin Davies también está preocupado acerca de las drogas y otras sustancias disponibles en línea. Algunas sustancias pueden ser difíciles de detectar en el laboratorio.


Las pruebas de laboratorio tienen un papel en la identificación de la causa de la fiebre en los viajeros. Sin embargo, Anthony Gherardin y Sisson Jennifer hacen hincapié en la importancia que sigue teniendo una historia clínica y examen minuciosos


Contenido del número


Deferring PBAC decisions: rationing as a reality (editorial)
Deferring PBAC decisions: industry view (editorial)
Time to restock the doctor's bag
The importance of medication reconciliation for patients and practitioners
Safe prescribing of opioids for persistent non-cancer pain
Dangerous drugs online
Assessing fever in the returned traveller
Plus features
Emergency drug doses - PBS Doctor's bag items

Medicines Safety Update Volume 3, Number 1, February 2012     
       Pneumovax 23 - updated revaccination recommendations
       Caveat emptor ‘buyer beware’ - the risks of purchasing unregistered medicines online
       Citalopram and QT prolongation - important changes to the dosing recommendations
       Atomoxetine (Strattera) - risk of increased blood pressure and/or heart rate
       http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/articles/1253.pdf
Letters to the editor


Book review: Introduction to pharmaceutical calculations
Book review: Therapeutic Guidelines: Neurology
New drug review - Prucalopride for constipation

numero completo disponible en
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/issues/163.pdf

viernes, 17 de junio de 2011

2do CURSO VIRTUAL PARA COMITES DE FARMACOTERAPEUTICA-2011

2do CURSO VIRTUAL PARA COMITES DE FARMACOTERAPEUTICA-2011



SELECCION DE MEDICAMENTOS Y ANALISIS CRITICO DE LA INFORMACION




Autores del curso:


Dres Martín Cañás, Soledad Carlson y Perla Mordujovich- Buschiazzo*


* Se agradece a los Dres Héctor O Buschiazzo, Juan Fraguela, Martín Urtasun y Susana Ibáñez el habernos facilitado algunos materiales que fueron incorporados a este curso




Organizacion, Coordinacion y Supervision


Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)/ Organizacion Mundial de la Salud (OMS), Centro Universitario de Farmacologia (CUFAR), Centro Colaborador de OPS/OMS, Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina


Perfil de los destinatarios del curso


Este curso esta dirigido a los profesionales de la salud de la Region - America Latina y el Caribe- integrantes de los Comites de farmaco-terapeutica de los Ministerios de salud, hospitales, Municipalidades e instituciones de la Seguridad social , encargados de la elaboracion y actualizacion de Listas de medicamentos, formularios terapeuticos, Guias terapeuticas y estandarización de tratamientos. Se requiere ademas un compromiso formal de implementar y monitorear, al termino del curso, acciones que contribuyan a un uso racional de los medicamentos y a mejorar el acceso a los medicamentos con equidad por parte de la poblacion.


Una primera seleccion de los participantes en base al perfil propuesto estara a cargo de las autoridades sanitarias del pais y segun los cupos se realizara una segunda seleccion por la coordinacion del curso y OPS/OMS


Fundamentación del curso


Estan ampliamente documentados tanto la falta de acceso a los medicamentos por un porcentaje importante de nuestras poblaciones como su uso irracional en numerosos paises de Latinoamerica y Caribe (LA y Ca). Desarrollo de resistencia bacteriana por uso inadecuado de los antimicrobianos, gasto excesivo por sobre-prescripcion y/o eleccion inadecuada de medicamentos de alto costo, carencia de criterios para la adquisicion de medicamentos por parte de los sistemas de salud, aparicion frecuente de “novedades terapeuticas”, publicidad no controlada, difusion de informacion no confiable y/o o deficiencia en el funcionamiento de los comites de farmaco-terapeuticas.


Surge la necesidad de fortalecer la capacitacion de los profesionales de la salud que integran los Comites de fármaco-terapeutica, con la finalidad de que sean protagonistas y colaboradores de la elaboracion, implementacion y difusion de acciones de promoción y monitoreo del uso racional de los medicamentos ,en forma integrada con otras politicas publicas.


Objetivo general


Al termino del curso se espera que los participantes posean competencias para contribuir al fortalecimiento del uso racional de los medicamentos, como componente de la politica de medicamentos del pais y en el marco de las politicas publicas
 Objetivos especificos


Al termino del curso se espera que los participantes posean competencias para:


• Buscar, identificar y evaluar informacion sobre medicamentos y su aplicación en la seleccion de medicamentos


• Efectuar un analisis critico de los estudios de investigacion y considerar el acceso a los medicamentos como un derecho a la salud


• Aplicar metodologia y criterios para elaborar, actualizar y monitorear las Lista nacionales de medicamentos y los Formularios Terapeuticos en base a las mejores pruebas cientificas

disponibles, destinados al abordaje y tratamiento de las patologias relevantes para la realidad sanitaria del pais, y para ser utilizados en los procesos de regulacion, gestion y educacion de la Politica de Medicamentos del pais






Estructura , duracion


El presente curso tiene una estructura modular, con evaluacion , 4 modulos de trabajo y una duracion total de cuatro meses y medio (160 hs) . Se realizara un taller presencial en Guatemala en fecha a definir


Coordinación general


Dra Perla Mordujovich-Buschiazzo


Equipo docente


Dres Soledad Carlson, Martin Cañás, Cristian Dorati, Gabriel Levy Hara, Gustavo Marin


Principales contenidos


Modulo de familiarizacion: Es una guia para familiarizarse con los recursos del entorno virtual Modulo 1 Uso racional de medicamentos


Modulo 2.- Uso de fuentes de informacion y MBE.


Modulo 3.-. Analisis critico de la informacion.


Modulo 4.- Registro de la informacion. Elaboracion de informes. Uso de una matriz






Fundamentos pedagogicos


Se utilizara la metodologia de aprendizaje basado en problemas, desde la perspectiva constructivista del conocimiento, en la modalidad virtual.


Plataforma virtual


El curso se presentara en forma simultanea en la plataforma del Campo virtual de salud publica (CVSP)-OPS y en el entorno educativo de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata-


Inscripcion e inicio del curso


Inscripcion: 15 al 30 de junio cufar@med.unlp.edu.ar ;


Inicio del curso: 1 de julio
__________________________________________


Ver anuncio 1er curso
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2010/07/curso-virtual-capacitacion-comites-de.html

viernes, 30 de julio de 2010

Curso virtual “Capacitación a Comités de Farmacoterapéutica “

Curso virtual  “Capacitación a Comités de Farmacoterapéutica 2010



Autores del curso:


Dres Martín Cañás, Soledad Carlson y Perla Mordujovich-Buschiazzo*



Organización, Coordinación y Supervisión:  Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro Universitario de Farmacología (CUFAR), Centro Colaborador de OPS/OMS, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina



* Se agradece a los Dres Héctor O Buschiazzo, Juan Fraguela, Martín Urtasun y Susana Ibáñez el habernos facilitado algunos materiales que fueron incorporados a este curso






Índice de contenidos


Destinatarios del Curso ………………………………………………………… 3


Fundamentación del curso ……………………………………………………. 3


Objetivo general …………………………………………………………………. 4


Objetivos específicos …………………………………………………………. 4


Implementación y coordinación del curso …………………………………….. 5


Responsables de la elaboración de los módulos y de su revisión ……… 5


Apoyo en la coordinación ………………………………………………………. 5


Asesores ………………………………………………………………………….. 5


Coordinación de tutores ……………………………………………………….. 5


Tutores ……………………………………………………………………………. 6


Secretaria …………………………………………………………………………. 6


Estructura del Curso ……………………………………………………………. 6


Modulo 1……………………………………………………………. 6


Modulo 2 …………………………………………………………… 7


Modulo 3 …………………………………………………………… 7


Modulo 4 …………………………………………………………… 7


Recursos …………………………………………………………………………. 7


Estructura de los módulos ………………………………………………………. 8


Evaluación ………………………………………………………………………… 9


Plataforma Virtual ………………………………………………………………... 10


Pautas Administrativas ………………………………………………………….. 10


Fundamentos Pedagógicos ……………………………………………………. 11


Funciones del alumno en el ABP …………………………………………….. 12


Funciones del tutor ………………………………………………………………. 13


 
Fecha de inicio agosto 2010


enlace  al flyer del curso en CONASA   http://tinyurl.com/bst8c5k