Mostrando entradas con la etiqueta acceso a medicamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso a medicamento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Las empresas ganan, en cuatro años, hasta diez veces el coste de I+D en fármacos contra el cáncer


Un informe de la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU ha analizado 10 medicamentos contra el cáncer
 
El análisis realizado por el supervisor estadounidense pone sobre la mesa nuevos datos para el debate sobre la escalada de los precios de los medicamentos nuevos contra el cáncer.
 
Los beneficios de compañías que lanzan nuevos medicamentos contra el cáncer alcanzan los 10 veces los costes de I+D en cuatro años.
Las farmacéuticas suelen justificar el alto precio de los medicamentos contra el cáncer en el gasto en investigación y desarrollo. Sin embargo, esos gastos no suelen ser transparentes y, además, las investigaciones proceden, en ocasiones, de proyectos con financiación pública. La escalada de precios de los fármacos ha generado en los últimos tiempos un debate sobre el que esta misma semana se pronunciaba la Sociedad Europea de Oncología Médica, con una advertencia sobre el peligro de que el sistema se vuelva “insostenible”.
El análisis publicado en JAMA establece el coste medio de desarrollo de un medicamento en 648 millones de dólares
Hasta el momento, las estimaciones que se han hecho en EEUU sobre estos costes han arrojado cifras muy dispares, con valoraciones desde los 320 millones de dólares por medicamento que ha estimado el lobby americano Public Citizen hasta los 2.700 millones (ocho veces más) que ha calculado el Centro Tufts para el estudio de desarrollo de medicamentos de la Universidad de Boston.
Estos datos arrojan conclusiones, según la agencia, que deben tenerse en cuenta en el actual debate que afecta a todo el mundo sobre la fijación de los precios de los medicamentos.

Siete años de media para el desarrollo de un medicamento

De los 10 medicamentos analizados – que habían sido aprobados entre 2006 y 2015 – el tiempo medio de desarrollo fue de 7,3 años. De ellos, la mitad recibió una aprobación acelerada y la otra mitad obtuvo una aprobación regular.
La mitad de los medicamentos fueron comprados por otras compañías farmacéuticas, por precios que oscilaron entre los 204 y los 21.500 millones de dólares.
Comparación del coste de desarrollo de un medicamento con su beneficio trasla aprobación (en millones de dólares)Coste de desarrolloBeneficio tras su aprobaciónPonatib (Ariad Pharmaceuticals)Ibrutinib (Pharmacyclics)Enzalutamide (Medivation)Brentuximab Vedotin (Seattle Genetics)Cabozantinib (Exelisis)Iritonecan Liposome (Merrimack Pharmace…Vincristine Liposome (Talon Therapeutics)Ruxolitinib (incyte Corporation)Pralatrexate (Allos Therapeutics)Eculizumab (Alexion Pharmaceuticals)05mil.10mil.15mil.20mil.25mil.
Con una media de cuatro años desde su aprobación, el estudio ha recogido un ingreso total por ventas de los 10 medicamentos de 67.000 millones de dólares respecto a los 7.200 millones de costes de desarrollo. Incluyendo un coste de oportunidad del 7% anual que el estudio calcula para cada medicamento, el beneficio fue, de media, siete veces el gasto.
Para el 90% de los medicamentos, cuatro años después de la aprobación los beneficios eran más altos que el coste de I+D y para cuatro de ellas el beneficio ya era 10 veces mayor que lo invertido en I+D.
El estudio compara la metodología con las utilizadas para otros análisis y pone el foco de sus fortalezas en que ha analizado compañías que tenían un solo medicamento en el mercado. También tiene en cuenta que el análisis se ha realizado para 10 medicamentos contra el cáncer, que calcula son el 15% de las moléculas emitidas durante ese período o que las compañías puedan haber calculado sus costes de investigación de manera poco fiable. El estudio, en el que han participado investigadores de Universidades y centros de Portland y Nueva York.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Argentina paciuentes tienen derecho a seguir la medicación a participantes al terminar ensayo clínico

ANMAT, 17 de noviembre de 2016

La ANMAT estableció nuevos derechos de pacientes que participan de ensayos clínicos de medicamentos

La agencia reguladora determinó que las personas incluidas en pruebas de fármacos experimentales tienen derecho a recibir el tratamiento una vez culminado el ensayo. La norma incluye a tratamientos que no obtuvieran formalmente el visto bueno de la agencia. 

Acceder al texto de la resolución de ANMAT
Protegidas por diversas leyes, las personas que participan en ensayos clínicos en la Argentina recibieron esta semana nuevas directrices, aprobadas por la agencia reguladora nacional, que estableció algunas medidas para garantizar que se respeten los derechos de quienes se suman a probar nuevos fármacos. Una de ellas, la más importante, remarca que una concluido el ensayo los pacientes deben seguir accediendo al tratamiento, incluso antes que se dé el visto bueno formal a su uso. El objetivo de las nuevas normativas es que se respeten los derechos de esos pacientes que ayudan a desarrollar estudios de futuras drogas.

Mediante la disposición 12792/16, publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estableció el procedimiento de importación para facilitar que, luego de terminado un ensayo clínico, “los pacientes que hayan participado en el mismo puedan seguir recibiendo la medicación experimental, aun antes de que ésta obtenga formalmente su registro”.

“La necesidad de provisión de la medicación experimental que haya demostrado ser beneficiosa se adecuará a las indicaciones del médico tratante, y deberá contar con la aprobación del Comité de Ética Independiente (CEI) del centro de salud en el que se asiste al paciente”, asegura el texto de la ANMAT, que busca resguardar los derechos de las personas. El objetivo de la norma había sido anticipado meses atrás en el artículo Acceso al Producto de Investigación Postensayo Clínico, publicado en la sección Enfoque ANMAT de este sitio web.

La norma prescribe también que el patrocinador queda sujeto a la obligación de informar a la ANMAT toda reacción adversa medicamentosa seria e inesperada relacionada con la medicación o el tratamiento.

La ANMAT recordó que “evalúa y autoriza la realización de estudios de farmacología clínica que tienen por finalidad comprobar la seguridad y eficacia de una nueva droga o de una nueva indicación de un medicamento ya aprobado”. El desarrollo de dichos estudios se aprueba luego de evaluar detalladamente si los riesgos y beneficios potenciales para las personas participantes y para la comunidad mantienen un equilibrio razonable.

En nuestro país se ha admitido a la Declaración de Helsinki, de la Asociación Médica Mundial, como la norma ética que establece las condiciones que deben observarse para la adecuada protección de las personas participantes en una experimentación médica. Esta norma, de cumplimiento obligatorio en la Argentina, prevé el acceso al producto bajo investigación por parte de quienes hayan participado en un estudio de farmacología clínica que ha identificado beneficios respecto al mismo. De hecho, en el artículo 34 de la versión del año 2013, establece textualmente que “Antes del ensayo clínico, los auspiciadores, investigadores y los gobiernos de los países anfitriones deben prever el acceso post ensayo a todos los participantes que todavía necesitan una intervención que ha sido identificada como beneficiosa en el ensayo. Esta información también se debe proporcionar a los participantes durante el proceso del consentimiento informado”.

En el mismo sentido, la Resolución 1480/11 del Ministerio de Salud de la Nación prescribe: “Al finalizar la investigación, todos los participantes deben compartir los beneficios que hayan surgido de la misma, por ejemplo, continuar recibiendo la intervención que se haya identificado como la más beneficiosa para ellos. Si no fuera posible asegurar esa intervención, por una razón justificada, se debe garantizar el acceso a una intervención alternativa apropiada u otro beneficio adecuado, aprobado por el CEI y por el plazo que éste determine o hasta que su acceso se encuentre garantizado por otro medio”.

martes, 15 de noviembre de 2016

Argentina. Congreso Internacional sobre acceso a medicamentos y derechos humanos

Fundación Grupo Efecto Positivo y la Red Latinoamericana Acceso a Medicamentos, organizan el Congreso Internacional sobre Acceso a Medicamentos, Tecnologías Médicas y Derechos Humanos a realizarse en Buenos Aires, Argentina.

logo-congreso

El evento tendrá como objetivo abordar desde una perspectiva de Derechos Humanos los avances y desafíos en materia de innovación tecnológica para la Salud y contará con la participación de destacados expertos, académicos, activistas y representantes gubernamentales nacionales e internacionales.

El Congreso tendrá lugar en el Dazzler Hotel San Martín del 16 al 18 de noviembre, y será un espacio de participación e intercambio entre diferentes actores de la sociedad –organizaciones sociales, científicos, académicos e investigadores, autoridades gubernamentales nacionales e internacionales, comunicadores sociales y activistas– para analizar y debatir cuestiones que son hoy más importantes que nunca para Argentina, la región y el mundo en materia de defensa del derecho a la Salud.

Ponentes:
Asistirán como ponentes del congreso, Ernesto Samper Pizano, Secretario General de UNASUR, Daniel Gollán, Ex Ministro de Salud de la Nación Argentina. y Jorge Bermúdez, Vice-Presidente de Producción e Innovación en Salud.
También asistirá Fundación Oswaldo Cruz -Fiocruz, Ministerio de Salud de Brasil. Miembro del Panel de Alto Nivel sobre Acceso a Medicamentos e Innovación del Secretario General de Naciones Unidas.
Además de Germán Velásquez, Asesor Especial para la Salud y el Desarrollo, South Centre, Suiza;  Melissa Barber, Universidad de Liverpool, Reino Unido; Lotti Rutter, Investigadora Principal, Treatment Action Campaign (TAC), Sudáfrica y Kajal Bhardwaj, abogada especialista en Acceso a Medicamentos y Propiedad Intelectual, India.
Del Perú, estarán presentes como participantes y expositores del evento, Lídice López Tocón, de Acción Internacional para la Salud, Pablo Anamaría del moviemiento de personas que viven con el VIH y Marlon Castillo, coordinador del colectivo Givar y de la institución Sí, da Vida.




15027754_758941510914232_2878684277256594544_n
En la conferencia se tratará de responder a las siguientes interrogantes:
¿Por qué, a 15 años de la Declaración de Doha sobre ADPIC y Salud Pública, las Salvaguardas de Salud continúan siendo instrumentos legales efectivos para garantizar el acceso a la Salud?
¿Qué impacto tienen los derechos de propiedad intelectual sobre el acceso a tecnologías en salud, en particular en materia de precios y sustentabilidad?
¿Cómo afecta el actual sistema de patentes, como modelo de innovación y desarrollo, el ejercicio de los Derechos Humanos? ¿Qué iniciativas regionales y globales plantean otros modelos de Innovación y Desarrollo?
¿Cuál es el rol de la producción local de medicamentos en la definición de las necesidades de salud y la cobertura de los tratamientos?
¿Cuáles son los riesgos para la salud pública que conlleva la firma de los tratados de libre comercio?
Ingreso Libre
Entrada libre y gratuita, capacidad limitada.
Registrate al evento aquí –> https://goo.gl/forms/sKARajjjo9rxU2Hf2

El Congreso se transmitirá además en directo por el canal de YouTube de FGEP –> https://www.youtube.com/channel/UC5T48pUQJj7rTYSFJbxEnbA
Cabe indicar que la Fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP) es una organización de la sociedad civil fundada en 2006 que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH/Sida y Hepatitis C en Argentina, promoviendo el mejoramiento de las políticas públicas en materia de inclusión social y acceso a servicios, tratamiento y cuidados de la Salud. FGEP dirige especialmente sus objetivos, estrategias y acciones para contribuir a la eliminación las barreras de acceso a medicamentos generadas por los derechos de propiedad intelectual y otros derechos exclusivos.

miércoles, 20 de julio de 2016

Estrategias para reducir la polifarmacia: ¿logran modificar resultados relevantes?

Revisión sistemática y meta-análisis sobre las estrategias para modificar el uso inapropiado de medicamentos en ancianos.

British Journal of Clinical Pharmacology, Vol 82 (2), agosto 2016
disponible online 17 de julio de 2016

Objetivo: el objetivo del presente estudio fue explorar el impacto de las estrategias para reducir la polifarmacia sobre la mortalidad, hospitalización y cambio en el número de fármacos.
Métodos: revisión sistemática y meta-análisis: se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura dirigida a pacientes ≥ 65 años con polifarmacia (≥ 4 medicamentos), centrándose en los desenlaces relevantes para los pacientes. Se incluyeron estudios controlados cuyo objetivo fue reducir la polifarmacia. Dos revisores evaluaron de forma independiente los estudios para su inclusión, extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios.
Resultados: se incluyeron 25 estudios, incluyendo 10.980 participantes, incluyendo 21 ensayos controlados aleatorios y 4 ensayos controlados no aleatorios. La mayoría de los estudios incluidos estaban dirigidos a mejorar la calidad o la adecuación de la prescripción mediante la eliminación de medicación inapropiada o que no esté basada en evidencias. Estas estrategias para reducir la polifarmacia no tuvo ningún efecto sobre la mortalidad por todas las causas (odds ratio 1,02; intervalo de confianza del 95%: 0,84 a 1,23). Estudios individuales encontraron mejoras  en cuanto a la reducción del número de ingresos hospitalarios, a favor del grupo de intervención. Al inicio del estudio, los pacientes estaban tomando, en promedio, 7,4 fármacos, tanto en los grupos intervención y control. En el seguimiento, se redujo el número medio ponderado de las drogas (-0,2) en el grupo de intervención, pero aumentó (0,2) en los controles.

Conclusiones: no hay evidencia convincente de que las estrategias evaluadas en la presente revisión son eficaces en la reducción de la polifarmacia o tienen impacto en las variables clínicamente relevantes. Las intervenciones son complejas; todavía no está claro cómo organizar mejor y ponerlas en práctica para lograr una reducción de la polimedicación inapropiada. Por tanto, existe una necesidad de desarrollar estrategias más efectivas para reducir la polifarmacia inadecuada y ponerlas a prueba en grandes ensayos controlados aleatorios pragmáticos sobre la eficacia y viabilidad.

El artículo:
Johansson T, Abuzahra ME, Keller S, Mann E, Faller B, Sommerauer C, et al. Impact of strategies to reduce polypharmacy on clinically relevant endpoints: a systematic review and meta-analysis. Br J Clin Pharmacol. 1 de agosto de 2016;82(2):532-48.

viernes, 15 de julio de 2016

Medicamentos de alto costo: UE plantea licencias obligatorias y patentes más cortas

Redacción Médica, 14 de julio de 2016

Los nuevos medicamentos contra la hepatitis C, particularmente sofosbuvir, han hecho que el progresivo incremento del precio de los fármacos innovadores, un problema latente en todos los países miembro de la Unión Europea, se haya convertido en una amenaza para los sistemas sanitarios que necesita ser atendida de forma urgente.

La Comisión Europea está planteando ideas e iniciativas a los estados para poner coto a este problema, que además limita el acceso a determinadas terapias. Entre ellas, según Fernando Lamata, miembro del panel o comité de expertos con el que cuenta Bruselas para el asesoramiento en cuestiones sanitarias, modificar el sistema de patentes.

Concretamente,se manejan propuestas como aprobar “licencias obligatorias” (competencia que solo tienen los países) en terapias muy costosas “para evitar muertos”, condiciones de negociación “más justas” y que “el precio esté conectado, de verdad, a los costes de investigación y desarrollo”.  

Y es que, para Lamata, la negociación de los precios de estos productos "se lleva a cabo en el marco que dispone la industria farmacéutica", que además “disfruta de una situación de monopolio con su producto innovador abusiva". Todo ello les permite proponer un precio "exorbitado" de inicio, con lo que el coste financiado acaba siendo "excesivo".

Asimismo, el ‘sabio’ de la UE ha avisado de que los precios que proponen los laboratorios están un 6.000 por ciento por encima de su coste de producción y recuerda los medicamentos “no son productos financieros, sino que pertenecen al ámbito de los derechos humanos”. Además, ha propuesto que si se logran reducir los tiempos para que los fármacos sean comercializados, también se acorte el plazo de protección por patente.

Estas cuestiones se han abordado en una jornada celebrada en el Parlamento Europea, en la que los parlamentarios han destacado la necesidad de una mayor colaboración entre los estados en esta materia y de más transparencia. En este sentido, Olga Cabezón, del Partido Socialista Europeo, ha criticado particularmente la situación generada por la hepatitis C y el sofosbuvir (y su alto precio) y que la Comisión no haya tomado medidas “para acabar con este abuso de predominio en el mercado”

lunes, 4 de julio de 2016

Argentina: Venta de genéricos, una actividad sin control y con abusos


El Tribuno (Salta, Argentina) 04 de julio 2016



El desconocimiento de la ley hace que muchos no accedan a ellos y deban pagar más. La poca costumbre de consultar y asesorar al respecto deja a los consumidores en desventaja.



Comprar monodrogas cuando se necesita realizar un tratamiento es una práctica poco habitual para los consumidores salteños. La falta de conocimiento origina las más variadas experiencias, desde pagar el costo más elevado por un producto medicinal hasta no contar con los denominados medicamentos genéricos.
El desconocimiento sobre la obligación de prescribir medicamentos por su nombre genérico deriva en ciertos abusos en algunos casos.
"Como no sabemos, por apuro y porque lo necesitamos terminamos comprando lo más caro", dijo a El Tribuno Ivana Castro, quien es una de las tantas personas que desconocen la Ley 25.649. Si bien la norma lleva más de diez años de haber sido sancionada en Argentina, son pocos los que están al tanto de su contenido y especificaciones.
La adquisición de un remedio genérico puede significar una aventura en la que solo la ética de algunos profesionales ayuda a cuidar el bolsillo de los consumidores. Como para citar un ejemplo, si se trata de antibióticos una marca comercial puede tener un costo de casi el 30% por encima del valor al que se comercializa el medicamento genérico.
La variedad
Un mismo medicamento genérico es ofrecido con diferentes nombres comerciales y a distintos precios. Esta variación depende de factores vinculados con la publicidad y el envase utilizado, entre otros. Sin embargo, la droga, es decir el componente genérico de ese remedio, es siempre la misma. Por lo tanto, no debería existir desconfianza en cuanto a la calidad. Además, son productos autorizados por la ANMAT (Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica).
La legislación contempla la obligación del médico de prescribir las recetas con el nombre genérico. "El profesional farmaceútico debe dispensar el producto con el mismo principio activo, igual concentración y menor precio que el prescrito", versa parte del artículo 2 de la mencionada Ley 25.649.
Sin control
Si bien las recetas cuentan con la indicación de la monodroga, no existe supervisión sobre el stock que poseen las farmacias de estas medicinas.
"No hay control sobre el stock de medicamentos genéricos con que cuentan las farmacias. No están obligadas a tenerlos tampoco. En este punto los pacientes son libres de concurrir a otras farmacias si no encuentran el remedio que están buscando", expresó a El Tribuno la jefa del Programa de Farmacias del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, Carolina Julian. La repartición se encarga de controlar la actividad pero solo en lo concerniente a la habilitación de los locales comerciales y la existencia de un profesional farmaceútico en cada uno.
"Sé que mi médico me pone en la receta la monodroga pero, la verdad, a la hora de comprar los remedios no me explican que existen genéricos y que puedo optar por uno de ellos, uno siempre tiene la desconfianza de que esos remedios son de baja calidad ", expresó a El Tribuno María del Socorro Fernández.
Desinformación, prejuicios y la falta de control forman parte de una realidad que afecta a gran parte de los que tienen la necesidad, momentánea o no, de combatir una determinada patología.



Lo que dice la Ley Nº 25.649
(Artículo 2, anexo1)
*Los médicos y odontólogos están obligados a respetar el principio de la prescripción por nombre genérico, quedando facultados para expresar en la receta el nombre comercial o marca del medicamento, a continuación del nombre genérico.
*El profesional farmacéutico, para una debida dispensa de los medicamentos debe asesorar y facilitar al adquirente la información que le requiera sobre todas las especialidades medicinales que contengan el mismo principio activo o combinación de ellos y sus distintos precios.
*En los casos en que la receta consigne exclusivamente el nombre genérico de los medicamentos, o en los que se consigne el nombre genérico seguido de la marca, y no se justifique la selección de esa marca, el farmacéutico debe dispensar, a pedido del consumidor, el medicamento con el mismo principio activo, la misma cantidad de unidades por envase, igual concentración y menor precio que el prescrito.
*En el supuesto en que el médico u odontólogo considere indispensable prescribir una marca, con razón fundada, podrá realizarlo, debiendo consignar primero el nombre genérico del medicamento y agregar, de su puño y letra, a continuación de la firma correspondiente, la prescripción de la marca y la justificación que avale tal decisión.
*Si en la receta el médico u odontólogo hubiera omitido la indicación de la cantidad de unidades por envase, el farmacéutico podrá entregar el medicamento que reúna las demás condiciones que exige la ley y que contenga la menor cantidad de unidades.

Una responsabilidad que no le corresponde a nadie
Para el sector, los genéricos se venden, pero dependen de la honestidad profesional. "No son nuestro fuerte, hay otras farmacias que los comercializan", dijo la empleada de una reconocida farmacia capitalina al ser consultada sobre la existencia de medicamentos genéricos. Vigilar que los consumidores encuentren las opciones más baratas entre los productos medicinales y que las recetas con solo la indicación de la monodroga sirvan para comprar fácilmente en un comercio del rubro por estas horas no es responsabilidad de nadie.
Con más de 350 farmacias en toda la provincia, el sector no es ajeno a la provisión de los medicamentos genéricos ni al desconocimiento que existe al respecto.
Acceder a este tipo de medicamentos implica una tarea que puede demandar más tiempo de lo esperado.
"Si la gente no se encuentra con profesionales honestos puede sufrir abusos constantemente. Esto tiene que ver con la ética de cada uno", dijo a El Tribuno el presidente del Colegio de Farmaceúticos de Salta, Ricardo Gaffet.
El vacío de control en la prescripción y disposición de productos económicos es parte de la realidad con la que se encuentran periódicamente quienes se dedican a la actividad farmacéutica. El rol de los profesionales que se desempeñan en el área resulta de suma importancia para el asesoramiento sobre las opciones existentes en el mercado y la diferencia de precios existente.
Para algunos referentes, los pacientes del sector privado sufren más frecuentemente el incumplimiento en la provisión y asesoramiento, ya que en el público la mayoría de indicaciones son en base a monodrogas.
Es necesario destacar que para algunas patologías, como la artrosis, no existen medicamentos no comerciales. Según especialistas, estos remedios cubren casi el 90% de las enfermedades.
Contra lo que se cree
La creencia de que la limitación de la venta de medicamentos genéricos radica en la escasa ganancia que dejan a los negocios fue disipada desde la Cámara de Propietarios de Farmacias de Salta.
"No es verdad que las farmacias no venden genéricos porque no dejan ganancias. En esta época de crisis, en algunas de ellas radican gran parte de las ventas diarias", aseguró a El Tribuno el presidente de la entidad, Francisco Puló. El margen bruto de ganancias para los medicamentos de marca comercial sería del 30%, mientras que en el caso de los genéricos sería del 50%.

Negocio millonario con polémica
La venta de medicamentos constituye en Argentina una actividad comercial que implica más de 50.000 millones de pesos por año. Gran parte de la facturación se relaciona con la presencia de distintos laboratorios, que copan la mayoría del mercado. La existencia de medicamentos genéricos es objeto de las más variadas polémicas. A principios de junio de este año, la Federación Farmaceútica Argentina dio a conocer una denuncia realizada por la Corporación Nacional de Consumidores y la Asociación Nacional de Usuarios sobre la existencia de laboratorios de fármacos que realizarían un doble registro de medicamentos bioequivalentes en el Instituto de Salud Pública, que poseen el mismo principio activo pero con una diferencia de precio de hasta un 1.000%.
En este sentido se señaló que esta situación se da a causa de que no existe una ley que obligue a los laboratorios a tener medicamentos genéricos y bioequivalentes para evitar confundir a los usuarios.



miércoles, 8 de junio de 2016

Estrategias para mejorar el acceso a los productos biológicos: lecciones aprendidas y desafíos.



 Rio de Janeiro, Brasil. 08/06/2016 a 09/06/2016

La reunión promoverá el debate sobre el acceso a medicamentes y productos bilógicos, incluyendo biosimilares/competidores/biogenéricos y sus principales componentes, como propiedad intelectual, regulación sanitaria, producción, cobertura y uso y aceptabilidad por parte de los profesionales y pacientes.

El encuentro se realizará en la sede del ISAGS y tendrá los seguientes ejes: 
  • Reflexionar sobre los procesos y las estrategias para mejorar el acceso a productos biológicos, biosimilares/biogenéricos/competidores;
  • Actualizar el panorama general de las experiencias de los países acerca de los desafíos y oportunidades para la disponibilidad y cobertura de productos biológicos en el marco de las políticas de salud;
  • Intercambiar lecciones aprendidas y estrategias para mejorar el acceso a los productos biológicos en los sistemas de salud
Instituto Suramericano de Gobierno en Salud
Av. Rio Branco,151, 19º andar, Centro - Rio de Janeiro, RJ
Brasil - CEP 20040-911. Tel.: + 55 21 2505-4400

http://www.isags-unasur.org/index.php?lg=2

viernes, 3 de junio de 2016

Los medicamentos del Programa Remediar serán entregados a través de la CUS



Así lo dio a conocer el Ministerio de Salud de la Nación. "Serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud" precisó

Diario El Día,3 de Junio de 2016 |




El Ministerio de Salud de la Nación informó hoy que los medicamentos que eran distribuidos bajo el Programa Remediar, "a partir de ahora serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS), una de las doce políticas sanitarias de la nueva gestión", informó. Asimismo, la cartera señaló a través de un comunicado que puso en marcha la licitación pública internacional para la ampliación y adquisición de medicamentos esenciales, que dará continuidad a la cobertura gratuita para el primer nivel de atención.

“Estamos en un proceso hacia la eliminación de la fragmentación del sistema sanitario argentino en el que conviven tres subsectores, el público, el privado y el de la seguridad social, sumado a la superposición de funciones de las distintas jurisdicciones”, explicó el titular de la cartera sanitaria, Jorge Lemus.

“En este sentido, la canalización de la mayoría de las prestaciones que venía realizando el Ministerio, ahora será a través de la cobertura universal que permitirá que seamos más eficientes”, subrayó. La continuidad de la distribución de los medicamentos esenciales “es uno de los pilares de la atención sanitaria en el primer nivel de atención y vamos a optimizar y ampliar esa prestación para las personas más vulnerables”, indicó el ministro al referirse a la decisión de canalizar a través del CUS la asistencia sanitaria a todas las provincias.

El funcionario manifestó que “además de trabajar sobre la fragmentación del sistema estamos cambiando la fragmentación de programas del propio Ministerio, ya sean de financiamiento nacional o internacional, los cuales pasarán a integrar la cobertura universal de salud”. En esta línea, esta iniciativa es “un punto clave en la reformulación del sistema sanitario argentino que nos hemos propuesto con el objetivo de lograr ser más eficientes y transparentes”, continuó.

“La nominalización de la población, para que todos los ciudadanos dejen de ser anónimos cuando vayan a atenderse a un hospital público, permitirá que de acuerdo a la cobertura que tenga o no, pueda acceder a una atención de calidad donde si el establecimiento no puede proveer alguna prestación lo resuelva el sistema”, detalló el ministro.

La Cobertura Universal de Salud, establecida por la Resolución 475/2016 publicada en el Boletín Oficial el pasado 6 de mayo, busca que todos los individuos, especialmente los más vulnerables, tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan a lo largo de todo su ciclo de vida, sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos, sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos, señaló el Ministerio. Inicialmente la CUS estará compuesta por los 16 millones de beneficiarios inscriptos en programas de medicamentos y las 12,7 millones de personas que forman parte del programa Sumar.