Mostrando entradas con la etiqueta antiparkinsonianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiparkinsonianos. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de abril de 2016
Consideraciones sobre el tratamiento farmacológico en el paciente con Parkinson
Butlletí d’Informació Terapèutica Vol. 26, núm. 10, 2015.
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, abril de 2016
Autores: Ramiro Alvarez Ramo y Ferran Sala Piñol Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona)
Resumen
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se debe a la perdida de células dopaminérgicas de la sustancia negra mesencefálica. Clínicamente se caracteriza por bradicinesia con temblor o rigidez. Inicialmente, existe una excelente respuesta al tratamiento sintomático. Con la progresión de la enfermedad se precisa un incremento en el número de tomas diarias para mantener en el tiempo el efecto sintomático y deben añadirse nuevos fármacos que mejoren la biodisponibilidad. Todo ello conlleva mayor riesgo de complicaciones derivados del aumento del número de medicamentos, cambios en el tratamiento o interacciones con fármacos utilizados para otros procesos.
Los cambios en la administración horaria de los fármacos antiparkinsonianos o la supresión del mismo pueden producir un aumento de los síntomas parkinsonianos con riesgo de complicaciones médicas graves. Siempre que sea posible se debe mantener la pauta habitual de tratamiento de cada paciente. En el caso que se deba retirar la medicación por otros motivos es necesario utilizar vías alternativas para mantener la estimulación dopaminérgica.
Muchos tratamientos utilizados para otras patologías presentan interacciones severas que también incrementan los síntomas parkinsonianos y sus posibles complicaciones. Fármacos que interfieren con la absorción de la levodopa como la piridoxina o aumentan los síntomas parkinsonianos por efecto directo sobre los receptores como algunos neurolépticos o antieméticos. Además, el aumento del número de fármacos antiparkinsonianos se relaciona con más riesgo de efectos adversos propios, algunos de ellos poco conocidos.
El conocimiento de las bases principales del tratamiento de la enfermedad de Parkinson y de sus posibles interacciones y alternativas terapéuticas en cada caso es esencial para la prevención de posibles complicaciones y evitar riesgos para los pacientes.
El número completo disponible en http://bit.ly/20dOLlx
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Como y cuando hay que hacer una reducción gradual de la dosis los medicamentos?
Butlletí
d'Informació Terapèutica, Vol. 26, núm. 7, 2015.
9 de
diciembre de 2015
En ocasiones la
suspensión brusca de un fármaco puede ocasionar un síndrome de
rebote, un síndrome de abstinencia o la recurrencia de la enfermedad
que originó la prescripción del medicamento. Una de las estrategias
para minimizar la aparición de estos fenómenos es reducir la dosis
progresivamente hasta llegar a la suspensión del fármaco.
Hay determinados grupos
terapéuticos que clásicamente se han asociado a estos efectos, de
los que se dispone de información que permite hacer recomendaciones
de como disminuir las dosis. Estos son los siguientes:
los inhibidores de la
bomba de protones, los antihiperintensivos, los corticosteroides, los
opioides, las benzodiazepinas, los antidepresivos, los
antipsicóticos, los antiparkinsonianos y los antiepilépticos.
Aunque para estos fármacos existen datos de cómo se debe realizar
esta retirada, existe muy poco consenso y / o los estudios que avalan
las recomendaciones tienen muchas limitaciones metodológicas.
Existen otros grupos
terapéuticos donde también se aconseja hacer una disminución
progresiva de la dosis hasta la retirada, pero tenemos menos datos de
cómo hacerlo en el caso de los nitratos, el metilfenidato, la
atomoxetina o los fármacos para el tratamiento de la enfermedad de
Alzheimer.
En cualquier caso, el
ritmo de retirada debe venir marcado por la respuesta del propio
paciente y se debe monitorizar la posible aparición de efectos
adversos asociados a la retirada del medicamento
Número completo de la
edición en catalán del Butlletí d'Informació Terapèutica
Etiquetas:
antiepilépticos,
antiparkinsonianos,
antipsicóticos,
benzodiazepinas,
Butlletí d'Informació Terapèutica,
corticosteroides,
opioides,
reducción dosis,
retiros,
tappering