Mostrando entradas con la etiqueta anticonceptivos orales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anticonceptivos orales. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2016

Argentina: Subejecución del presupuesto en salud sexual. por Ginés González García

ver http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2016/06/salud-fuerte-subejecucion.html

Ginés González García (*), Página 12, 29 de julio de 2016

La publicación reciente de noticias sobre el supuesto crecimiento del embarazo adolescente en los últimos años me obliga a dar algunas precisiones. Hay que recordar la importancia de las políticas de salud sexual para reducir los abortos y la mortalidad materna y para modificar el desarrollo personal de millones de personas. La información que provee la Secretaría de Hacienda del actual gobierno muestra que, en los primeros seis meses de este año, el Ministerio de Salud de la Nación solamente ejecutó el 1,5 por ciento del presupuesto del Programa de Salud Sexual. Sí, uno coma cinco por ciento. Ese programa fue creado, en octubre de 2002, por una ley que el Ministerio de Salud está incumpliendo y ni siquiera da la menor explicación de por qué lo hace.
Pero además, la noticia es falsa: la fecundidad de las adolescentes no creció en la última década. El porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 15 años se ha mantenido en 0,4 por ciento en toda la década y el de nacidos vivos de madres de 15 a 19 años también fue casi constante (en los últimos diez registros anuales los valores inicial y final fueron exactamente iguales: 14,7 por ciento). De hecho, en los últimos tres años ha descendido, muy levemente, pero de ninguna manera se verifica el aumento del que hablan las noticias. Y si se calcula la fecundidad de otra manera, tomando los nacimientos de hijos de madres adolescentes con relación a la población total de mujeres de 15 a 19 años, tampoco se verifica un aumento en los últimos años: el porcentaje se mantiene casi constante en torno al 6,7 por ciento.

Estos datos también sirven para desacreditar a quienes especulan sobre el supuesto efecto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la maternidad adolescente. La AUH se creó en octubre de 2009 y la Asignación por Embarazo en abril de 2011, por lo que, si fueran cierto esas especulaciones, los partos de madres adolescentes deberían haber aumentado a partir de mediados de 2010 o de 2012, respectivamente. Algo que evidentemente no ocurrió. Y si bien no se tienen datos recientes sobre el nivel socioeconómico de las madres adolescentes, en los últimos años se observa un fuerte descenso en el porcentaje de nacidos vivos de madres adolescentes con bajo nivel educativo.

Es cierto que pululan las noticias que falsean datos de una manera asombrosa. Pero si realmente creen que un problema se agravó, aunque no tengan el menor respaldo estadístico, con mayor razón me pregunto por qué no dicen una palabra ahora que el Ministerio restringió el Programa de Salud Sexual.

La experiencia de estos años demuestra que la provisión de anticonceptivos no es por sí sola suficiente para impulsar un cambio sustancial en materia de salud sexual. Pero no conozco experiencia alguna que haya tenido éxito desabasteciendo insumos justo en el momento en que la inflación redujo la capacidad adquisitiva de los hogares.

(*) Ex ministro de Salud de la Nación y Presidente de Fundación Isalud.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10761-2016-07-30.html

viernes, 22 de abril de 2016

Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos



Formación Médica Continuada, 20 de abril de 2016


Puntos clave
Cuadro
  • Conocer los fármacos de uso frecuente que producen hiperglucemia, no solo los corticoides.
  • Utilizar los fármacos que pueden causar hiperglucemia con las indicaciones precisas, a la menor dosis eficaz, el menor tiempo posible.
  • Controlar la glucemia en pacientes no diabéticos que precisen altas dosis de corticoides o durante un tiempo prolongado.
  • Monitorizar la glucemia con mayor frecuencia en los casos de los pacientes ya diabéticos que precisen dichos fármacos.


La relación entre fármacos e hiperglucemia puede ser tan variada que parece conveniente dividirla en varios epígrafes que remeden las situaciones habituales en la práctica clínica:
  • Fármacos que inducen hiperglucemia, a veces diabetes, en pacientes no diabéticos.
  • Fármacos que aumentan la glucemia en pacientes con diabetes.
Y como consecuencia, comentaremos el manejo de la hiperglucemia en los casos en que el uso de esos fármacos es imprescindible.

Dentro del primer epígrafe, la lista podría ser interminable, por lo que tras una simple enumeración, señalaremos únicamente los grupos farmacológicos que por su uso habitual en la clínica o por la importancia cuantitativa del cambio metabólico resultan de mayor interés (TABLA 1). Entre ellos, los medicamentos más frecuentemente utilizados son, sobre todo, corticoides, antipsicóticos atípicos, estatinas, diuréticos, anticonceptivos orales, antivirales, antineoplásicos, e inmunosupresores1.

el comentario completo
José Manuel Millaruelo Trillo Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos FMC. 2016;23:227-30 - Vol. 23 Núm.04 DOI: 10.1016/j.fmc.2015.10.003

disponible en http://bit.ly/1MNyTnx

miércoles, 10 de junio de 2015

Danish Pharmacovigilance Update N°. 5 , Volume 6 , Mayo 2015


DHMA, 9 de Junio de 2015

 

Contenido

 
News from the EU

EMA warns against using certain types of hepatitis C medicines and amiodarone together 2

EU's list of recommendations on safety signals 3

 

News from the DHMA

Pregabalin and abuse potential 4

Blood clots in the brain as suspected adverse reaction to contraceptive pills in women with high BMI 5

Olanzapine and ADR reports of deaths 6

ADR reports of substitution problems and lack of efficacy of Methylphenidate "Sandoz" 10

 

Short news

Most recent Direct Healthcare Professional Communications (DHPCs) 12

 

 

Texto complete http://bit.ly/1JJR0WY

 

lunes, 2 de febrero de 2015

Medicines Safety Update, Volume 6, Number 1, February 2015


TGA, Australia, 2 de febrero 2015

Medicines Safety Update is the medicines safety bulletin of the Therapeutic Goods Administration (TGA).

En este número

  • Combined oral contraceptives and hormone replacement therapy - inflammatory bowel disease
  • Metoclopramide and neurological adverse events
  • Publication changes for Medicines Safety Update
  • What to report? You don't need to be certain, just suspicious!
  • Disclaimer

número disponible en bit.ly/1EoJFHI

sábado, 1 de noviembre de 2014

Uso de anticonceptivos orales y mortalidad después de 36 años de seguimiento



BMJ, 31 de octubre de 2014

Objetivo: Determinar si el uso de anticonceptivos orales se asocia con la mortalidad por todas las causas y la mortalidad específica.



Diseño: Estudio de cohorte prospectivo.



Ámbito: Datos recogidos entre 1976 y 2012 del Nurses’ Health Study.



Población: Fueron seguidos retrospectivamente 121.701 participantes durante 36 años; se registro el uso de anticonceptivos orales cada dos años desde 1976 hasta 1982.



Principales medidas de resultado: Mortalidad global y por causas específicas, evaluadas durante todo el seguimiento hasta 2012. Se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para calcular los riesgos relativos de mortalidad por todas las causas y mortalidad específica asociada con el uso de anticonceptivos orales.



Resultados: En nuestra población de 121.577 mujeres con información sobre el uso de anticonceptivos orales, 63.626 nunca fueron usuarias (52%) y 57.951 lo fueron alguna vez usuarias (48%). Después de 3,6 millones de personas año, se registraron 31.286 muertes. No se observó asociación entre el uso de anticonceptivos orales en alguna ocasión y la mortalidad por cualquier causa. Sin embargo, las muertes violentas o accidentales fueron más comunes entre las usuarias (cociente de riesgos 1,20, 95% intervalo de confianza 1,04 a 1,37). La mayor duración de uso fue más fuertemente asociado con ciertas causas de muerte, incluida la mortalidad prematura por cáncer de mama (prueba de tendencia p menor 0,0001) y la disminución de las tasas de mortalidad de cáncer de ovario (P = 0,002). El tiempo más prolongado desde el último uso también se asoció con algunos resultados, incluyendo una asociación positiva con las muertes violentas o accidentales (p = 0,005).

Conclusiones: La mortalidad por todas las causas no difirió significativamente entre las mujeres que nunca habían usado anticonceptivos orales y las no usuarias. El uso de anticonceptivos orales se asocia con determinadas causas de muerte, incluido el aumento de las tasas de muerte violenta o accidental y las muertes por cáncer de mama, mientras que las muertes por cáncer de ovario fueron menos comunes entre las mujeres que utilizan anticonceptivos orales. Estos resultados se refieren a formulaciones de anticonceptivos orales anteriores con dosis de hormonas más altas que las formulaciones de tercera y cuarta generación, que se utilizan ahora más comúnmente con dosis más bajas de estrógeno.





Charlton Brittany M, Rich-Edwards Janet W, Colditz Graham A, Missmer Stacey A, Rosner Bernard A, Hankinson Susan E et al. Oral contraceptive use and mortality after 36 years of follow-up in the Nurses’ Health Study: prospective cohort study BMJ 2014; 349:g6356