Mostrando entradas con la etiqueta tuberculosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tuberculosis. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2017

Entra en vigor la enmienda de los Adpic que da base jurídica a las licencias obligatorias

 Carlos Rodriguez, ElGlobal.net, 10 de febrero  de 2017
 
 
La OMC da carácter permanente al mecanismo que permite exportar genéricos a países sin capacidad de producción


El 6 de diciembre de 2005, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobaron una serie de modificaciones al Acuerdo que regula la propiedad intelectual de los medicamentos (Acuerdo sobre los Adpic) con objeto de dar carácter permanente a una decisión sobre las patentes y la salud pública adoptada inicialmente en 2003. Pero no ha sido hasta el 23 de enero de 2017 que ha entrado en vigor, después de que dos tercios de los miembros de la OMC aceptaran el Protocolo. El cambio proporciona la seguridad jurídica de que los medicamentos genéricos pueden ser importados por países que no tienen capacidad necesaria para producir ciertos productos farmacéuticos o que tienen una capacidad limitada.
Concretamente, la enmienda permite a los países exportadores otorgar licencias obligatorias a proveedores de medicamentos genéricos, con el fin exclusivamente de fabricar y exportar los medicamentos necesarios a países que carecen de capacidad de producción. Esto ya venía considerado con anterioridad en el Acuerdo sobre los Adpic, pero sólo como una excepción y en respuesta a una preocupación de Salud Pública de los países en vías de desarrollo. Las normas del sistema antiguo restringían la exportación de medicamentos genéricos. Si los medicamentos no se podrían producir en el país, esas normas dificultaban su importación. Por ello, los más pobres podrían sufrir los mayores impedimentos a la hora de obtener medicamentos esenciales. Ahora, en cambio, esta cuestión ha sido resuelta de una vez por todas.
Un cambio histórico
El cambio ratificado en la reunión del Consejo de los Adpic del pasado 30 de enero es histórico. La enmienda representa la primera modificación de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio desde que la organización echó a andar en el año 1995.
Fue la determinación y el liderazgo de los miembros africanos de la OMC lo que ha permitido dar a este mecanismo un fundamento jurídico más sólido. Obtuvieron el consenso necesario para incorporar este derecho de forma permanente a la normativa de la Organización Mundial del Comercio, en lugar de una excepción. Contaron para ello con el apoyo de numerosos llamamientos a la acción de diversos órganos de Naciones Unidas (el último de ellos se produjo en la Reunión de Alto Nivel para Poner Fin al Sida organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2016) y, sobre todo, con el apoyo de los miembros de la organización. En los días previos al 23 de enero la Organización Mundial del Comercio recibió cinco notificaciones —las de Burkina Faso, Nigeria, Liechtenstein, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam—, lo que consiguió elevar el número de países que ya han ratificado la enmienda a los dos tercios, el umbral que era necesario traspasar para que el cambio se introdujera de manera formal.
Aquellos países que ya han aceptado la enmienda deben ahora hacer un uso efectivo de la misma como instrumento de compra, lo que ayudará a garantizar una oferta de medicamentos acorde con las necesidades de lo pacientes. También contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En definitiva, el cambio va dirigido a garantizar el acceso a los tratamientos en poblaciones vulnerables y que sufren enfermedades como el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria u otras epidemias.
Los miembros de la Organización Mundial del Comercio que todavía no han aceptado la enmienda tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de 2017 para hacerlo. En el caso de estos países, la exención seguirá aplicándose hasta que el estado en cuestión acepte la enmienda y entre en vigor.

original en 
 http://bit.ly/2kjsZC9

martes, 24 de enero de 2017

Ajuste, recortes y subejecuciones en Salud

Cecilia Camarano, Ámbito financiero, 20 de enero de 2017
Cecilia Camarano


A poco más de un año de gestión de Cambiemos, el Ministerio de Salud ya fue objeto de cuestionamientos de la oposición, sufrió renuncias, despidos, y recortes de presupuesto. El vaciamiento, subejecución, o en muchos casos cierre definitivo de algunos de sus programas, dan cuenta de un futuro incierto en materia de salud de los argentinos.

En este marco, la semana pasada el presidente Mauricio Macri recibió en su despacho al titular de la cartera de Salud, Jorge Lemus. Previamente el Ministerio sufrió reestructuraciones, que implicaron la salida del vice Néstor Pérez Baliño, y la división de la Secretaría de Salud Comunitaria.

A las quejas de los trabajadores por recortes en los programas, y por la falta de medicamentos, se suman los indicadores de salud, los cuales, en muchos casos, mostraron un retroceso.

• Enfermedades transmitidas por vectores

A principios de 2016, trabajadores de la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores denunciaron un desmantelamiento del área, a cargo de llevar adelante los planes de prevención y control del dengue, zika, chikungunya, mal de Chagas y leishmaniasis.

En mayo, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el "nuevo organigrama" del Ministerio de Salud Nacional, del fueron borrados, sin explicación alguna, la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dinacei) y la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, entre otras dependencias que ahora pasarían a ser simples "coordinaciones". Esto significó una brusca disminución presupuestaria.

Dicha decisión tuvo su impacto en la epidemia: según cifras del propio Ministerio de Salud, en 2016 hubo más de 40 mil casos confirmados y 73 mil sin confirmación, un crecimiento significativo respecto a años anteriores.





• Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable

Según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria al que accedió ámbito.com, el programa fue "uno de los que más sufrió recortes de personal por parte de la gestión de Mauricio Macri, siendo desactivadas por completo las áreas de Diversidad Sexual y Fertilidad".

El principal problema que afronta el área es la demora en la adjudicación de una licitación pública para la compra de preservativos y geles lubricantes, que se inició en septiembre de 2015, lo que desabasteció a las salas de hospitales públicos en todo el país.

• Argentina Sonríe

En octubre de 2016 se derogó el programa Argentina Sonríe, que contemplaba el uso de tecnología de última generación para proveer a los sectores de bajos recursos de prótesis odontológicas, que otorgaba en todo el país a través de Unidades Sanitarias Móviles.

Dado que dicha iniciativa fue puesta en marcha en 2015, su corta duración no permite mensurar el impacto real que tuvo la cancelación del proyecto.

• Programa RemediAr

La gestión de Mauricio Macri dio de baja los contratos con laboratorios de producción pública que el programa mantenía para la compra de medicamentos, lo que produjo un desabastecimiento de drogas para combatir enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia y asma.

Al respecto, en junio de 2016 el Ministerio de Salud emitió un comunicado donde informó que los medicamentos que eran distribuidos bajo el Programa RemediAr, "a partir de ahora serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS), una de las doce políticas sanitarias de la nueva gestión".

Lo cierto es que hasta ahora la Cobertura Universal de Salud no se implementó en ninguna provincia.

En este marco, la semana pasada se conoció una carta enviada por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) al ministro Lemus, en la que se indica que hace más de un año hay problemas con la provisión de Pirazinamida, y este mes se agregó la falta de Isoniacida, medicamentos necesarios para el tratamiento de la tuberculosis. En el texto se advierte, además, sobre las graves consecuencias de interrumpir los tratamientos.

• Tuberculosis

Como consecuencia de la merma en la distribución de medicamentos, y un retraso en la compra de las drogas necesarias para el tratamiento de la enfermedad, muchos pacientes quedaron desprovistos de atención.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una micro bacteria conocida como bacilo de Koch. Los programas de lucha contra la tuberculosis son nacionales, e incluyen la distribución de cuatro medicamentos: rifampicina, isioniacida, etambutol y pirazinamida.

Ante el faltante de la droga, muchas provincias fueron afectadas, y en el caso de Santa Fe, se gestionó una compra por fuera del plan de alcance nacional para poder autoabastecerse.

"En los 25 años que trabajo en este tema nunca faltó como ahora", reconoció Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis de Santa Fe, a medios locales.

Si se toman en cuenta los datos oficiales, se observa una baja considerable en la distribución de los medicamentos esenciales durante todo 2016:



• HIV

Según un informe al que accedió ámbito.com, el Observatorio de Compras Públicas de Medicamentos para VIH/SIDA y Hepatitis C de la Fundación Grupo Efecto Positivo, muestra que al mes de diciembre del año 2015, del total de los 30 medicamentos de la canasta de fármacos monitoreados, el 20 % tenía stock por más de 12 meses de abastecimiento disponible antes que se precisara usar las reservas, el 30% más de 6 meses antes de comenzar a usar las reservas, otro 25% tenía entre 0 y 6 meses de abastecimiento antes de comenzar a usar las reservas y sólo un 25% se encontraba utilizando las reservas, aunque tenía procesos licitatorios, contrataciones directas o ampliaciones en curso.

Sin embargo a junio de 2016, el presupuesto de la Dirección de Sida y ETS se encontraba con una casi total subejecución, no registrándose compras de preservativos, insumos ni medicamentos que debería proveer el Ministerio de Salud. En este escenario, el stock remanente, que había permitido la distribución regular de tratamientos, dejó de dar abasto para cubrir la demanda y las primeras denuncias y protestas por parte de las asociaciones de pacientes no tardaron en aparecer.

Fundación Grupo Efecto Positivo, dedicada a observar las políticas sobre el virus, reveló a este portal que, a junio del año pasado, no se registraron compras de los medicamentos. "Esto significa que desde que se realizó el cambio de gestión, no se han comprado medicamentos antirretrovirales, en cambio, se está disponiendo de la reserva existente por las compras realizadas en años anteriores", remarcaron.

Como consecuencia, en septiembre de 2016, y pese al pedido de diferentes ONG para que continúe en el cargo, renunció el director de Plan Sida Carlos Falistocco, quien estaba desde 2011 como titular de esa área.

• Proyecciones 2017

Según un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea al que accedió ámbito.com, las expectativas para el año corriente en términos presupuestarios no son muy alentadoras. Tomando las partidas destinadas a la administración nacional de Salud, la variación en términos nominales supone un aumento del 4,9% en relación al 2016. Sin embargo, si se tiene en cuenta la inflación estimada para 2017 (17,5 por el Banco Central), la partida presupuestaria disminuye un 10% en términos reales.

Los programas afectados abarcan una diversidad de áreas del sistema de salud y una cobertura amplia con relación a los servicios como capacitación para profesionales, distribución de medicamentos, investigación, producción de información estratégica (epidemiológica, estadística, científica) y fortalecimiento de la atención en el primer nivel destinado a la atención, promoción y prevención.

Asimismo, se evidencia una disminución de recursos destinados a la gestión de la salud pública: un 90% menos para las acciones de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud, relacionados con el modelo de gestión y de atención del sector.



original en http://www.ambito.com/870131-ajuste-recortes-y-subejecuciones-en-salud

lunes, 16 de noviembre de 2015

La ONU respalda la fabricación de medicamentos baratos para curar la hepatitis C y la tuberculosis


Jorge de Lorenzo, La celosía, 11 de noviembre de 2015
  • Medicines Patent Pool, organización a la que respalda, concederá licencias para la fabricación de genéricos nuevos
  • World Hepatitis Alliance, que representa a 400 millones de pacientes, exige medidas inmediatas para mejorar el acceso a medicamentos que salvan vidas
  • La tuberculosis es la principal causa de muerte para las personas que viven con el VIH. Sólo en 2014 mató a 1,5 millones de personas en el mundo


Medicines Patent Pool (MPP), única entidad de licencias voluntarias de patentes en el mundo en materia de salud pública, respaldada por la ONU, anuncia una ampliación de su mandato actual que se traduce en medicamentos baratos para curar la hepatitis C y la tuberculosis. “Celebramos la ampliación del mandato de patentes para ayudar a asegurar precios más bajos para los medicamentos para luchar contra estas dos enfermedades letales”, afirma Philippe Douste-Blazy, presidente de la Junta Ejecutiva de UNITAID. Esta organización internacional que busca remedios para las enfermedades transmisibles y que participó en la fundación de MPP para luchar contra el VIH, aplaude su decisión de facilitar el acceso a los dos antivirales de acción directa existentes en el mercado para salvar vidas.

La Organización Mundial de la Salud estima que entre 130 y 150 millones de personas en todo el mundo están infectadas por la hepatitis C. La gran mayoría vive en países de bajos y medianos ingresos. Sus expertos consideran que los nuevos antivirales de acción directa que son eficaces en las principales cepas podrían curar a millones de personas. Sobre la base de su modelo de VIH, que tuvo gran éxito para curar el sida, el MPP concederá licencias para la fabricación de genéricos nuevos para la hepatitis C. Los medicamentos administrados por terapia oral pueden eliminar el virus en un corto espacio de tiempo.

“La aprobación reciente de nuevos tratamientos con mayor eficacia y escasos efectos secundarios representan una oportunidad increíble para acercarse a la erradicación, pero sólo si estos medicamentos son asequibles y accesibles”, subraya Raquel Peck, directora general de World Hepatitis Alliance, organización que representa 400 millones de pacientes. A primeros de noviembre lanzó una carta abierta pidiendo medidas inmediatas para mejorar el acceso a medicamentos que salvan vidas. Firmada por más de 120 organizaciones de 55 países, la carta pone de relieve que más personas mueren cada año a partir de la hepatitis B y C que de VIH / SIDA, la tuberculosis o la malaria.
El tratamiento contra la tuberculosis se ha vuelto más complicado

La tuberculosis es la principal causa de muerte para las personas que viven con el VIH. Sólo en 2014 mató a 1,5 millones de personas en el mundo. El tratamiento contra la tuberculosis se ha vuelto más complejo, sobre todo con la aparición de cepas multirresistentes de Mycobacterium tuberculosis (MDR). El MPP también aportará soluciones para garantizar el acceso a nuevos tratamientos para la tuberculosis multi-resistente. La Alianza Mundial para la TB Drug Development, compañía líder en el mundo para el desarrollo de medicamentos antituberculosos(PDP) valora el esfuerzo desarrollado en busca de medicamentos baratos para curar esta enfermedad. “Estamos deseando trabajar con el MPP en una variedad de proyectos, desde la concesión de licencias de acceso orientada para los nuevos medicamentos y regímenes, al desarrollo de formulaciones adecuadas para los niños”, señala Mel Spigelman, su presidente y director ejecutivo.


Original en http://bit.ly/1MZMDt1

jueves, 7 de agosto de 2014

Efectos de la vacunación BCG contra la tuberculosis


BMJ, 5 de agosto 2014

Objetivo: Determinar si la vacunación BCG protege contra la infección por Mycobacterium tuberculosis según evaluación por ensayos de liberación de interferón Y (IGRA) en los niños.

Diseño: Revisión sistemática y meta-análisis. Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas desde 1950 a noviembre de 2013, comprobación de las listas de referencias, búsquedas manuales en revistas, y el contacto con expertos.

Ámbito: Agregados comunitarios y hogares.

Criterios de inclusión: Vacunados y los no vacunados menores de 16 años con una exposición reciente conocida a los pacientes con tuberculosis pulmonar. Los niños fueron examinados para la infección por M. tuberculosis con ensayos de liberación de interferón γ.

Extracción de los datos: Se extrajeron los resultaos de estudios para la precisión diagnóstica y las estimaciones de riesgo se combinaron en meta-análisis de efectos aleatorios.

Resultados: El análisis primario incluyó 14 estudios y 3.855 participantes. La razón de riesgo global estimada fue de 0,81 (95% intervalo de confianza 0,71-,92), lo que indica una eficacia protectora del 19% contra la infección entre los niños vacunados después de la exposición en comparación con los niños no vacunados. La protección estimada observada fue similar con los dos tipos de ensayos de liberación de interferón γ (ELISpot o QuantiFERON). La restricción del análisis a los seis estudios (n = 1.745) con información sobre la progresión de la tuberculosis activa en el momento de la revisión, mostró protección contra la infección del 27% (riesgo relativo 0,73, 0,61 a 0,87) en comparación con el 71% (0,29, 0,15 a 0,58) contra de la tuberculosis activa. Entre los infectados, la protección contra la progresión de la enfermedad fue del 58% (0,42, 0,23 a 0,77).

Conclusiones: La BCG protege contra la infección por M. tuberculosis, así como la progresión de la infección a la enfermedad.

El trabajo

Roy A, Eisenhut M, Harris R J, Rodrigues L C, Sridhar S, Habermann S et al.

Effect of BCG vaccination against Mycobacterium tuberculosis infection in children: systematic review and meta-analysis

BMJ 2014; 349:g4643

disponible en http://bit.ly/1rhNhEw

jueves, 20 de junio de 2013

Las enfermedades olvidadas suponen el 90% de la morbilidad y solo el 10% del I+D


La organización DNDi desarrolla fármacos para la malaria o el VIH pediátrico que afectan a millones de personas en países subdesarrollados 
D. Valera, Hoy.es 19/06/13 


La malaria afecta a 200 millones de personas cada año. Más de 7.000 pacientes al día son tratados de la enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana) y 350.000 niños nacen con VIH anualmente, el 90% de ellos en África. Sin embargo, pese a su enorme repercusión cuantitativa, estas enfermedades -hasta un total de 17- se engloban bajo la denominación de olvidadas. Afectan a cientos de millones de personas de países subdesarrollados y emergentes incapaces de formar un mercado atractivo para la industria farmacéutica. Como ejemplo, a las enfermedades que representan el 90% de la morbilidad solo se dedica el 10% de la investigación mundial.

Para tratar de corregir este desequilibrio, en 2003 surgió la Iniciativa Medicamentos para las Enfermedades Olvidadas (DNDi, en inglés), una organización con colaboración pública y privada cuyo objetivo es desarrollar nuevos fármacos para estas patologías menos tratadas por la industria. «Trabajamos con enfermedades olvidadas y con población olvidada», explicó ayer el doctor Bernard Pécoul, director ejecutivo de DNDi, que se encuentra en Madrid para recoger el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo. Y es que uno de los principales problemas para tratar a estos pacientes no radica tanto en la enfermedad -que también- sino en las dificultades de acceso a la población remota, cuyas pésimas condiciones de vida contribuyen a la aparición de estas enfermedades.

El nacimiento de DNDi es resultado de la iniciativa conjunta de Médicos sin Fronteras, Consejo Indio de Investigación Médica, Instituto de Investigación Médica de Kenya, Ministerio de Salud de Malasia, Instituto Pasteur de Francia, Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, y el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La organización trabaja en nuevos tratamientos orales, que son «mucho más fáciles de administrar en zonas donde los recursos son escasos». Así, y mediante estos métodos, «ya ha mejorado el tratamiento contra estas enfermedades combinando terapias que existían previamente», asegura Pécoul .

Desde 1975 a 1999 solo 16 de los 1.393 nuevos fármacos estaban dirigidos a las enfermedades tropicales, malaria y tuberculosis. «En las últimas décadas ha habido avances, pero el desequilibrio fatal continúa», aseguró Pécoul. En concreto, únicamente el 3,8% de los productos desarrollados entre 2000 y 2011 eran para enfermedades olvidadas.

Sin embargo, en diez años de trabajo, DNDi ya ha desarrollado seis tratamientos. Dos antimaláricos, una terapia combinada para enfermedad del sueño avanzada, otra combinada para leishmaniasis visceral en África, un conjunto de terapias para esta patología en Asia, y una formulación pediátrica de benznidazole para el mal de Chagas.

España retira su aportación

«No podemos hacerlo solos. Necesitamos el apoyo de nuestros socios», recordó Pécoul. El objetivo es lograr 400 millones de euros hasta 2018, de los que ya se han recaudado 223. Hasta ahora España era uno de los principales contribuyentes al programa con una aportación de 12 millones de euros en los últimos siete años a través de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (Aecid). Sin embargo, la crisis económica ha hecho mella en esta colaboración y Pécoul confirmó que España retirará su contribución este año. El responsable de la organización aseguró que seguirán manteniendo una estrecha colaboración con la cooperación española con la intención de que en los próximos años se reanude la ayuda económica: «Nuestro proyecto no es a corto plazo. Si queremos cambiar algo necesitamos apoyo a largo plazo».


domingo, 17 de marzo de 2013

El apocalipsis, un mundo sin antibióticos



James Gallagher BBC , 16 /3 /2013

Un futuro terrible podría estar en el horizonte, un futuro que puede arrebatar de las manos de los doctores una de las herramientas más importantes de la medicina.
Una simple cortada en el dedo podría significar una lucha de vida o muerte. La suerte tendría un papel más predominante en tu futuro que cualquier doctor.
Las operaciones más sencillas, como una apendicectomía, podría ser mortal.
Los tratamientos de cáncer y los trasplantes de órganos podrían matarte. El parto podría volver a ser un momento de vida o muerte para la mujer.

Este es el futuro sin antibióticos.

Parece la trama de una novela de ciencia ficción, pero hay un temor genuino de que el mundo está rumbo a una era pos antibiótico.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que "muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y que, una vez más, podrían matar".
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha alertado de la aparición de "bacterias pesadilla".
La secretaria de salud para Inglaterra, profesora Dame Sally Davies, ya suscitó paralelismos con el "apocalipsis".
Los antibióticos matan a las bacterias, pero estas son unas enemigas increíblemente astutas. Una vez que empiezas a tratarlas con un nuevo fármaco, buscan la manera de sobrevivir.

Mortal

En la medida que surjan nuevos medicamentos, la resistencia no es un problema. Pero no se ha descubierto una nueva clase de antibióticos desde los años 80.
Esto es ahora una guerra en la que corremos el riesgo de perder.
Los antibióticos son más usados de lo que se piensa, por lo que un mundo sin ellos es mucho más peligroso.
Ellos son los responsables de que se pueda tratar enfermedades como la tuberculosis, pues tienen un papel muy amplio en la salud.
Las cirugías presentan grandes riesgos de infección. Ofrecer antibióticos antes y después de la operación ha permitido a los doctores realizar intervenciones que en el pasado eran mortales.
Tratamientos de cáncer como la radioterapia y la quimioterapia pueden dañar el sistema inmune, por lo que se suele recetar antibióticos para reforzar las defensas.
Cualquiera con un trasplante de órgano se enfrenta a fármacos inmunosupresores de por vida, de lo contrario ataca el trasplante, por lo que se utilizan antibióticos para proteger el cuerpo.

"Es un futuro nefasto. Creo que buena parte de las cirugías pueden estar seriamente amenazadas", dijo el profesor Richard James, de la Universidad de Nottingham.
"Solía mostrar a mis estudiantes fotos de pacientes con tuberculosis en Londres, era una fila de camas afuera del hospital, vivías o morías, el único tratamiento era aire puro".
Y esto –agrega- es como se vislumbra el futuro para la tuberculosis si no hay fármacos.

¿Estamos hablando solo del futuro?
"En mi laboratorio, cada año vemos cómo aumenta el número de cepas resistentes", dijo el profesor Neil Woodford, de la unidad de resistencia antimicrobial de la Agencia de Protección Sanitaria.

Cuestión de suerte

Woodford explicó que la mayoría de los casos eran resistentes a algunas drogas, conocidas como cepas resistentes a multi fármacos, pero aclaró que son pocos los casos de cepas resistentes a todo tipo de antibiótico.
El especialista agregó que el peor escenario sería regresar "al mundo durante los años 20 y 30".
"Podrías estar haciendo trabajos de jardinería y pincharte el dedo con la espina de una rosa, tener una infección bacterial, ir al hospital y los doctores no poder hacer nada para salvarte la vida. Sería cuestión de suerte si vives o mueres".
"Pero para muchas infecciones esto no pasaría".

Las infecciones oportunistas, esas que con frecuencia atacan a los ancianos cuando ya están enfermos y vulnerables en el hospital, son la mayor preocupación.
En el Reino Unido la mayor amenaza, según Woodford, es la Enterobacteriaceae, unas bacterias oportunistas como el E. coli y Klebsiella que viven en el intestino.
Éstas son ahora la forma más común de infección en hospitales y muestran niveles crecientes de resistencia.
El número de pruebas en laboratorio que muestran resistencia a los carbapenémicos, uno de los grupos más poderosos de antibióticos, se ha disparado de un puñado de casos en 2003 a más de 300 en 2010.
También ha creado preocupación sobre enfermedades de trasmisión sexual como la gonorrea que cada vez es más difícil de tratar.
En todo el mundo, un problema en aumento es el tratamiento de la tuberculosis, cada vez más resistente a los fármacos.

Problema global.

"Un mundo sin antibióticos ya ha ocurrido en algunos países", dijo el profesor Timothy Walsh, de la Universidad de Cardiff.
Walsh forma parte del equipo que identificó una de las nuevas amenazas en el sur de Asia, el NDM-1.
Este gen ofrece resistencia a los carbapenems y fue encontrado en E. coli y Klebsiella.
"La resistencia a antibióticos en algunas partes del mundo es como un tsunami en cámara lenta, durante años sabemos que viene y de todas formas nos mojamos", explicó el experto.
Se cree que la NDM-1 (New Delhi metallo-beta-lactamase) se originó en India donde la negligencia en el uso de antibióticos ha ayudado a que se cree resistencia.
Debido a los viajes internacionales, se han visto casos de esta bacteria resistente en otras partes del mundo, lo que nos lleva a preguntarnos cuánto puede hacer un país.
Hay muchas diferencias sobre el uso de antibióticos en todas partes del mundo. En algunos países se pueden obtener sin receta médica y en otros sólo con la aprobación de un especialista.


Impacto económico

Todavía hay cuestionamientos sobre el uso de antibióticos para infecciones virales como la gripe común; los antibióticos no hacen nada contra los virus.
Europa ha prohibido el uso de antibióticos para impulsar el crecimiento del ganado, pues puede contribuir a la resistencia.
Pero esta práctica es común en muchas partes del mundo y existen técnicas similares en granjas de peces.
Laura Piddock, de la Universidad de Birmingham y del grupo Antibiotic Action, dijo que "estos son fármacos valiosos que debemos usar con cuidado".
Algunos expertos han sugerido que los antibióticos se vendan más caros, a un precio más cercano al de los nuevos fármacos contra el cáncer, a fin de que sean usados de una forma apropiada.

El escenario apocalíptico está en el horizonte, pero ello no significa que suceda.
Un renovado interés en desarrollar nuevos antibióticos y usar aquellos que todavía son efectivos podría cambiar dramáticamente el escenario.
Pero si ello no sucede, el impacto sería significativo.
"Las consecuencias son absolutamente masivas, eso es algo que en realidad la gente no ha entendido", sentenció la profesora Piddock.


Mecanismo de acción
Las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos, ya que son juguetonas en una escala que es casi difícil de imaginar.
Algunas bacterias pueden duplicarse su población cada 20 minutos.
Esto significa que pueden surgir rápidamente mutaciones que pueden anular los fármacos. Pero hay más. Una bacteria puede intercambiar partes de su código genético con otras bacterias, incluso de diferentes especies.
Se llama conjugación y es un poco como ir a dar un paseo e intercambiar genes para el color del pelo con el perro del vecino.

enlace a la nota de la BBC
http://bit.ly/sinatbs

miércoles, 30 de mayo de 2012

Un manual práctico sobre la farmacovigilancia de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis


A practical handbook on the pharmacovigilance of medicines used in the treatment of tuberculosis: ENHANCING THE SAFETY OF THE TB PATIENT. WHO. May 2012Mejorar la seguridad del paciente con tuberculosis

¿Por qué la farmacovigilancia de los medicamentos anti-TB?

La mayoría de los medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis (TB) hoy en día han , estado en el mercado por varias décadas. Los médicos que tratan pacientes con TB en todo el mundo, conocen bien estos medicamentos, y también están al tanto de sus reacciones asociadas adversas (RAM). Se sabe que es frecuente la aparición de estas reacciones . El paciente en tratamiento para tuberculosis está tomando más de una medicina anti-TB de forma simultánea y el régimen puede variar en su duración de varios meses a 2 años o más.

Esto aumenta la probabilidad de reacciones adversas, algunas de las cuales son graves. La mayoría de los pacientes en tratamiento para tuberculosis resistente a los medicamentos, experimenta por lo menos un efecto secundario, y un estudio reciente ha demostrado que dos tercios de estos pacientes han tenido que suspender al menos un medicamento de forma temporal o permanente como resultado de RAM.1 Estos eventos pueden dañar confianza del público en cualquier programa nacional de tratamiento y afectar a la adherencia del paciente. Los pacientes que dejan de tomar medicamentos anti-TB representa un riesgo para sí mismos y para los demás. La generación de resistencia a los medicamentos es un riesgo muy real

disponible en
http://bit.ly/LcWglu


Languages: English  ISBN: 978 92 4 150349 5