Mostrando entradas con la etiqueta Hilary Clinton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hilary Clinton. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

Compañía reducirá costo de medicina tras subirlo 5.000%



The Associated Press, El Nuevo Herald, 22,de septiembre de 2015


La compañía que provocó una enardecida reacción después de aumentar el precio de un medicamento contra una infección parasitaria mortal en más de 5.000% dice que reducirá parte del incremento.

El director general de Turing Pharmaceuticals, Martin Shkreli, le dijo al noticiero ABC News el martes que el nuevo precio haría que el Daraprim fuera más accesible, aunque no dijo cuál sería el nuevo precio del medicamento. Un vocero de Turing no respondió de inmediato la solicitud de detalles.

"Hemos acordado reducir el precio de Daraprim a un punto en el que sea más accesible y que le permita a la compañía obtener ganancias, pero una ganancia muy pequeña", dijo Shkreli a ABC.

La compañía obtuvo en agosto los derechos para vender el medicamento, el único tratamiento para toxoplasmosis aprobado en Estados Unidos. De un día para otro subió el precio de 13,50 dólares la pastilla a 750 dólares.

Turing dijo que utilizaría las ganancias para mejorar la fórmula del medicamento, y desarrollar nuevos y mejores medicamentos para la infección. También hizo énfasis en que algunos pacientes pueden obtener apoyo financiero de la compañía para obtenerlo.

Pero el aumento de precio provocó indignación en grupos médicos que representan a doctores que atienden a pacientes con VIH y otras enfermedades infecciosas, ya que Daraprim es consumido por pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos.

Hillary Rodham Clinton calificó de "escandaloso" el aumento de precio de Turing en un tuit del lunes. Mientras hacía campaña para la candidatura presidencial demócrata el martes, delineó un plan cuyo objetivo sería mantener bajos los costos de los medicamentos recetados.


original disponibe en http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article36241239.html

La ira por el medicamento de US$13,50 que pasó a costar US$750


BBC MundoSalud, 22 de septiembre 2015


Daraprim se vende desde hace 62 años. Su nombre genérico es pirimetamina.

"Avaricia corporativa", "capitalismo rampante", "una locura" y "una vergüenza".
Estos son sólo algunos de los comentarios con los que respondió Twitter a la noticia de la repentina subida de un 5.000% en el precio de un medicamento utilizado por enfermos de VIH/SIDA en Estados Unidos.

La decisión la había tomado Turing Pharmaceuticals, una compañía con sede en Nueva York, que adquirió en agosto los derechos para Estados Unidos de las pastillas comercializadas como Daraprim, que se usan para tratar latoxoplasmosis.

Tras esa adquisición, la dosis de Daraprim pasó de costar US$13.50 a venderse en US$750.

Producir cada pastilla cuesta US$1, pero según el director de la compañía farmacéutica, Martin Shkreli, eso no incluye otros costos como los de marketing y distribución.

Y, originalmente, Shkreli defendió la decisión de su empresa diciendo que usarán el dinero generado por las ventas para financiar la investigación de nuevos tratamientos.

El martes, sin embargo, Shkreli le dijo a medios estadounidenses que iba a rebajar el precio. Pero no especificó en cuanto.

"Acordamos rebajar el precio de Daraprim hasta un punto que sea más accesible y le permita también a la compañía obtener una ganancia, aunque una ganancia muy pequeña", le dijo a la televisora ABC.


"Teníamos que generar beneficios"

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa que afecta a los pacientes con un sistema inmunológico debilitado, como los pacientes de VIH/SIDA, los que han tenido un tratamiento de quimioterapia o algunas mujeres embarazadas.

Daraprim, que también se utiliza para tratar la Malaria, fue aprobado por la Administración Federal para los Medicamentos de Estados Unidos por primera vez en 1953 y fue comercializada durante años por la farmacéutica GlaxoSmithKline.


En Twitter Shkreli se burló de varios usuarios que cuestionaron la decisión de la compañía, y llamó a un reportero "imbécil".

"Las compañías que nos precedieron lo estaban prácticamente regalando", le dijo el Shkreli a la cadena de televisión Bloomberg el lunes.

"Teníamos que generar beneficios con este medicamento", se justificó el ejecutivo.

Y, en Twitter, el ex director de fondos de inversión se burló de varios usuarios que cuestionaron la decisión de la compañía y llamó a un reportero "imbécil".

Pero la reacción fue tal que el martes se vio obligado a cambiar su posición.


Daraprim también se utiliza para tratar la Malaria.


"El costo es injustificable"

Ya a inicios de mes, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, la Asociación de Medicina para el VIH y otras instituciones del mundo de la salud ya le había escrito una carta abierta a la empresa urgiéndole a reconsiderar su decisión.

"Este costo es injustificable para la población de pacientes médicamente vulnerables que necesitan este medicamento e insostenible para el sistema de salud", decía la misiva grupal.

Y la doctora Wendy Armstrong, de la Asociación de Medicina para el VIH, también disputó la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para la toxoplasmosis.

"Esta no es una infección para la que hayamos estado buscando medicamentos más eficaces", le dijo a la página web de noticias sobre enfermedades infecciosas Infectious Disease News.

Y este lunes las acciones de la industria de la biotecnología cayeron significativamente en Wall Street, después de que la candidata presidencial demócrata Hillary Clinton se comprometiera a tomar medidas contra las compañías que aumentan los precios de medicinas especializadas.

"Sacar los precios de esta manera en el mercado de medicamentos especializados es escandaloso", dijo Clinton, mencionando a Daraprim.

Y poco después, los analistas del sector le advirtieron a las empresas farmacéuticas que deben prepararse para la reacción ante la decisión de la empresa de Shkreli.

"No creo que Turing tenga alguna defensa. Y mientras esto esté en el centro del debate, nada bueno pueden esperar las industrias e inversionistas en biotecnología", le dijo Steve Brozak, de WBB Securities, a la agencia AP.

http://bbc.in/1LNyquG

Clinton propone nuevas reglas para la venta de medicamentos


La aspirante presidencial demócrata busca que las farmacéuticas destinen buena parte de sus ingresos a investigación y contener así el alza de precios


Sandro Pozzi , El País (España) 22 septiembre de 2015


Wall Street trata de mantenerse al margen de las batallas políticas siempre que puede. Pero la semana arrancó con tumulto entre las empresas del sector biotecnológico, a raíz de una iniciativa de Hillary Clinton para poner coto al incremento del costo de los medicamentos con receta en Estados Unidos. Esta industria, sumida en un intenso proceso de consolidación, rinde mucho mejor que el resto del mercado por la demanda creciente hacia sus tratamientos.

La propuesta de la aspirante demócrata a las presidenciales de 2016, que desarrolló durante un acto de electoral en Des Moines (Iowa), busca que las grandes farmacéuticas reserven una porción considerable de sus ingresos a la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos. Se trata de evitar, al mismo tiempo, que sigan gastando tanto en campañas de promoción con las que bombardean al consumidor a través de anuncios en televisión.

El ataque de la exprimera dama comenzó este lunes en Twitter, denunciando en la bitácora electrónica el incremento de precio del tratamiento conocido como Daraprim. La popular red social le sirvió así de plataforma para anticipar que su plan busca prevenir la manipulación de precios por parte de las farmacéuticas. “Es un escándalo”, valoró, señalando que el precio de ese tratamiento pasó “de la noche a la mañana” de 13,5 a 750 dólares la tableta.

El tratamiento citado fue adquirido hace unas semanas por Turing Pharmaceuticals, una compañía emergente en la industria que está dirigida por Martin Shkreil. El antiguo gestor de fondos defendió el incremento de precios diciendo que es necesario para seguir en el negocio. Además, explicó que se establecieron varios programas para poder financiar el coste del medicamento.

Hillary Clinton está dedicando la semana para presentar en varios eventos de campaña las diferentes partes de las que constará su política sanitaria y avanzar sobre la legislación ya en vigor. Además de establecer un porcentaje de los ingresos que va a I+D quiere establecer un tope de 250 dólares mensuales al dinero que tiene que poner le consumidor para costearse medicamentos para enfermedades crónicas o muy serias.


Medicamentos importados
Otra de las propuestas para contener los precios es permitir la importación de medicamentos, cuando estos cumplan los requisitos de la agencia regula su venta y consumo en EE UU. Son ideas que expuso en la campaña de 2008, como que el Gobierno negocie directamente precios, y con las que se esperan ahorros multimillonarios para los programas públicos Medicaid (asistencia a personas con bajos ingresos) y Medicare (a jubilados).

"Debemos proteger a la clase trabajora de los costes excesivos", indicó en el acto. Clinton es una firme defensora de la reforma del sistema de seguro médico emprendida por el presidente Barack Obama, contestada en bloque por los republicanos y, también, por su rival demócrata a las presidenciales, Bernie Sanders. El senador liberal considera que Obamacare se quedó corto en sus objetivos y defiende que se amplíe la cobertura sanitaria pública.

La reforma tampoco impidió, como pone en evidencia Clinton con su iniciativa, cortapisas para evitar la aplicación de la norma. Y en la práctica, son los consumidores los que deben afanarse por encontrar el tratamiento que mejor se ajuste a su bolsillo. "Estos medicamentos a menudo cuestan un fortuna", insitió. La alternativa más práctica es acudir a tratamientos genéricos.

Aunque Clinton defiende que haya más genéricos en el mercado, acabando por ejemplo con los subsidios que la "Big Phara" recibe para actividades de márketing, no es un sustituto tan evidente. Para que sean efectivos y seguros. estos medicamentos deben ser una copia equivalente al tratamiento que venden las grandes farmacéuticas. Eso, al final, puede acabar comiéndose todo el ahorro que se pensaba con esta opción.