Mostrando entradas con la etiqueta caídas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caídas. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de mayo de 2015
Reacciones adversas en poblaciones especiales: los adultos mayores
British Journal of Clinical Pharmacology, 22 de mayo de 2015
La Conferencia Internacional de Armonización (ICH, por su sigla en inglés) considera a los adultos mayores una 'población especial ", ya que se diferencian de los adultos más jóvenes en términos de comorbilidades, polifarmacia, farmacocinética y una mayor vulnerabilidad a las reacciones adversas a medicamentos (RAM). La práctica médica a menudo se basa en las guías de práctica de enfermedades individuales derivadas de los ensayos clínicos que no han incluido personas mayores frágiles o aquellos con múltiples comorbilidades.
Esto presenta un desafío para la atención de personas mayores, ya que las dosis de los fármacos administradas en los ensayos pueden no ser alcanzables en los pacientes del mundo real y los riesgos de RAM en las poblaciones de los ensayos clínicos son subestimados.
La mayoría de las reacciones adversas en las personas mayores son Tipo A, potencialmente evitables y asociadas con los medicamentos más comúnmente prescriptos. Varias RAMs están particularmente asociadas con importantes consecuencias perjudiciales en los adultos mayores y, por lo tanto, su reducción es una prioridad clínica. La caídas se asocian estrechamente con las benzodiacepinas, neurolépticos, antidepresivos y antihipertensivos. Hay buena evidencia para indicar la revisión de la medicación como parte de una intervención multifactorial para reducir el riesgo de caídas en los ancianos ambulatorios que viven en la comunidad. Múltiples medicamentos también contribuyen al delirio, otro síndrome multifactorial que da por resultado un exceso de mortalidad sobre todo en las adultos mayores frágiles. La infecciones por Clostridium difficile asociadas al uso de antibióticos de amplio espectro afecta principalmente a las adultos mayores frágiles, lo que produce una estancia hospitalaria prolongada con una elevada morbilidad y mortalidad. Los antipsicóticos aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular, siendo tres veces mayor en los pacientes con demencia. La prescripción inadecuada se puede reducir, sigiguiendo las guías de prescripción, estableciendo un seguimiento adecuado y realizando una revisión periódica de los medicamentos. Dada la heterogeneidad dentro de la población de mayor edad, brindar atención individualizada es fundamental para la prevención de los RAM.
el trabajo
E. A. Davies and M. S. O'Mahony
Adverse drug reactions in special populations – the elderly
Article first published online: 22 MAY 2015 British Journal of Clinical PharmacologyD. OI: 10.1111/bcp.12596
ATENCIÓN: Versión previa a la publicación disponible en http://bit.ly/1Fw83GU
Etiquetas:
ancianos,
caídas,
delirio,
deprescripción,
farmatectomía,
polifarmacia,
prescripción potencialmente inapropiada,
reacciones adversas
martes, 21 de mayo de 2013
nuevo Butlletí Groc : Los peligros del uso de hipnóticos y sedantes
hace poco tiempo se reducía la dosis recomendada del zolpidem y anunciábamos un número del Boletín INFAC dedicado al tratamiento del insomnio
pues bien en el último número del Butlletí Groc se revisan los resultados de nuevos estudios sobre los riesgos asociados al uso de hipnosedantes.
Los peligros del uso de hipnóticos y sedantes
Butlletí Groc Vol. 25, n.º 4
21 de mayo 2013
Los hipnosedantes son ampliamente prescritos, sobre todo en personas de edad avanzada. Pueden producir pérdida de memoria, caídas, fracturas y accidentes de tráfico, fatiga durante el día, tolerancia y adicción. Los de acción más corta, como zolpidem o zopiclona, se han asociado a sonambulismo y comportamientos complejos durante el sueño.
A estos riesgos conocidos, se han añadido recientemente señales que indican un posible riesgo de demencia en personas de edad avanzada, de neumonía, e incluso de aumento de la mortalidad.
Dado el elevado consumo de estos fármacos, los riesgos asociados pueden tener un impacto sanitario considerable.
Introducción
Los hipnosedantes son ampliamente prescritos. En 2011 en Cataluña, se consumieron 80 DDD por 1.000 habitantes y día (figura 1). Parece que en 2011
el consumo por habitante en España superó al de Estados Unidos y Francia, y posiblemente fue el más alto del mundo. Además, el consumo se concentra en los ancianos (figura 2). El amplio uso de estos fármacos, sobre todo en personas de edad avanzada, y los riesgos asociados (pérdida de memoria, caídas y fracturas, fatiga durante el día, tolerancia y adicción) aconsejan revisar su relación beneficio-riesgo.
Los resultados de una encuesta realizada en el Reino Unido en personas a las que se había prescrito algún hipnótico en los seis meses anteriores ponen de relieve lo que sucede en la práctica clínica. La mayoría de los encuestados (92%) recibía prescripciones repetidas de hipnóticos, y más de dos tercios los tomaban diariamente, y no de manera intermitente. Un 42% no había recibido consejos sobre la duración del tratamiento, y entre los que los habían recibido, a un 45% se les había aconsejado que alargaran el tratamiento más allá de las recomendaciones oficialmente aprobadas. Un 87% creía que su insomnio había mejorado con el fármaco y un 72% quería seguir tomándolo.1
número completo en http://bit.ly/17YJNkg
Etiquetas:
benzodiacepinas,
boletines independientes,
butlletí groc,
caídas,
efectos adversos,
fracturas,
hipnóticos,
nitrazepam,
pérdida memoria,
zolpidem,
zopiclona