Mostrando entradas con la etiqueta biotecnológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biotecnológicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

Empresas farmacéuticas estadounidenses agrupadas en AAAPI, exigen a gobierno de Macri eliminar normativa de patentes de medicamentos

Observatorio Sudamericano de Patentes, 26 de enero de 2016


La Asociación Argentina de Agentes de Propiedad Industrial AAAPI presentó una carta al ministro de producción del gobierno de Mauricio Macri para exigir se deroguen resoluciones en favor de la producción nacional de medicamentos.

En la misiva dirigida al Ing. Francisco Cabrera por parte de la autotitulada "ONG" AAAPI que agrupa a los estudios de abogados representantes de laboratorios y corporaciones farmacéuticas y agroalimentarías estadounidenses, consideran que el sistema de patentes argentino se encuentra en "grave crisis" y exige se derogue normativa vigente como la circular 08 del año 2002 que prohibe los segundos usos médicos (segundo uso farmacéutico), las directrices de patentamiento de productos químico-farmacéuticos (patentes medicinales) y sobre productos biotecnológicos (patentes de semillas transgénicas y variedades vegetales o animales).De esta forma los representantes legales de las farmacéuticas transnacionales, solicitan al gobierno de Macri, -quien cuenta en los principales cargos del Estado con CEOs de varias firmas norteamericanas- garantizar la apertura del mercado argentino para las principales empresas como Pfizer, Gilead, Monsanto, Cargill o Syngenta, entre otras, otorgándoles el monopolio de las patentes por más de 20 años.

"A fin de que la práctica de la Oficina de Patentes vuelva a estar de acuerdo con la Constitución, con los tratados internacionales firmados por nuestro país y con la propia Ley de Patentes", el lobby de los agentes de propiedad industrial considera que el INPI de Argentina, organismo que aplica la ley de marcas, patentes y diseños industriales de ese país, no tiene atribuciones para dictar las cuestionadas normativas que de aplicarse retrasarían el ingreso de medicamentos genéricos en el mercado nacional y encarecería el precio de los medicamentos al público.
La carta presentada por mesa de entradas del Ministerio de Producción argentino el día 14 de enero y firmada por Carolina I. Fernández (presidenta) y Diego O. Bougé Ocampo (secretario), exige también una revisión integral de las directrices de patentamiento y pide "amablemente" una reunión al ministro para tratar estos temas en las próximas semanas.




carta original  en Asociación Argentina de Agentes de la Propiedad Industrial (AAAPI))http://bit.ly/1TwadS7


en referencia a
Resolución Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012:http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ar/ar109es.pdf

Resolución Ministerial Conjunta del 2 de mayo  de 2012, menciona entre otros considerandos: “Que los Ministros de Salud del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) señalaron, en ocasión de la XXVII Reunión de Ministros celebrada en la Ciudad de Montevideo, el 4 de diciembre de 2009, que la coincidencia de objetivos entre las políticas públicas y el sistema de propiedad intelectual, en particular del cumplimiento y aplicación de los criterios de patentabilidad en la región, despierta preocupación debido a la proliferación de solicitudes de patentes sobre materias que no constituyen propiamente una invención o son desarrollos marginales.  En consecuencia, los Ministros acordaron en dicha oportunidad promover en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) la adopción de criterios que protejan la salud pública en las pautas o guías de patentabilidad”.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Huérfano y biotecnológico, perfil de los medicamentos más caros

El coste de los diez primeros supera los 100.000 euros por paciente y año

Marcos Domínguez. Redacción Médica 22 noviembre 2014


La consultora especializada en farmacia Evaluate Pharma ha publicado un informe sobre los medicamentos más caros del mundo, tomando como referencia lo gastado por paciente y año en el último ejercicio, el de 2013. La conclusión es clara: los fármacos de mayor coste suelen estar dirigidos a enfermedades raras, tener un origen biotecnológico y proceder de laboratorios pequeños.
Estas características tienen su lógica: deben sacar rentabilidad a la investigación en un número de pacientes muy limitados (a veces, solo unas decenas). Así, de los 20 medicamentos más caros, solo tres no pertenecen a la categoría de huérfano. Además, el coste de desarrollo de un medicamento biológico suele ser mucho más alto que el de una molécula de origen químico. Son compañías de pequeño tamaño las que se suelen dedicar al desarrollo de este tipo de productos, aunque muchas veces acaban siendo adquiridas por las grandes farmacéuticas.

El primer puesto de la lista lo ocupa eculizumab (Soliris, Alexion), indicado para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna, si bien se está estudiando la extensión a otras patologías  nefrológicas y neurológicas. La consultora calcula que el coste por paciente y año de este fármaco asciende a 536.629 dólares (431.611 euros) en Estados Unidos, donde, al no existir un sistema público general de salud como tal, el precio no está controlado como en gran parte de los países europeos. Calculando que la enfermedad a la que se dirige la padecen unos 8.000 estadounidenses, los ingresos de Alexion por este producto superaran los cuatro millones de dólares (casi tres millones y medio de euros).

En segundo lugar se sitúa galsufasa (Naglazyme), desarrollada por BioMarin para el tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo VI. Solo se prescribió este medicamento a 64 estadounidenses en 2013. Sin embargo, el coste de 485.747 dólares (390.686 euros) aseguró notables retornos al laboratorio.

Programas de acceso y beneficios para la aprobación

El informe de Evaluate Pharma también señala que las compañías suelen tener programas para facilitar el acceso de los ciudadanos a este tipo de fármacos que, por otro lado, se han beneficiado de procesos de aprobación más rápidos que lo habitual y reducciones o exenciones de tasas durante el mismo. No obstante, se debe tener en cuenta que muchas de estas patologías son crónicas, por lo que la terapia durará toda la vida del paciente.

La tercera posición del ránking pertenece a ivacaftor (Kalydeco, Vertex), indicado para la fibrosis quística, con un precio de 299.592 dólares por paciente y año (240.962 euros). El inhibidor de la C1 estearasa Cinryze, de Shire (que compró ViroPharma, la desarrolladora del medicamento), para el tratamiento del angioedema hereditario –18.000 pacientes entre Estados Unidos y la Unión Europea, según Evaluate Pharma– es cuarto, con un precio que asciende a 230.826 dólares (185.653 euros). Cerrando el ‘top 5’ se encuentra Acthar Gel, de Questcor/Mallickrodt, un fármaco indicado en principio para la esclerosis múltiple que se ha desarrollado posteriormente como terapia para los espasmos infantiles, y que además es el último que supera la barrera de los 200.000 dólares por paciente y año; en concreto, 205.681 dólares (165.429 euros).

Completando el ‘top 10’ se encuentran dasatinib (Sprycel, Bristol-Myers Squibb), pomalidomida (Imnovid, Celgene), oxibato sodio (Xyrem, Jazz Pharmaceuticals –comercializado por UCB Pharma en España), cetuximab (Erbitux, Merck) y lenalidomida (Revlimid, Celgene). Todos ellos superan los 100.000 euros por paciente y año de tratamiento.

http://www.redaccionmedica.com/noticia/huerfano-y-biotecnologico-perfil-de-los-medicamentos-mas-caros-3506

miércoles, 4 de junio de 2014

Los diez medicamentos más vendidos en Colombia



Por su origen biotecnológico, son caros. La OMS dice que son de difícil acceso.

El Tiempo, 3 de junio de 2014


En cinco años, un puñado de medicamentos para tratar enfermedades como cáncer, artritis y diabetes registraron ventas en Colombia por más de 3 billones de pesos, lo que los ubicó en el top diez de la facturación del sector en el país.

Esos productos, fabricados por ocho laboratorios multinacionales, están a la vanguardia de la medicina biotecnológica y por sus características monopólicas tienen precios elevados.
Roche, la farmacéutica suiza, aparece con tres medicamentos en ese exclusivo listado, con ventas cercanas a 1,2 billones de pesos entre el 2008 y el 2013; es decir, generaron más de la tercera parte de la facturación total del grupo.
El acceso a los medicamentos por parte de la población más pobre del planeta ha sido una preocupación permanente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al punto de que en su asamblea número 67, que acaba de terminar, consignó que para millones de personas el derecho al goce del grado máximo de salud física y mental que se pueda lograr, “incluido el acceso a los medicamentos”, sigue siendo un objetivo lejano.
La OMS aseguró que millones de ciudadanos caen cada año por debajo del umbral de la pobreza, debido a pagos directos catastróficos relacionados con la atención sanitaria, y a que dichos pagos excesivos pueden disuadir a los pobres de buscar atención o permanecer en ella.
Esos apartes de una resolución (la EB134.R19) de la cita mundial de la organización sobre acceso a los productos bioterapéuticos, incluidos los biosimilares, y garantía de su calidad, seguridad y eficacia se conocieron casi simultáneamente con el pronunciamiento de la Corte Constitucional colombiana, que, al concluir su examen de la Ley estatutaria del sector, ratificó que la salud es un derecho fundamental.
El gobierno colombiano, además, está a punto de expedir la regulación interna para los medicamentos biotecnológicos, incluidos los biosimilares o biocompetidores, cuyo texto ha sido objeto de una intensa controversia entre las farmacéuticas nacionales y multinacionales, en la cual también han participado gobiernos de América y Europa y entidades internacionales.
El debate en Colombia se ha centrado en los requisitos que debe exigir el Invima para autorizar la comercialización de esos medicamentos. Las farmacéuticas locales, en general, se inclinan por la propuesta del Ministerio de Salud, mientras que las multinacionales la rechazan por considerarla muy laxa.
La posición de las casas farmacéuticas internacionales es atacada por los laboratorios nacionales que, aseguran, lo que busca es mantener el monopolio en la venta de esas medicinas, claves para tratar enfermedades como las nombradas al comienzo de esta nota.
Los precios de esos productos, como se dijo, son muy altos; en el caso colombiano, muchos de ellos no están en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y son recobrados por las EPS al Fosyga, lo que llevó a un colapso financiero al sistema de salud.
Para la 67 asamblea de la OMS, los avances tecnológicos para la caracterización de medicamentos bioterapéuticos deben ser tenidos en cuenta por los expertos del organismo en la actualización de sus directrices sobre esos productos, dictadas hace cinco años.
La cumbre de la organización le pidió a su directora, Margaret Chan, que convoque al comité de expertos en patrones biológicos para que proceda a dicha actualización, tomando en consideración, además, las necesidades y capacidades de reglamentación nacionales.
Igualmente, a que ayude a los Estados miembros a fortalecer su capacidad de reglamentación sanitaria de los medicamentos biotecnológicos y que apoye a la creación de marcos nacionales de reglamentación sanitaria que fomenten el acceso a dichos productos de calidad, seguros, eficaces y asequibles.
Estos son 10 medicamentos más vendidos en Colombia

Ventas del 2008 al 2013 (Millones de pesos)
Fuente: Observamed

Principio activo        Marca                 Laboratorio        Ventas
1. Rituximab                  Mabthera                Roche                    560.428
2. Adalimumab              Humira 40 mg         AbbVie                 413.963
3. Trastuzumab              Herceptin                Roche                   406.064
4. Etanercept                  Enbrel                     Pfizer-Wyeth        316.533
5. Factor VIII
complejo coagulante
Antiinhibidor                 Feiba                      Baxter                   256.770
6. Infliximab                  Remicade                Janssen                 241.552
7. Meropenem              Meronem                Astrazéneca           ​236.355
8. Bevacizumab             Avastin                   Roche                    230.425
9. Insulina Glargina       Lantus                    Sanofi-Aventis      214.649
10. Factor VIIa
  recombinante              Novoseven             Novo-Nordisk        208.069




ww.eltiempo.com/economia/sectores/los-diez-medicamentos-mas-vendidos-en-colombia/14067395

Asamblea Mundial de la Salud y acceso a medicamentos bioterapéuticos incluidos biosimilares


Acceso a los productos bioterapéuticos, incluidos los biosimilares, y garantía de su calidad, seguridad y eficacia”. 
 
OMS, 24 de mayo 2014


En la Asamblea Mundial de la Salud número 67, de fines de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que para millones de personas el derecho al goce del grado máximo de salud física y mental que se pueda lograr, “incluido el acceso a los medicamentos”, sigue siendo un objetivo lejano.
La OMS aseguró que millones de ciudadanos caen cada año por debajo del umbral de la pobreza, debido a pagos directos catastróficos relacionados con la atención sanitaria, y a que dichos pagos excesivos pueden disuadir a los pobres de buscar atención o permanecer en ella.
Estas connsdireaciones firman parte de la resolución EB134.R19 de la WHA, denominada “Acceso a los productos bioterapéuticos, incluidos los biosimilares, y garantía de su calidad, seguridad y eficacia”.
Para la 67 asamblea de la OMS, los avances tecnológicos para la caracterización de medicamentos bioterapéuticos deben ser tenidos en cuenta por los expertos del organismo en la actualización de sus directrices sobre esos productos, dictadas hace cinco años.
La cumbre de la organización le pidió a su directora, Margaret Chan, que convoque al comité de expertos en patrones biológicos para que proceda a dicha actualización, tomando en consideración, además, las necesidades y capacidades de reglamentación nacionales.
Igualmente, a que ayude a los Estados miembros a fortalecer su capacidad de reglamentación sanitaria de los medicamentos biotecnológicos y que apoye a la creación de marcos nacionales de reglamentación sanitaria que fomenten el acceso a dichos productos de calidad, seguros, eficaces y asequibles.

la resolución disponible en 

viernes, 19 de abril de 2013

Brasil invierte U$S100 millones para producir biosimilares con una transferencia tecnológica argentina

Terra, 19 de abril de 2013

La farmacéutica Libbs, de Brasil, y mAbxience, compañía de biotecnología de Grupo Insud, firmaron un acuerdo de transferencia tecnológica e inversión para la producción de siete medicamentos biosimilares.

Libbs invertirá 100 millones de dólares en una nueva planta y mAbxience transferirá biotecnología de segunda generación desde pharmADN, su planta modelo ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
El acuerdo prevé que, hasta que la planta de Brasil esté terminada, mAbxience exportará desde Argentina los medicamentos requeridos por ese país.
"El acuerdo representa un doble hito para la industria biotecnológica argentina. Estamos exportando productos de alto valor agregado y transfiriendo tecnología de última generación", dijo Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud.

El acuerdo fue firmado en Brasilia por Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud, y Alvaro Athayde, vicepresidente de Operaciones y Gestión de Libbs.Participaron también del acto, Alexandre Padilha, Ministro de Salud de Brasil, Carlos Gadelha, el Secretario de Ciencia y Tecnología, Luis María Kreckler, Embajador argentino en Brasil, y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil y de la embajada argentina en ese país.

El mercado de medicamentos biológicos de Brasil es el más importante en la región, con ventas de los principales compuestos por mil millones de dólares anuales.
Los términos del acuerdo incluyen pagos desde Libbs a mAbxience por hitos del proyecto, regalías. Y también la colaboración en los ensayos clínicos.
El embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckler, destacó que "el mandato de las Presidentas de la Argentina y Brasil a sus administraciones es desarrollar conjuntamente cadenas de integración productivas, por lo que este acuerdo será un referente fundamental para futuras experiencias".

La nueva planta llevará el nombre de Libbs Biotec y desarrollará el proceso productivo de siete medicamentos biosimilares en forma completa: desde las etapas de cultivo, purificación, formulación, llenado y envasado final del medicamento, así como todas las operaciones para el control de calidad.
Estos productos representan un gran avance en tratamientos contra enfermedades como la leucemia, el linfoma no Hodgkin, el cáncer colorrectal, y enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoidea y la artritis idiopática juvenil.
Grupo Insud, de capitales argentinos, tiene como actividad principal y tradicional la farmacéutica, con Chemo, un laboratorio con más de 35 años de trayectoria presente en más de 40 países con 10 plantas propias.
Chemo aporta el 80% de la facturación anual total de Grupo Insud con sus operaciones fuera de Argentina.

Nota original en http://bit.ly/11J6z7Z

jueves, 20 de diciembre de 2012

Amgen pagará 762 millones por vender un medicamento para usos no autorizados (Off Label)



Earth Live News  December 19, 2012
Nueva York,  (EFE).- El gigante estadounidense de la biotecnología Amgen pagará una sanción de 762 millones de dólares tras declararse culpable de introducir en el mercado un medicamento para usos no permitidos por las autoridades federales.

La compañía aceptó hoy en un tribunal federal de Brooklyn (Nueva York) un acuerdo para declararse culpable, clausurar el caso y pagar 150 millones en sanciones criminales y 612 millones para cubrir las solicitudes de compensación a programas públicos de seguro médico, como Medicare o Medicaid.
El caso se refiere al “Aranesp”, un medicamento aprobado por la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para favorecer la formación de glóbulos rojos en los tratamientos de anemias.

“A fin de incrementar las ventas de Aranesp y lograr más beneficios, Amgen ilegalmente vendió el medicamento con la intención de que se usara con dosis que la FDA había estudiado y rechazado, y para tratamientos que la FDA nunca aprobó”, señaló el tribunal federal en un comunicado.
El acuerdo supone la mayor sanción por fraude a una compañía de biotecnología en la historia de Estados Unidos.

El fiscal federal Marshall Miller señaló que “en lugar de trabajar para alargar y mejorar la vida humana, Amgen buscó ilegalmente los beneficios empresariales mientras ponía en peligro la seguridad de consumidores vulnerables que sufrían enfermedades”. EFE


nota original http://bit.ly/U2GCyR

la nota del NYT
Amgen Agrees to Pay $762 Million for Marketing Anemia Drug for Off-Label Use
ANDREW POLLACK and MOSI SECRET   December 18, 2012
en http://nyti.ms/12IrT0Q


lunes, 12 de noviembre de 2012

La paradoja global de los medicamentos para el cáncer.


Claudia Vaca Profesora Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia, Asesora MSPS.


UN Periódico nov. 10 de 2012



Mientras el suministro de medicamentos de bajo costo para el cáncer se convierte en un problema de salud pública nacional y global, los sistemas de salud del mundo enfrentan el desafío de ampliar la competencia y promover el uso prudente de los biotecnológicos.


El 30 de octubre pasado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió un comunicado sobre las medidas adoptadas para el suministro del fármaco Doxorrubicina, usado en algunos tipos de cáncer, y cuyo suministro se interrumpió a nivel mundial desde 2011 por problemas del fabricante en Estados Unidos. La entidad, en colaboración con el titular del registro, estableció un plan de distribución controlado para garantizar la igualdad en el acceso (AGEMED 2012).

Días antes, el Ministerio de Salud de Colombia advirtió el desabastecimiento de este y seis medicamentos más, todos de bajo costo, con amplia competencia y usados como primera alternativa en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

El Ministerio, por la preocupación y compromiso de la asociación de médicos hematólogos y los fabricantes, estableció una estrategia para garantizar atención adecuada a los pacientes: En el corto plazo, permitir la importación de estos como medicamentos vitales no disponibles; en el mediano, dejar abierta la posibilidad de declararlos de interés en salud pública para distribuirlos si fuera necesario; y a largo plazo iniciar contactos para la producción conjunta con otros países, si el desabastecimiento se convierte en cíclico ó crónico.

Los laboratorios manifestaron que por el bajo precio no son atractivos comercialmente. Una ampolla de doxorrubicina cuesta entre 4 y 14 dólares, según la marca; una de citarabina, entre 3 y 7 dólares; y una tableta de azatioprina, 0,5 dólares (SISMED 2012).


Lo relativo a los precios requiere un análisis cuidadoso, pero algo que no da espera es la revisión de la potencial existencia de incentivos que desvíen los recursos hacia atenciones especializadas de mayor costo, en sustitución de las intervenciones de menor complejidad, más costo-efectivas.

El 31 de Octubre, el Viceministro de Salud Pública, Carlos Mario Ramírez, inauguró la reunión del Grupo Técnico sobre los Determinantes Sociales de la Salud de Unasur, en la que llamó la atención sobre la importancia de abrir esta discusión, en la Asamblea Mundial de la Salud y, en consonancia con declaraciones previas del Ministro de Salud, destacó la importancia del trabajo conjunto para evitar que más países sufran la escasez, pues sería inaceptable e injustificable (MSPS 2012).

Regulación de los biotecnológicos

Los medicamentos biotecnológicos (MBT) constituyen un desarrollo científico para el tratamiento del cáncer y muchas enfermedades. Son una alternativa relevante cuando los pacientes no responden a las drogas de primera línea. En la mayoría de los casos son una segunda o tercera opción y, si se usan adecuadamente, pueden producir importantes beneficios en la calidad de vida; por lo que la decisión de prescribirlos requiere juicio y prudencia.

El gasto público de los MBT ha crecido de forma sostenida y representa un importante reto para la sostenibilidad de los sistemas de salud del mundo. En Colombia en 2011, los veinte MBT de mayor recobro (coincidentes con el top de gasto de otros países) fue de 631 millones de dólares, cerca del 55% del valor del recobro total (955 millones de dólares) (Fosyga 2011).
En la lista se encuentran tres MBT para el cáncer con solo un oferente en el mercado. Dos se incorporaron al POS en 2011 y tienen precios muy superiores a los de primera elección. En un escenario de desabastecimiento completo de estos últimos, un salto al uso exclusivo de segundas opciones de MBT no sería deseable desde la racionalidad clínica y menos desde la perspectiva económica.

Una ampolla de Trastuzumab, usada para un cáncer específico de mama, cuesta en promedio 3.000 dólares; una de Rituximab de 100 mg, para el tratamiento de un tipo de linfoma, 1.000; o una de Bevacizumab, para controlar el cáncer de colon, 480 (SISMED 2012). En situación de competencia, estos precios podrían reducirse, lo cual significaría optimizar el gasto público y mejorar el acceso a la población.

¿Cómo lograrlo?

Desde enero pasado se discute una propuesta de reglamentación –que ha suscitado encendidos debates– de la calidad, seguridad y eficacia de los MBT. Estos son el resultado de la manipulación tecnológica de organismos vivos, por lo que es de alto interés establecer estándares regulatorios robustos, sin generar barreras innecesarias a la competencia.

El proceso colombiano, sin embargo, marca la diferencia en el espectro global, por la transparencia y apertura con que se conduce la participación y por la coincidencia temporal de los ajustes regulatorios que se adelantan en Estados Unidos y en Europa. El corazón del debate no se asocia a las posibilidades de fabricación en condiciones de calidad, sino en las preocupaciones del desempeño clínico de los biocompetidores y sobre el grado de exigencia de experimentos con humanos, para demostrar dicho desempeño.

En Europa, hace unos diez años, se establecieron exigencias muy estrictas para el ingreso de biosimilares (biocompetidores), bastante coincidentes con los estándares de la Organización Mundial de la Salud; por el incipiente desarrollo de técnicas de análisis y la poca experiencia en el uso. Expertos consideran que en la actualidad algunas de estas exigencias son difíciles de aplicar y pueden hacer más lento el ingreso de la competencia (Portafolio, 24 de octubre de 2012).

y existen muchas más herramientas para su evaluación, mayores capacidades de producción, se han comprobado los resultados clínicos favorables de los biocompetidores producidos con calidad y –sin duda, por la crisis económica que enfrentan los sistemas de salud– se iniciaron procesos de flexibilización de la regulación en Europa y en Estados Unidos. Esto permitirá un ingreso más acelerado de la competencia; en especial de aquellos MBT menos complejos, sin comprometer su calidad.

Son dos caras de la misma moneda. En los dos casos, el Minsalud aplica los contenidos de la política de medicamentos recientemente expedida y considera el contexto internacional en el que se desenvuelve el debate. Pero el éxito de las estrategias trazadas depende en gran medida del margen de gestión pública nacional, en el que es determinante el compromiso técnico del Invima, un acuerdo de los representantes gremiales y el indispensable acompañamiento de pacientes y médicos independientes.

original disponible en

http://bit.ly/ST4we7

martes, 30 de octubre de 2012

En biotecnológicos, Colombia puede evitar errores de Europa

El ministerio de Salud y Protección se apresta a publicar un tercer borrador de la regulación para medicamentos biotecnológicos.


Jorge Correa C., Redacción de Economía y Negocios, Portafolio.co, 24 de octubre 2012

Esto ha generado enconados debates entre académicos, la industria farmacéutica y organizaciones de pacientes, entre otros interesados en el tema.

Los productos biotecnológicos, tanto los innovadores como sus ‘genéricos’, llamados biosimilares, son el resultado de la manipulación tecnológica de organismos vivos, que sirven para tratar enfermedades como el cáncer.

La propuesta oficial de regulación facilita la presencia de biosimilares en el mercado, pero esto, ha dicho el Ministerio, no significa sacrificar su seguridad y eficacia, porque el objetivo central son los pacientes.

Facilitar el ingreso de estos medicamentos que compitan con los innovadores debe llevar, necesariamente, a una reducción de sus precios.
Por lo tanto, para aprobar su comercialización no deben hacerse exigencias más allá de las estrictamente necesarias.
“Seguramente lo que está pasando en Colombia, y fue lo que pasó en Europa, es que las farmacéuticas innovadoras van a hacer lo posible para no permitir el ingreso de los biosimilares al mercado, porque no les conviene y tratan de evitar al máximo esta competencia. Entonces le dan muchas vueltas al tema”, dijo el médico microbiólogo Hubertus Schellekens, profesor de la Universidad de Utrecht (Holanda) y experto farmacéutico de la Agencia Europea de Medicamentos (el Invima europeo).

Schellekens forma parte de un grupo de expertos que desde ayer y hasta mañana dictarán un seminario de capacitación sobre medicamentos biotecnológicos a funcionarios del Gobierno.

Europa es la que más ha trajinado con la regulación para los biotecnológicos y entiendo que ahora está en el plan de flexibilizarla para los biosimilares.
Por tener estructuras complejas, en Europa necesitábamos una regulación para los biotecnológicos y se inventaron estos reglamentos para los biosimilares, que si no pueden probar que son completamente idénticos al original necesitan una investigación clínica (con humanos) para comprobar los efectos de los productos y asegurarse de que la copia era igual de segura y eficiente que el original.

¿Y eso es lo que rige actualmente?

En Europa tenemos dos desarrollos diferentes: estamos entrando en la etapa de productos biotecnológicos más complicados y hay asuntos que hasta el momento no se han solucionado; el otro desarrollo es para los biotecnológicos más sencillos con lo cual ya tenemos biosimilares en el mercado europeo; para estos, los reglamentos van a ser más sencillos, se van a simplificar y probablemente en el futuro no van a solicitar comparativos clínicos de varios productos.

¿Debo entender flexibilizar cuando habla de reglamentos más sencillos?
Ninguno de los biosimilares existentes cumplía con todas las directrices del reglamento, entonces en Europa fueron flexibles en permitir que ingresaran al mercado.

Los estándares eran muy altos y los flexibilizaron.

¿Cuáles van a ser los cambios de los estándares en la regulación que se avecinan en Europa y Estados Unidos?

Que no habría ensayos clínicos para los productos biotecnológicos más sencillos.

Eso en el caso europeo, ¿y en Estados Unidos?

En Estados Unidos todavía están preparando la regulación. Creo que en unas cosas va a ser más simple, como aceptar las tecnologías para caracterización analítica, y en otras seguramente será más complicado.

Colombia está a punto de expedir una regulación sobre biotecnológicos. Algunos dicen que deben pedirse pruebas preclínicas, clínicas y demás y otros, como el Ministerio de Salud, que no habría necesidad de pedir toda esa información sino un paquete básico y el Invima, con criterios muy claros, decidiría si requiere pruebas adicionales ¿Qué debería hacerse?

Colombia tiene la ventaja de poder evitar los errores que se cometieron en Europa, donde el problema principal es que le dieron el énfasis a comparar el biosimilar con el producto original.

Se argumenta que es para darle seguridad al paciente.
Al paciente solo importan dos cosas: que el medicamento sea seguro y que funcione, no le importa si el biosimilar es exactamente como el original, estos son temas jurídicos más que una pregunta médica. Hacer esa comparación vuelve muy costoso el producto.

Con los biosimilares ha habido una reducción del 20 por ciento en el precio, que igual sigue siendo muy costoso.
Para que estén disponibles al público hay que volverlos más económicos y no enfocarse en comparar el biosimilar y el original y enfocarse más en la eficiencia y qué tan bien funciona el producto.

¿Para garantizar seguridad y eficacia no se requeriría obligatoriamente hacer las pruebas clínicas?

Algunas veces son necesarios los ensayos clínicos, pero no de una forma comparativa.
Por ejemplo, Avastin -bevacizumab, que no tiene competidor en el mundo y sirve para el tratamiento de varios tipos de cáncer-: si lo quieren comparar con el original para demostrar que son iguales terapéuticamente necesitarían 60.000 pacientes para el estudio.
Con esta exigencia nunca habrá un biosimilar.
El tratamiento anual por paciente puede costar entre 50.000 y 100.000 dólares, que ni siquiera lo pueden pagar los europeos.

¿Conoce la propuesta del Ministerio de Salud?
Me gusta la idea de que habrá tres rutas y que una de ellas va a aceptar que en algunos casos, para los productos que no son tan complejos, no se necesitarían ensayos comparativos.

¿Es cierto que muchos países están pendientes de la regulación que expida Colombia?

Creo que en varios países de Suramérica y en el suroeste de Asia hay mucha expectativa por tener una forma segura y eficiente de llevar a cabo estos procesos para conseguir (aprobar) biosimilares. Con esta tercera ruta Colombia sería líder y creo que muchos países van a seguir el ejemplo.

¿La investigación y el desarrollo de biotecnológicos es tan costosa que lleve a que los precios de los innovadores sean tan altos?
El costo del desarrollo de Avastin fue de aproximadamente 500 millones de euros, pero el retorno ha sido 100 veces más.

Y el retorno está determinado por el precio.

El precio no tiene que ver con los costos de fabricación sino con la exclusividad (de producción y comercialización determinada por la patente).

nota original en http://bit.ly/WXQIo8

miércoles, 29 de agosto de 2012

Informe OBSERVAMED de Sobrecostos con Biotecnológicos en Colombia

de
Oscar Andia Salazar, MD
Director del Observatorio del Medicamento
Vicepresidente de Política Farmacéutica Nacional
Federación Médica Colombiana
Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá


Informe OBSERVAMED de Sobrecostos con Biotecnológicos en Colombia: ROCHE
critica y OBSERVAMED responde


Productos Roche S.A. envió una comunicación al Observatorio del Medicamento
de la Federación Médica Colombiana OBSERVAMED con duras críticas
metodológicas al Informe " "Acceso a Medicamentos Biotecnológicos: Ventas en
Colombia 2008 a 2011 y Precios comparativos con España"

OBSERVAMED contestó pidiendo a ROCHE controvertir -con datos concretos y
todos los recursos que considere pertinentes para una “comparación idónea”-
la siguiente afirmación, basada en las estimaciones empíricas de nuestro
Informe (Página 10 y Tabla N°3):
Luego de analizar ventas reportadas al SISMED de los años 2008 a 2011 y
comparar los precios reportados con precios de referencia 2011 de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS, el Observatorio del
Medicamento-FMC afirma que “3 anticuerpos monoclonales Rituximab(Mabthera),
Trastuzumab(Herceptín) y Bevacizumab(Avastin) reportaron ventas al Sismed
por COP 722.633.174.763 en los 4 años. El mayor valor pagado en Colombia por
no aplicar precios internacionales equivalentes al PVP Español se estimó en
COP 235.490.779.473.-“

Ver Carta de Roche en:
http://bit.ly/PDTtUF
Ver Respuesta de OBSERVAMED en: http://bit.ly/RErYJT

Ver Informe original de OBSERVAMED en: http://bit.ly/TbaCdv

miércoles, 22 de febrero de 2012

Biotecnologicos en Colombia: " Medicamentos: el desenfreno"




Por: Cristina de la Torre, El Espectador, 20 Feb 2012


http://bit.ly/A2L6ZS






Entonces dieron la cara. No bien anunció el Gobierno la intención de combatir el monopolio de medicamentos biotecnológicos que un puñado de multinacionales usufructúa, desenvainaron ellas todos sus fierros contra el decreto en ciernes.


No es para menos, se juega una billonada. Es que el hueco que quebró el sistema de salud asciende a 14 billones —según Sergio Isaza, presidente de la FMC (Federación Médica Colombiana)—, y en él cavaron a fondo estas farmacéuticas. Al amparo de la libertad de precios que el entonces ministro Palacios autorizó y en la alegre complicidad de las EPS, que le cobran al Fosyga sobre precios estipulados por aquellas firmas. Precios elevados hasta en un 3.204%, caso del interferón B1-B; o del rituximab, que en Colombia vale 3.500 dólares y, en Inglaterra, 278. El año pasado, el 70% de los 1,8 billones recobrados al Fosyga respondió a tales medicamentos.


La controversia ha alcanzado proporciones mayúsculas, y grande es la expectativa porque el Gobierno persevere hasta superar el desastre. Mientras la ministra Beatriz Londoño busca ampliar el abanico de la oferta con laboratorios que ofrecen mejores precios al consumidor, la trinca de los biotecnológicos se desgañita en defensa de sus privilegios. Dizque por razones de calidad. Pero Isaza señala que “tras ese sofisma de calidad se esconde el más crudo interés comercial de actores que sin ninguna moral desangraron el sistema de salud”. Y Alberto Bravo, presidente de Asinfar, insta a derribar las barreras artificiales que bloquean la competencia de medicamentos. Sin esas barreras, dice, los precios bajan.


Como se sabe, a la quiebra del sistema contribuyeron a saco las EPS. Y no sólo por acolitar la ruindad de aquellas farmacéuticas. En general, porque se apropiaron dolosamente de los fondos de la salud para acrecer su patrimonio. En toda suerte de negocios particulares y en financiamiento de campañas de políticos amigos terminaron los dineros que los colombianos aportan para cubrir su derecho fundamental a la salud. Hasta Caprecom, la EPS pública del régimen subsidiado, financió en provincia a políticos que andaban en malos pasos con amigos de dudosa condición. Para Isaza, la crisis de la salud es la mayor defraudación al Estado que se conozca: sólo por recobros de medicamentos al Fosyga entre 2008 y 2010, ésta alcanzó los seis billones; y, por deuda no pagada a la red de hospitales públicos y privados, casi siete billones. Hubo robo continuado durante 18 años, apunta: “se ha perdido el dinero y alguien lo tiene en el bolsillo”.


Pese a algunas reformas del último año y a la valiente incursión que la ministra emprende para desmontar el odioso monopolio de los biotecnológicos —ventosa de los recursos públicos y del bolsillo de los pacientes— el sistema de salud mantiene el diseño perverso que lo vio nacer. En lugar de privilegiar la atención integral del paciente, favorece la intermediación financiera privada con ánimo de lucro que envileció el sistema y lo llevó a la quiebra. Mientras las EPS sigan operando como intermediarias inútiles del sistema; mientras no se retome una política de control de precios en medicamentos —más allá de propiciar una competencia más equilibrada— seguirá viva la crisis. Y no se trata de suprimir las EPS. Se trata de integrarlas como red privada del sistema que contrate servicios con una red pública competente y autosuficiente, bajo rigurosos criterios de cumplimiento y calidad. Y a precios razonables. El vocero de la FMC propone crear un fondo único de salud en cabeza del Estado, vigilado por la Contraloría, la Supersalud y la ciudadanía. Al sistema de salud no lo aqueja la pobreza, pues dispone de 43 billones este año, el 6,5% del PIB. Plata hay. Pero hay que evitar que se la roben.

viernes, 17 de febrero de 2012

Federación Médica Colombiana y debate sobre Medicamentos Biotecnológicos

La Federación Médica Colombiana llama a reflexionar sobre trasfondo económico del debate relativo a Medicamentos Biotecnológicos:



Biotecnológicos monopólicos quebraron sistema de salud y ahora se oponen ferozmente a proyecto que abriría paso a una mayor competencia. Hechos contradicen el sofisma de calidad.


"Voceros al servicio de multinacionales dueñas de biotecnológicos monopólicos se oponen al Decreto en consulta ciudadana, básicamente porque abriría paso a una mayor competencia" dijo el Dr. Sergio Isaza, Presidente de la Federación Médica Colombiana. "Detrás del sofisma de calidad con que seducen a médicos y pacientes, se esconde el más crudo interés comercial de actores que sin ninguna moral desangraron el sistema de salud, vendiéndonos sus productos a precios varias veces superiores que en países como Inglaterra, España, Canadá, etc." añadió, al presentar la posición de la FMC sobre este tema, e insistió "voceros de médicos y asociaciones de pacientes que honestamente se preocupan por la calidad de los medicamentos, deberían evitar ser instrumentalizados por quienes propiciaron la desregulación de precios de medicamentos que precipitó la crisis financiera del sistema de salud".

El documento de la FMC en
http://bit.ly/xeOTKJ


sábado, 11 de febrero de 2012

Colombia :¿Quién es quién en la batalla por los biotecnológicos?



Por: Pablo Correa
El Espectador, 9 Feb 2012 


Pacientes, casas farmacéuticas, médicos y el gobierno esperan ganar una partida donde está en juego la salud de los colombianos y más de US $1.000 millones.
 La ministra de Salud, Beatriz Londoño, quien tiene la última palabra enel tema de medicamentos biotecnológicos. / Presidencia

Un difícil decisión fue la herencia que le dejó el ex ministro de Salud Mauricio Santa María a su sucesora, Beatriz Londoño: firmar un decreto con las reglas de juego para participar en el multimillonario negocio de los medicamento biotecnológicos en Colombia.

No parecen días fáciles para la ministra Londoño. “El justo medio”, que recomendaba Aristóteles y que consiste en buscar en todas las acciones de nuestra vida la medida justa entre el exceso y el defecto, parece muy difícil de lograr en este caso. Los pacientes reunidos en más de 140 organizaciones, las casas farmacéuticas nacionales y las multinacionales, los gremios del sector, los académicos, la Academia Nacional de Medicina, todos juegan con cartas distintas y las posiciones parecen irreconciliables.

Según Juan Gonzalo Zapata y Roberto Steiner, investigadores de Fedesarrollo, “en general, se ven posiciones encontradas en donde una parte defiende como argumento central que la seguridad, la eficacia y la calidad deben primar sobre el estímulo a la competencia. De otra, se defiende la necesidad de fomentar la competencia en el mercado de los biotecnológicos, pues existe una serie amplia de barreras de acceso que impiden que la industria farmacéutica nacional participe actualmente en este mercado”.

El mercado de los medicamentos biotecnológicos asciende en Colombia a US $1.000 millones anuales. Siete de los medicamentos más recobrados al Fosyga en los últimos años corresponden a estos fármacos producidos por medio de tecnologías genéticas y moleculares para combatir, principalmente, enfermedades autoinmunes como la artritis y diferentes tipos de tumores. La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) estima que en 2012 los medicamentos biotecnológicos representarán el 12% del total de las ventas mundiales de medicamentos de prescripción.

Estos son los jugadores enfrentados por el decreto del gobierno, sus posiciones y algunos de sus “puntos débiles”.

1. Casas farmacéuticas multinacionales: Bayer, Pfizer, Abbot, Roche, Schering, Baxter, Boehringer Ingelheim y Eli Lliy. Gozan de una posición dominante en el mercado. De los biotecnológicos más recobrados al sistema de salud, sólo uno de ellos compite con un genérico. Hay que reconocer que esta industria invierte millones de dólares en innovación para crear nuevas tecnologías y medicamentos que permitan dar respuestas a problemas de salud vigentes. Gracias a esas inversiones, el arsenal farmacéutico con el que hoy contamos ha crecido y evolucionado. Su mayor debilidad es que en el pasado reciente abusaron del monopolio del que gozan gracias a la protección de datos y patentes y, en no pocas ocasiones, inflaron los precios a niveles irracionales.

2. Casas farmacéuticas nacionales: Quieren arrebatarle una parte del mercado de los biotecnológicos a sus competidoras internacionales produciendo sus propias moléculas genéricas o importando otras que circulan en el exterior. Buscan que el decreto sea lo suficientemente flexible para registrar sus fármacos. Su debilidad es que no siempre resulta sencillo demostrar la calidad y eficacia de las copias de medicamentos. Su capacidad de presión es mucho menor que la de sus principales contradictores, las casas internacionales.

3. Asociaciones de Pacientes: A través de Pacientes Colombia, movimiento social que agrupa a 146 organizaciones de pacientes de todo el país, han manifestado su rechazo al decreto propuesto por el gobierno. La mayoría de estas asociaciones corresponden a pacientes que padecen enfermedades susceptibles de ser tratadas con medicamentos biotecnológicos. Su posición podría resumirse en: ¿para qué permitir que entren genéricos si podríamos seguir recibiendo los fármacos de las mejores marcas que gozan de la mejor reputación de calidad? Uno de sus puntos débiles es que muchas reciben financiación de la industria farmacéutica multinacional.

4. Academia Nacional de Medicina: Ha cuestionado el decreto del gobierno. Aunque abiertamente no se opone a los “biosimilares” o copias, los requerimientos que pide al gobierno implementar para su registro prácticamente equivalen a cerrar la puerta. Un punto débil: esta semana se conoció que su principal asesor en el tema, el toxicólogo Camilo Uribe, ha sido dos veces condenado por la justicia por peculado y fraude procesal.

5. Gremios médicos: Los distintos gremios médicos han sido muy pasivos hasta ahora. En un tema tan delicado y de tanto impacto para la salud pública se esperaría de ellos una participación más activa y un debate científico de más alto nivel.

6. Gobierno: La Ministra de Salud, Beatriz Londoño, parece dispuesta a escuchar a todas las partes involucradas pero por la redacción del decreto actual da la impresión de que ya está jugada por abrir el mercado para que entren los genéricos y así aliviar un poco el apretado gasto del sistema de salud. Su defensa ha sido que está siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Su punto débil: las presiones internas y externas de alto nivel.

viernes, 10 de febrero de 2012

Bit de Navarra "Medicamentos biotecnológicos y cáncer: no es oro todo lo que reluce"


Estimadas y estimados


Juan Erviti Lopez del  Sección de Información y Asesoría del Medicamento, Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O  de Navarra  nos anuncia que esta disponible el último número del Bit titulado: 


"Medicamentos biotecnológicos y cáncer: no es oro todo lo que reluce".



Objetivo: revisar la eficacia, seguridad y coste de los medicamentos biotecnológicos utilizados habitualmente en oncología.


Métodos: se evaluó la información publicada por la FDA y EMA sobre los ensayos pivotales que dieron pie a la autorización de dichos medicamentos y sus posteriores publicaciones. Se describe el coste de estos medicamentos en Navarra en los últimos años.


Resultados y conclusiones: algunos medicamentos biotecnológicos han demostrado ser útiles en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, otros tienen una eficacia cuestionable, presentan efectos
adversos considerables y son muy caros. Todos ellos están financiados por el SNS. Es conveniente actuar con más rigor científico a la hora de autorizar o retirar la autorización de estos medicamentos.
El sistema sanitario público debería plantearse la financiación selectiva de estos medicamentos en función de su utilidad terapéutica.

En el siguiente enlace:

http://bit.ly/x1v8yc


sábado, 4 de febrero de 2012

Colombia: Medicamentos biotecnológicos: la batalla de los US$ 1.000 millones



Por: Pablo Correa
El Espectador 3/2/12

Beatriz Londoño, ministra de salud, pide que se revelen los conflictos de interés en el debate por la reglamentación de estos medicamentos.

No es cualquier decreto el que la ministra de Salud, Beatriz Londoño, tiene en sus manos y que debe estar listo el próximo 9 de febrero. En esas pocas páginas en las que se dictarán las normas para reglamentar la entrada al mercado colombiano de los llamados medicamentos biotecnológicos, en realidad el país se está jugando algo muchísimo más importante: la sostenibilidad del sistema de salud.

Los biotecnológicos son medicamentos que para su elaboración exigen utilizar como fábrica organismos vivos, principalmente células, manipuladas mediante técnicas de ingeniería genética y molecular. Siete de los diez medicamentos más recobrados en los últimos años al Fosyga hacen parte de este grupo. El Ministerio de Salud calcula que el país gasta unos US$1.000 millones cada año en su compra.
Si el decreto se inclina a favor de las recomendaciones que ha hecho la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), que representa a las empresas multinacionales, sería muy difícil que entren al mercado nuevos competidores.

Esto significaría que las empresas dueñas de las patentes, que por cierto muchas ya vencieron o están a punto de vencer, seguirían con el monopolio por varios años más. Estas ventajas hasta ahora han resultado muy rentables para ellas, pero no para los colombianos y el Estado en general. Un informe que está por divulgar Fedesarrollo y al que El Espectador tuvo acceso, demuestra graves abusos cometidos en los últimos años.

Tres ejemplos son suficientes. El adalimumab, utilizado en tratamiento de artritis reumatoidea, es cobrado en Colombia a un precio 173% más alto que el que la misma empresa cobra en el Reino Unido. El caso del interferón beta 1-B es más escandaloso. Aquí se comercializa a un precio 3.204% mayor que en países europeos. Una mención especial merece el rituximab, ya que el precio en Colombia es superior a los US$3.500, mientras que el cobrado en el Reino Unido es tan sólo US$278.

¿Por qué el mismo medicamento es cobrado a precios exorbitantes en un país con índices de pobreza como los de Colombia? Es una explicación que las grandes casas farmacéuticas aún le deben al país.

En un comunicado, Afidro asegura que “hoy estaría en riesgo una población de 2´500.000 de personas si el decreto entrara en vigencia tal como está”.

Al otro lado del debate están la industria farmacética nacional y los defensores de los genéricos. Si el decreto se inclina hacia las recomendaciones que han dado, las exigencias impuestas para la entrada de nuevos medicamentos biotecnológicos se reducirían abriendo la puerta a la competencia.

En su informe, Fedesarrollo recomienda al Gobierno permitir la entrada de nuevos competidores como la mejor manera de regular los precios. En la rueda de prensa que ofreció ayer la ministra Beatriz Londoño, era evidente el cuidado que ponía en cada palabra. Sabe que hay demasiados intereses en juego. Londoño invitó a los críticos del decreto a que destapen sus cartas y conflictos de intereses.

La verdad es que la salud de cientos de colombianos sí depende de los medicamentos biotecnológicos, pero también de los precios a los que se lleguen a comercializar depende la salud de todo el sistema de protección social.

sábado, 27 de febrero de 2010

Información de medicamentos reciente en castellano

proveniente en su mayor parte de boletines independientes


Preguntas en Preevid, del Servicio de Salud de Murcia
-Manejo del hipotiroidismo subclínico. : http://bit.ly/auMIpg
-Frecuencia del síncope por el tratamiento para la eyaculación precoz con dapoxetina: http://bit.ly/9uKv6p
-En paciente con sintomatología hipocondríaca, idoneidad del tratamiento de relajación y comparación con otro tipo de psicoterapia y tratamiento farmacológico: http://bit.ly/c4HHXe


¿Dejaran de ser efectivos los antibióticos entre la población si seguimos abusando de ellos?. Publicación del "Butlletí d'Informació Terapèutica" (BIT):
http://bit.ly/ctBERP


Nota informativa de la AEMPS sobre becaplermina (Regranex®): Contraindicación en pacientes con diagnóstico de cáncer, actual o previo
http://bit.ly/b62qGA


Solifenacina en incontinencia urinaria. Evaluación realizada por el Servei de Salut de les Illes Balears.
Resumen: http://bit.ly/aWY0hM
Informe completo: http://bit.ly/9M8eJw

Evaluación de risedronato 75 mg 2 comprimidos al mes. Servicio Aragonés de Salud
-Resumen: http://bit.ly/9UY8Tv
-Informe completo: http://bit.ly/d66m6S

La revolució dels medicaments biotecnològics. Boletín e-farma, Servei Català de la Salut
http://bit.ly/9FcbOQ

La FDA autoriza el empleo de rosuvastatina en prevención primaria. En el Blog Hemos Leído
http://bit.ly/cEMasE

¿Hay que dar una estatina solo por tener más edad, un factor de riesgo y una proteina C reactiva de alta sensibilidad que no se mide rutinariamente?. En el Blog El Supositorio, de Vicente Baos.
http://bit.ly/dcJlPK


Adherencia Terapéutica. En la Web de CedimCat (Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya)
http://bit.ly/bfmxgT

Tratamiento anticoagulante oral antivitamina K. Información para pacientes en la Web de CedimCat
http://bit.ly/bgscqa


En Preevid, del Servicio de Salud de Murcia:
-¿Existe evidencia científica sobre las propiedades terapeúticas otorgadas al cartílago de tiburón?
http://bit.ly/azHe1G
-Tratamiento de elección en las vaginitis por candida grablata,torulopsis candida y candida tropicalis:
http://bit.ly/cFcjof
-¿Es preciso mantener la anticoagulación, como prevención secundaria,tras corregir de forma efectiva una fibrilación auricular?
http://bit.ly/9VCapZ

Seguridad de los corticosteroides tópicos en el embarazo. Biblioteca Cochrane Plus
http://bit.ly/9YzOYN