Mostrando entradas con la etiqueta risperidona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta risperidona. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

Antipsicóticos: no deben usarse para la depresión no psicótica


Therapeutics Letter Issue 95 / Jul - Aug 2015
1 de octubre de 2015

Esta Therapeutics Letter revisa la evidencia clínica para el uso de los antipsicóticos en la depresión. En Canadá, existen dos fármacos antipsicóticos aprobados para tratar el trastorno depresivo mayor (TDM) que no responde a otros tratamientos. La quetiapina (Seroquel XR) está aprobada como monoterapia o en combinación con antidepresivos convencionales para el alivio sintomático de TDM, "cuando los fármacos antidepresivos aprobados actualmente disponibles han fracasado" .1 El aripiprazol (Abilify) está aprobado sólo para el tratamiento complementario de adultos con "respuesta inadecuada a tratamientos antidepresivos previos durante el episodio actual ". 2
Olanzapina, risperidona, ziprasidona y amisulpirida (no disponible en Canadá) también se han evaluado en ensayos aleatorios para TDM.
Esta Therapeutics Letter se centra en la quetiapina, porque es el antipsicótico más estudiado en este contexto.

:::::::::::::::::::::::::::::::::

Conclusiones

La quetiapina no ha demostrado mejorar la función global como monoterapia o cuando se añade a un antidepresivo para el trastorno depresivo mayor que no responde.
No existe suficiente evidencia científica de que la quetiapina reduzca las puntuaciones de cualquier calificación de depresión. La quetiapina causa sedación, lo que mejora el sueño.
La metodología sesgada de los ensayos exagera los aparentes beneficios , y minimiza las desventajas, como el aumento de peso u otros daños a largo plazo.
Los efectos adversos incluyen sedación frecuentes, efectos anticolinérgicos y aumento de peso. Los daños a largo plazo son desconocidos, pero probablemente incluyen el riesgo cardiovascular elevado en relación con el aumento de peso y cambios metabólicos.
La evidencia de otros antipsicóticos para la depresión no es mejor.


el boletín
Antipsychotics should not be used for non-psychotic depression Therapeutics Letter Issue 95 / Jul - Aug 2015
disponible en http://bit.ly/1QPuugL

viernes, 28 de noviembre de 2014

BTA. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) Año 2014, vol 29 Núm 1
28 de noviembre de 2014



Resumen:
La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo progresivo que afecta a la capacidad cognitiva, funcional y la conducta del paciente. Sus consecuencias son de gran importancia para el paciente y su entorno, pero también para la sociedad y el sistema sanitario. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer necesitan apoyo social, cuidados y otras medidas, además de tratamiento farmacológico. Los medicamentos autorizados en esta indicación son: donepezilo, galantamina, rivastigmina y memantina. Para tratar la agresividad está autorizada la risperidona; y, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la quetiapina, cuando no hay respuesta a las terapias de elección. Este artículo revisa las guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas y metanálisis recientes, evaluaciones y otros artículos que abordan el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo es aportar información de utilidad para la toma de decisión de los profesionales a la hora de instaurar, mantener e interrumpir el tratamiento en estos pacientes.



Puntos clave:
  • Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento (consultando al cuidador).
  • Mantener el tratamiento sólo cuando el efecto es beneficioso para el paciente en lo cognitivo, global, funcional o sobre los síntomas de conducta. 
  • No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin respaldo de evidencia suficiente.
  • Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.
  • Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias clínicas problemáticas

numero completo disponible en:

miércoles, 5 de noviembre de 2014

No utilice antipsicóticos de rutina para el tratamiento de la agitación y agresión en pacientes con demencia



BMJ, 3 noviembre de 2014


Transfondo
  • A pesar del uso continuado de antipsicóticos para el tratamiento de la agitación y la agresividad en las personas con demencia, hay pruebas limitadas de que produzcan un beneficio clínicamente significativo
  • Los daños potenciales del uso de antipsicóticos (incluyendo aumento de la mortalidad y eventos cerebrovasculares) son mayores que los beneficios.
  • La risperidona es el único antipsicótico recomendado, y deberia ser utilizado sólo en las personas con demencia que tenían trastornos psicóticos o agresión grave preexistentes. No deberia ser prescripto por más de 12 semanas.
  • La mejor práctica alternativa es la supervisión estricta, con evidenicas de que tratamientos alternativos, incluyendo la analgesia y enfoques no farmacológicos, proporcionar opciones eficaces

el trabajo
Corbett Anne, Burns Alistair, Ballard Clive. Don’t use antipsychotics routinely to treat agitation and aggression in people with dementia BMJ 2014; 349:g6420

disponible en http://bit.ly/1qtINdq

martes, 8 de enero de 2013

Canadian Adverse Reaction Newsletter, Volume 23, No. #1 enero 2013

Canadian Adverse Reaction Newsletter, Volume 23, No. #1



Contenido


Pico-Salax (sodium picosulfate/magnesium citrate) and convulsions

Risperidone and rhabdomyolysis independent of neuroleptic malignant syndrome

Docetaxel and serious respiratory-related adverse reactions

Case presentation: Ear drops containing peanut oil and suspected association with anaphylaxis

Summary of advisories     disponible en http://bit.ly/WIWt4m

jueves, 12 de abril de 2012

Johnson & Johnson, risperidona, ocultación y 1.100 millones en multa



Un juez de Arkansas impuso el miércoles a Johnson y Johnson y a una subsidiaria una multa que supera los $1,100 millones de dólares en EEUU (829 millones de euros) por ocultar los riesgos de su antipsicótico Risperdal.
 
Según la sentencia, la compañía y su subsidiaria, Janssen Pharmaceuticals, ocultaron información sobre Risperdal en una carta enviada a 6.200 médicos del Estado de Arkansas. El tribunal considera la multa un mensaje de que "no se puede mentir a la FDA, a los pacientes y a los médicos".

El jurado determinó que las empresas restaron importancia a los riesgos relacionados con un fármaco para tratar la psicosis y los ocultaron.



El juez Tim Fox determinó de JyJ y su subsidiaria Janssen Pharmaceuticals Inc. cometieron casi 240,000 infracciones a la ley de fraudes de Medicaid, una por cada receta del medicamento Risperdal emitida a pacientes de dicho programa de asistencia a pobres o discapacitados a lo largo de un período de tres años y medio.


Cada infracción conlleva una sanción de $5,000 como mínimo, lo que derivó en el cuantioso total de la multa.

Fox emitió una multa adicional de $11 millones por más de 4,500 transgresiones a la ley estatal de prácticas engañosas, pero rechazó la petición del estado de imponer multas superiores al mínimo de $5,000 por las infracciones de Medicaid



En un comunicado, Janssen ha lamentado la sentencia y ha asegurado que pedirá un nuevo juicio. Si se rechaza, la farmacéutica recurrirá. El juicio de Arkansas es el quinto que afronta J y J y su subsidiaria por la promoción irregular de Risperdal.



El pasado mes de diciembre, un juez de Carolina del Sur impuso una multa a JyJ de 327 millones de dólares por ocultar efectos secundarios de Risperdal. El Estado de Texas llegó a un acuerdo para zanjar el litigio, y JyJ tendrá que pagar 158 millones de dólares.



Risperdal llegó al mercado en 1994. Entre sus efectos secundarios, está relacionado con un mayor riesgo de ictus y muerte en pacientes pacientes de edad avanzada y demencia.



fuentes
1. Multan a Johnson yJohnson por ocultar los riesgos de un fármaco. EL MUNDO.es 11/04/2012. disponible en http://mun.do/I5Q26D
2. Multan a Johnson & Johnson por medicamento riesgoso. El Nuevo Herald, 04.12.12. disponible en: http://bit.ly/IL5dTJ