Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome por Déficit de Testosterona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome por Déficit de Testosterona. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Australian Prescriber (Volume 37 Number 6 December 2014)



1 de diciembre de 2014


Incontinencia urinaria pediátrica
Gail Nankivell y  Patrina Caldwell del  The Children’s Hospital Westmead  analizan el frecuentemente angustiante trastorno  de la incontinencia urinaria pediátrica. Es común en niños en edad escolar y el artículo examina la incontinencia diurna y nocturna. Los autores explican cómo esta puede tener un impacto negativo significativo en el bienestar y la calidad de vida del niño . El artículo cubre la fisiología de la función vesical, la evaluación clínica y las opciones de tratamiento.



Déficit de testosterona en hombres
El Dr. Donald Perry-Keene del Royal Brisbane and Women’s Hospital, proporciona un resumen del hipogonadismo masculino, un síndrome clínico con síntomas y signos confirmados por la presencia de niveles bajos de testosterona. El hipogonadismo en hombres se refiere a una disminución de la función de los testiculos, ya sea en la producción de testosterona o esperma. La deficiencia de testosterona puede ser debido a la insuficiencia gonadal primaria, o ser secundaria a enfermedad hipotálamo-pituitaria. Dr. Perry-Keene explica que el tratamiento no debería basarse solo en la testosterona en suero. Antes de recetar testosterona deberían ser excluidos trastornos  reversibles y  efectos adversos de otros tratamientos.


Cuidados paliativos y farmacovigilancia

Debra Rowett, Directora del Drug and Therapeutics Information Service en el  Repatriation General Hospital, y el profesor David Currow de la Universidad de Flinders, discuten cómo los pacientes que reciben cuidados paliativos están en alto riesgo de efectos adversos de  medicamentos. Como estos efectos pueden ser difíciles de distinguir de los síntomas de la enfermedad terminal, el daño por medicamentos a menudo no es reconocido. La prescripción de medicamentos para aliviar el sufrimiento y la angustia es una piedra angular de los cuidados paliativos, pero hay pocas pruebas sobre la eficacia y seguridad de muchos medicamentos en cuidados paliativos. Los autores dicen que es necesario  ser conscientes de la cascadas de síntomas en cuidados paliativos y la necesidad de fomentar la notificación  de eventos adversos de los medicamentos.

Fármacos Top 10

Las listas publicadas anualmente  en Australian Prescriber muestran los principales 10 medicamentos de venta bajo receta, por costo para el gobierno, y por dosis diarias definidas por 1.000 personas. Las estatina encabezan todas las listas, y también aparecen analgésicos, inhibidores de la bomba de protones, inhibidores de la ECA, medicamentos para el asma, la diabetes y la presión arterial.


Indice

Articles
New antiplatelet drugs for acute coronary syndrome P Indraratna, C Cao

Paediatric urinary incontinence G Nankivell, PHY Caldwell

Low testosterone in men D Perry-Keene

Pharmacovigilance in palliative care D Rowett, D Currow

Population pharmacokinetics: an overview B Charles

Diagnostic tests
Preoperative assessment: a cardiologist’s perspective ACC Ng, L Kritharides

Letters to the editor

Features

Medicines Safety Update
Epoetin alfa (Eprex) and increased risk of pure red cell aplasia with subcutaneous administration
Pregabalin and suicidality
Online reporting form for consumers
Topiramate and visual field defects

Dental notes
New antiplatelet drugs

Dental notes
Drugs in palliative care
Valediction: Paul Kubler

Medicines Australia Code of Conduct: breaches

Top 10 drugs

New drugs

Bendamustine for chronic lymphocytic leukaemia, non-Hodgkin lymphoma
Eribulin for metastatic breast cancer
Olodaterol for chronic obstructive pulmonary disease
Trametinib for melanoma


número completo disponible en http://bit.ly/1y4uEpI


miércoles, 31 de octubre de 2012

BIT Navarra: Medicalización del envejecimiento y síndrome por déficit de testosterona


Juan Erviti Lopez, de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmaceuticas. SNS-O. Pamplona (Espanha) nos comunica que se ha publicado un nuevo número del Bit de Navarra:
Medicalización del envejecimiento y síndrome por déficit de testosterona

BIT: Volumen 20, Número 4. Julio - Septiembre 2012


Autores:
• Juan Gérvas. Médico general. Equipo CESCA, Madrid
• Enrique Gavilán. Médico de Familia. Centro de Salud Montehermoso, Cáceres
• Javier Gorricho. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas, S.N.S. - O


No se justifica el tratamiento con testosterona en pacientes con SDT, ya que no hay resultados consistentes respecto a su beneficio en variables clínicas relevantes y hay resultados alarmantes sobre sus posibles riesgos. Su consumo creciente responde al éxito de las campañas de sensibilización. El SDT constituye un claro ejemplo de disease mongering.



Objetivo:
realizar un análisis del Síndrome por Déficit de Testosterona (SDT), su diagnóstico y su tratamiento desde el punto de vista del médico de cabecera y de sus pacientes. Material y método: realizamos búsquedas bibliográficas en Tripdatabase y Pubmed con las palabras clave “testosterone deficiency”, “Late-onset hypogonadism”, “male andropause” y “Androgen Deficiency in Aging Males”, filtrados por tipo de estudio (guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, metanálisis o ensayos clínicos). Los datos de consumo y de ventas se obtuvieron a partir de las recetas facturadas en Navarra desde 2001 hasta 2011.

Resultados:
muchos de los signos y síntomas que definen este síndrome se solapan con los producidos por otros problemas de salud o son fisiológicos. Los cuestionarios de autodiagnóstico tienen una escasa validez predictiva y no se recomiendan para el cribado. Tampoco hay certeza de qué parámetro bioquímico sea el clínicamente apropiado y la variabilidad interpersonal es alta. Los puntos de corte para determinar la normalidad en los niveles de testosterona oscilan según la guía que se utilice. Los suplementos de testosterona no modifican el peso total, ni suponen mejoría evidente de la fuerza muscular. No hay estudios que confirmen su efectividad sobre la incidencia de fracturas. Su efecto sobre la densidad ósea es muy discreto. Faltan pruebas de que el tratamiento mejore de forma significativa los síntomas y la calidad de vida de los pacientes en la esfera sexual. Lejos de reducir el riesgo cardiovascular, como se postuló inicialmente, hay resultados que demuestran su incremento. Otros riesgos asociados a esta terapia son la morbilidad prostática, el incremento del hematocrito, la retención hídrica, infertilidad y feminización.

Conclusiones:
No se justifica el tratamiento con testosterona en pacientes con SDT, ya que no hay resultados consistentes respecto a su beneficio en variables clínicas relevantes y hay resultados alarmantes sobre sus posibles riesgos. Su consumo creciente responde al éxito de las campañas de sensibilización. El SDT constituye un claro ejemplo de disease mongering.

Puede consultarlo en la siguiente dirección: