Mostrando entradas con la etiqueta Vitamina D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vitamina D. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2016

Suplementos de vitamina D en el embarazo



Rev Cochrane, 14 de enero de 2016

Se piensa que es común entre las mujeres embarazadas la deficiencia o insuficiencia de vitamina D. Se han sugerido suplementos de vitamina D durante el embarazo como intervención útil para proteger contra resultados adversos del embarazo.
Objetivos: Examinar si los suplementos orales de vitamina D sola o en combinación con calcio u otras vitaminas y minerales dados a las mujeres durante el embarazo puede mejorar con seguridad los resultados maternos y neonatales.
Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en la Cochrane de Pregnancy and Childbirth Group's Trials Registe (23 de febrero de 2015), International Clinical Trials Registry Platform (31 de enero de 2015), Networked Digital Library of Theses and Dissertations (28 de enero de 2015). También se estableció contacto con las organizaciones relevantes (31 de enero de 2015).
Criterios de selección: Ensayos aleatorios y cuasialeatorios con asignación al azar, ya fueran a nivel individual o de grupo, que evaluaron el efecto de la suplementación con vitamina D sola o en combinación con otros micronutrientes para las mujeres durante el embarazo.
Recopilación y análisis de datos: Dos revisores de forma independiente i) evaluaron la elegibilidad de los estudios contra los criterios de inclusión ii) extrajeron los datos de los estudios incluidos, y iii) evaluaron el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Se verificó la exactitud de los datos. La calidad de las pruebas se evaluó mediante el enfoque GRADE.
Resultados principales: En esta revisión actualizada se incluyeron 15 ensayos que evaluaron a 2.833 mujeres, se excluyeron 27 ensayos y 23 ensayos están aún en desarrollo o no publicados. Nueve ensayos compararon los efectos de la vitamina D sola con ningún suplemento o un placebo y seis ensayos compararon los efectos de la vitamina D y el calcio sin suplementación. Riesgo de sesgo en la mayoría de los ensayos poco claro y muchos tenían alto riesgo de sesgo para las tasas de cegamiento y deserción. La vitamina D sola con ningún suplemento o placebo, datos de siete ensayos que incluían a 868 mujeres muestran consistentemente que las mujeres que recibieron suplementos de vitamina D sola, en particular en toma diaria, tuvieron mayor 25-hidroxivitamina D que las que no recibieron ninguna intervención o placebo, pero esta respuesta fue muy heterogénea. Además, los datos de dos ensayos que incluían a 219 mujeres sugieren que las mujeres que recibieron suplementos de vitamina D pueden tener un menor riesgo de preeclampsia que las que no recibieron ninguna intervención o placebo (8,9% frente a 15,5%; razón de riesgo (RR) 0,52; IC del 95% 0,25-1,05, baja calidad). Los datos de dos ensayos que incluían a 219 mujeres sugieren un riesgo similar de diabetes gestacional entre las que tomaban suplementos de vitamina D o ninguna intervención / placebo (RR 0,43; IC del 95%: 0,05, 3,45, muy baja calidad). No hubo diferencias claras en los efectos adversos, con un solo caso informado de síndrome nefrítico en el grupo control en un estudio (RR 0,17; IC del 95%: 0,01 a 4,06; un ensayo, 135 mujeres, de baja calidad). Dada la escasez de datos para este resultado, no se pueden extraer conclusiones definitivas. No se informaron otros efectos adversos en ninguno de los otros respecto a los resultados de otros estudios. Con respecto a los resultados de los niños, los datos de tres ensayos que incluían a 477 mujeres sugieren que los suplementos de vitamina D durante el embarazo reduce el riesgo de parto prematuro en comparación con ninguna intervención o placebo (8,9% frente a 15,5% ; RR 0,36; IC del 95%: 0,14 a 0,93; calidad moderada). Los datos de tres ensayos que incluían a 493 mujeres también sugieren que las mujeres que reciben suplementos de vitamina D durante el embarazo tienen con menos frecuencia un bebé con un peso al nacer por debajo de 2.500 g que las que no recibieron ninguna intervención o placebo (RR 0,40; IC del 95%: 0,24 a 0,67, calidad moderada) .En términos de otros resultados, no hubo diferencias claras en la cesárea (RR 0,95; IC del 95%: 0,69 a 1,31; dos ensayos; 312 mujeres); mortinatos (RR 0,35; IC del 95%: 0,06, 1,99; tres ensayos, 540 mujeres); o la mortalidad neonatal (RR 0,27; IC 95% 0,04, 1,67; dos ensayos, 282 mujeres). No hubo indicios de que los suplementos de vitamina D aumenten la longitud del lactante (diferencia de medias (DM) 0,70; IC del 95%: -0,02 a 1,43; cuatro ensayos, 638 neonatos) o la circunferencia de la cabeza al nacer (DM 0,43; IC del 95%: 0,03 a 0,83; de cuatro ensayos, 638 mujeres). La vitamina D y el calcio respecto a ningún suplemento o placebo, las mujeres que recibieron vitamina D con calcio tenían un menor riesgo de preeclampsia que las que no recibieron ninguna intervención (RR 0,51; IC del 95%: 0,32 a 0,80; tres ensayos; 1114 mujeres, de calidad moderada), pero también un mayor riesgo de parto prematuro (RR 1,57; IC 95% 1,02-2,43, tres estudios, 798 mujeres, de calidad moderada). La concentración materna de vitamina D a término, la diabetes gestacional, los efectos adversos y el bajo peso al nacer no se informaron en ningún estudio a excepción de un solo estudio.
Conclusiones de los autores: Nuevos estudios han proporcionado más pruebas sobre los efectos de dar suplementos de vitamina D sola o con calcio a las mujeres embarazadas, sobre los resultados del embarazo. Los suplementos de vitamina D a las mujeres embarazadas con una dosis única o continua aumenta la 25-hidroxivitamina D en sangre y puede reducir el riesgo de preeclampsia, bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro. Sin embargo, cuando se combinan la vitamina D y el calcio, aumenta el riesgo de parto prematuro. El significado clínico del aumento de las concentraciones de 25-hidroxivitamina D en suero todavía no está claro. A la luz de esto, estos resultados deben ser interpretados con precaución. Los datos sobre los efectos adversos carecían de toda la evidencia en los estudios. Sobre si se deben dar suplementos de vitamina D como parte de la atención prenatal de rutina a todas las mujeres para mejorar los resultados maternos e infantiles, sigue estando poco claro. Si bien hay algunos indicios de que los suplementos de vitamina D podrían reducir el riesgo de preeclampsia y el aumento de la longitud y la circunferencia de la cabeza al nacer, se necesitan ensayos aleatorios más rigurosos para confirmar estos efectos.

el trabajo
De-Regil LM1, Palacios C, Lombardo LK, Peña-Rosas JP.
Vitamin D supplementation for women during pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jan 14;1:CD008873. doi: 10.1002/14651858.CD008873.pub3.

disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008873.pub3/abstract

lunes, 2 de febrero de 2015

Australian Prescriber Volume 38 Number 1 February 2015


Australian Prescriber
Volume 38 Number 1 February 2015

2 de febrero de 2015

Indice

Editorial
Conflict of interest in medical journals JS Dowden

Articles
Choosing a combined oral contraceptive pill M Stewart, K Black

Risk assessment of drug-induced QT prolongation GK Isbister

Abnormal laboratory results
Measuring vitamin D P Glendenning

Diagnostic tests
Home monitoring of blood pressure BP McGrath

Letters to the editor

Features
Medicines Safety Update

Book review
AMH Aged Care Companion

Book review
Therapeutic Guidelines: Endocrinology

New drugs
Enzalutamide for metastatic prostate cancer

Fluticasone furoate with vilanterol for asthma, chronic obstructive pulmonary disease

Pomalidomide for multiple myeloma

Retapamulin for skin infections


disponible en bit.ly/1MxKWBV

martes, 6 de agosto de 2013

Suplementos de calcio, osteoporosis y riesgo cardiovascular. INFAC


Información farmacoterapéutica de la comarca (INFAC). Volumen 21 Nº 4, 2013
6 de agosto 2013

Introducción
Para la homeostasis normal del esqueleto en personas de todas las edades, especialmente en niños y ancianos, es importante un aporte adecuado de calcio y vitamina D1.
Numerosas guías de tratamiento de la osteoporosis, recomiendan el uso de suplementos de calcio y vitamina D cuando no se consigue un aporte adecuado mediante la ingesta, así como asociarlos  siempre a cualquiera de los otros fármacos utilizados para la prevención de fracturas2.
Datos de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética3 (ENIDE 2009-2010) realizada en población de 18-64 años indican una ingesta media de calcio de 835 mg/día y de 886 mg/día para mujeres y hombres respectivamente, que superan las ingestas recomendadas para la población
española, establecidas en dicho documento en 800 mg/día (ENIDE). En general, las agencias e instituciones internacionales recomiendan una ingesta diaria de calcio que oscila entre los 600 y los 1.500 mg/día, para personas adultas según edad, sexo, países o situación vital, recomendando ingestas superiores a los 1.000 mg/día a las personas con mayor riesgo de de fracturas4.
En la CAPV, el 12,5% de las mujeres mayores de 50 años tiene una prescripción de suplementos de calcio (mayoritariamente asociado con vitamina D); el 48,6% de ellas reciben, además, otros fármacos para la prevención de fracturas5
A pesar de que los suplementos de calcio han demostrado su eficacia en la reducción de la pérdida de masa ósea, su eficacia en la reducción del riesgo de fracturas es todavía incierta, salvo en ancianos institucionalizados1.
Por otra parte, desde hace décadas es conocido que el calcio dietético podría tener, además, un efecto positivo sobre algunos factores de riesgo cardiovascular como el colesterol, la tensión arterial o el peso y estudios epidemiológicos señalaban una relación inversa entre ingesta dietética de calcio y el riesgo cardiovascular (RCV)6. Sin embargo, en los últimos años ha surgido, paradójicamente, evidencia controvertida sobre el aumento del RCV en personas que tomaban suplementos de calcio7-12.

El objetivo de este boletín es revisar las evidencias de los beneficios de los suplementos de calcio en la prevención de fracturas, de sus posibles riesgos cardiovasculares y reconsiderar su papel en la osteoporosis.


Sumario
- Introducción
- Eficacia de los suplementos  de calcio en la prevención y tratamiento de la osteoporosis
- Riesgo cardiovascular de  los suplementos de calcio
•     Evidencia de ensayos clínicos y metaanálisis
•     Evidencia de estudios observacionales
•     Mecanismos patogénicos que pueden explicarlos efectos cardiovasculares de los suplementos de calcio
- ¿Es necesario prescribir  suplementos de calcio  y vitamina d cuando se  prescriben fármacos  para la osteoporosis?
- Conclusiones

«El boletín INFAC es una publicación electrónica que se distribuye gratuitamente a las y los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este boletín es la promoción del uso racional del medicamento para  obtener un mejor estado de salud de la población».

Número completo disponible en: http://bit.ly/19a72JK

miércoles, 27 de febrero de 2013

USPSTF: mujeres posmenopáusicas no deben tomar suplementos de calcio y vitamina D para prevenir las fracturas



coincidiendo con lo publicado  en el Australian Precriber, ayer se publico en la revista Annals of Internal Medicine  una recomendación del Preventive Services Task Force de los EE.UU señala que las mujeres posmenopáusicas no deben tomar calcio suplementario (1000 mg o menos) y vitamina D (400 UI o menos) para prevenir las fracturas. El grupo de trabajo dice que la suplementación con estas dosis no reduce el riesgo de fractura primaria, mientras que supone un pequeño aumento del riesgo de cálculos renales.

El grupo llegó a la conclusión de que no hay suficiente evidencia para hacer recomendaciones a favor o en contra de mayores dosis de calcio y vitamina D o para los hombres o las mujeres premenopáusicas.

El resumen del trabajo

Moyer VA on behalf of the U.S. Preventive Services Task Force* USPSTF. Vitamin D and Calcium Supplementation to Prevent Fractures in Adults: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med. 2013 Feb 26. doi: 10.7326/0003-4819-158-9-201305070-00606. [Epub ahead of print]

26 de febrero 2013

Descripción: Nueva recomendación del EE.UU. Preventive Services Task Force (USPSTF) sobre los suplementos de vitamina D y calcio para prevenir las fracturas en los adultos.

Métodos: El USPSTF encargó dos revisiones sistemáticas y metanálisis de las evidencias sobre los suplementos de vitamina D con o sin calcio para evaluar los efectos de la suplementación en la salud ósea en los adultos residentes en la comunidad, la asociación de vitamina D y los niveles de calcio con los resultados de salud ósea , y los efectos adversos de la suplementación.

Población: Estas recomendaciones se aplican a los adultos asintomáticos no institucionalizados o de la comunidad sin antecedentes de fracturas. Esta recomendación no se aplica al tratamiento de las personas con osteoporosis o deficiencia de vitamina D.

Recomendación: La USPSTF concluye que la evidencia actual es insuficiente para evaluar el balance beneficio/riesgo de la combinación de suplementos de vitamina D y calcio para la prevención primaria de las fracturas en mujeres premenopáusicas o en hombres. (Declaración I)

La USPSTF concluye que la evidencia actual es insuficiente para evaluar el balance beneficio/riesgo de la suplementación diaria con más de 400 UI de vitamina D3 y más de 1000 mg de calcio para la prevención primaria de las fracturas en mujeres posmenopáusicas no institucionalizados. (Declaración I)

El USPSTF, NO recomienda la suplementación diaria con 400 UI o menos de la vitamina D3 y 1000 mg o menos de calcio para la prevención primaria de las fracturas en mujeres posmenopáusicas no institucionalizados. (Recomendación D)



Artículo completo disponible en http://annals.org/article.aspx?articleid=1655858

viernes, 15 de febrero de 2013

Australian Prescriber: Calcio y riesgo cardiovascular no para la prevención de fracturas



Bolland M, Grey A, Reid I. Calcium and cardiovascular risks. Aust Prescr 2013;36:5-8

Febrero 2013



Resumen

La coadministración de suplementos de calcio y vitamina D previene las fracturas en mujeres de edad avanzada institucionalizadas, pero hay pocas pruebas de que los suplementos, administrado como monoterapia o en combinación, eviten las fracturas en personas de la comunidad.

Los suplementos de calcio y vitamina D no son siempre necesarios para que los bisfosfonatos sean eficaces. Las personas con alto riesgo de deficiencia de vitamina D deben ser tratados con suplementos de vitamina D antes de prescribir ácido zoledrónico.

Hay poca evidencia de que la ingesta de calcio en la dieta se asocie con riesgo de fractura o eventos cardiovasculares, así el calcio en la dieta generalmente no requiere de un análisis exhaustivo.

Los suplementos de calcio aumentan el riesgo de infarto de miocardio en un 25% y los accidentes cerebrovasculares en un 15-20%. La co-administración de vitamina D no disminuye estos riesgos. Por lo tanto el uso generalizado de suplementos de calcio para prevenir las fracturas no es apropiado.



Artículo completo disponible en http://bit.ly/VKUQH2


martes, 12 de febrero de 2013

EE.UU: Amplia variación del contenido de vitamina D en los suplementos dietarios

JAMA Internal Medicine , 11-2-13

Los autores de este estudio verificaron que la cantidad de vitamina D contenida en los productos de venta libre y los suplementos dietarios suele no coincidir con la concentración indicada en el rótulo.

Los investigadores analizaron 55 envases de estos productos que contenían vitamina D de 12 fabricantes diferentes. Las píldoras de vitamina D utilizadas para el análisis fueron compradas en cinco negocios diferentes en Portland, Oregon.

El análisis mostró que la cantidad de vitamina D en estos suplementos varió de 9 a 146 % de la cantidad indicada en el etiquetado. No sólo hubo variación entre las diferentes marcas y fabricantes, sino también entre las diferentes píldoras del mismo envase.

Las normas de calidad en los EEUU para los suplementos dietarios establecen que los contenidos deben estar entre el 90% y el 110% del ingrediente activo.
Algunas empresas se someten anualmente a verificaciones de la USP en sus instalaciones y BPF para exhibir la distinción en las etiquetas de sus productos. En este estudio, los investigadores incluyeron un suplemento de un fabricante verificado por USP en su muestra y encontraron que la cantidad de vitamina D en las píldoras del envase fue más precisa que en las otras marcas.

La conclusión de este estudio establece que la marca de verificación de USP puede dar a los consumidores más seguridad a la hora de elegir un producto


el articulo original

LeBlanc ES, Perrin N, Johnson JD, Ballatore A, Hillier T. Over-the-Counter and Compounded Vitamin D: Is Potency What We Expect?. JAMA Intern Med. 2013;():1-2. doi:10.1001/jamainternmed.2013.3812.

disponible en http://bit.ly/YdlqHk

jueves, 19 de abril de 2012

Boletín INFAC. Vitamina D: Evidencias y controversias

estimadas y estimados




Iñigo Aizpurua del Comité de Redaccion del Boletin INFAC nos informa que esta disponible en la web un nuevo numero del boletin INFAC sobre "Vitamina D: Evidencias y controversias"




Introducción

La vitamina D está de moda en los artículos científicos y es que esta vitamina liposoluble, además de ser un micronutriente esencial, debe considerarse como una hormona involucrada en un complejo sistema endocrino que regula la homeostasis mineral, protege la integridad del esqueleto y modula el crecimiento y la diferenciación celular en una amplia


variedad de tejidos(1). Se han publicado varios estudios que señalan que una gran parte de la población presenta déficit de vitamina D. Así, en un estudio realizado en España en población ambulatoria mayor de 64 años sin factores de riesgo conocidos de hipovitaminosis, la prevalencia


de hipovitaminosis (definida como niveles de 25 hidroxivitamina D (25(OH)D) <25 ng/ml) fue del 87%(2). En otro estudio, el 61% de estudiantes


universitarios jóvenes y sanos de Canarias presentaban déficit o insuficiencia de vitamina D (niveles de 25(OH)D <30 ng/ml) y el 32% niveles inferiores a 20 ng/ml(1).


Por otra parte, cada vez son más frecuentes las noticias sobre los posibles beneficios de la vitamina D más allá del tratamiento del raquitismo,


la osteomalacia o del tratamiento de la osteoporosis. Así, se han sugerido posibles beneficios en la reducción del cáncer, en la función muscular, en el sistema inmune, en las enfermedades cardiovasculares, en el sistema metabólico o incluso en la reducción de la mortalidad(3,4)






Sumario


• Introducción
• Metabolismo de la vitamina D
• Niveles séricos y Cantidad Diaria Recomendada de vitamina D
• ¿Cuándo está indicado medir niveles séricos de vitamina D?
• Tratamiento del déficit de vitamina D
• Vitamina D y fracturas óseas
• Vitamina D y prevención de caídas
• Vitamina D y mortalidad
• Vitamina D y cáncer
• Vitamina D en hipertensión y enfermedades cardiovasculares
• Vitamina D en otras situaciones
• Vitamina D profiláctica en niños
• Conclusiones



Boletín INFAC. Volumen 20 , Nº 2, 2012, disponible en http://bit.ly/JhwHxQ


Tabla de medicamentos comercializados con vitamina D (España) disponible en: http://bit.ly/HVCWgb