Mostrando entradas con la etiqueta Agencia de Evaluación de Tecnológicas Sanitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agencia de Evaluación de Tecnológicas Sanitarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

Argentina: GOBIERNO ENVIO PROYECTO DE AGENCIA DE EVALUACION DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIAS

18 de julio de 2016
 
El gobierno envió al Congreso Nacional el proyecto de Ley que crea la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET) que realizará los estudios y las evaluaciones de medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos y quirúrgicos con “criterios de eficacia, efectividad, equidad, costo/efectividad en beneficio del interés comunitario”.
El proyecto-que anticipó Pharmabaires-crea la AGNET como organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Salud y tendrá un consejo directivo integrado por un presidente, vicepresidente y tres vocales, con un mandato por seis años, renovable por un período similar.
Todos los directivos serán elegidos por el presidente y menciona como único requisito la idoneidad y “reconocido prestigio profesional”.
El Consejo Asesor estará integrado por nueve miembros elegidos entre asociaciones académicas, científicas, productores de tecnologías, agremiaciones médicas, el Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina, organizaciones no gubernamentales y “profesionales idóneos”.
Además, se crea un Consejo de Evaluación, con la participación de la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia de Servicios de Salud, financiadores del sistema y el Consejo Federal de Salud.
El proyecto no precisa que entidades académicas serán convocadas pero los impulsores del proyecto –en especial el grupo Medeos del cual el ministro de salud Jorge Lemus es miembro- oportunamente mencionó a las Asociación Médica Argentina y a las facultades de medicina. (La posición del grupo Medeos, en extenso, fue publicada en nuestra nota anterior aún en portada).
Tampoco menciona específicamente en que consejo participará la industria farmacéutica, pero se supone que estará integrada al Consejo Asesor junto con los productores de tecnología.
El proyecto precisa que la AGNET será un órgano de consulta “en procesos judiciales de índole sanitario” y su función es independiente y  al margen de la ANMAT, que preserva sus funciones y atribuciones.
En los fundamentos del proyecto se sostiene que el objetivo es “eficientizar la asignación del gasto sanitario” y “avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y en armonía con los lineamientos de la OMS”.

jueves, 27 de agosto de 2015

Los MAC: "Medicamentos caros que afectan al sistema de salud"


Esteban Lifschitz.
Tribuna de opinión. Clarín, 27 de agosto de 2015
Aunque sea antipático hablar de dinero cuando se trata de salud, es inevitable hacerlo. El foco no debe estar en los costos pero si las tendencias no se revierten, en 15 años tres cuartas partes del gasto en salud se van a concentrar en unos pocos medicamentos para pocos pacientes y restarán mínimos recursos para cubrir el resto.
Merecemos una discusión sobre la verdadera utilidad de los nuevos medicamentos (que son siempre más caros). Existe una tendencia a creer que lo nuevo siempre es mejor, pero no es así. Los medicamentos de alto costo (MAC), más allá de cuánto cuesten, primero debemos estar seguros que sirven. Ese análisis lo realiza ANMAT y es la única barrera (evalúa calidad, eficacia y seguridad) que debe sortear una tecnología. Aquel medicamento que no logre sortear esas barreras no debiera autorizarse para su venta. Si no sirve, ni regalado. Pero si las atraviesa exitosamente es deseable que logremos madurez para discutir sobre dinero, sobre todo en los MAC, que están poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de salud.

En diversos países existe otra barrera donde se define si serán cubiertos por el sistema de salud. Allí se analiza la relación entre el costo y el beneficio en término de resultados en salud. Porque no es lo mismo que un medicamento para el cáncer alivie el dolor o prolongue la vida. Tampoco es igual que mejore quince días la sobrevida o dos años. Y no debiera ser igual el precio que estemos dispuestos a pagar por cada uno de esos escenarios. ¿Es necesaria esta barrera?
¿Acaso lo que un médico le indica a su paciente no es lo que éste necesita?
No siempre es así, pero entonces si la obra social o prepaga rechaza cubrir dicho tratamiento, es entendido como una restricción en el acceso a la salud, derivando en cada vez más casos de litigios para conseguir un medicamento. Y lejos de ser una solución, la judicialización es el fracaso del sistema de salud en su conjunto. Aunque los jueces crean que cada vez que obligan a una prepaga u obra social a cubrir un tratamiento están fallando a favor del paciente. Debemos aspirar a que cuando algo sea realmente necesario, no solo accedan quienes tengan posibilidades de realizar una presentación judicial. Porque cuando un beneficio no es para todos no se trata de un derecho sino de un privilegio.
Existen experiencias exitosas de esas cuartas barreras que vale la pena replicar. Así es en Inglaterra, Australia y en Colombia. En Uruguay, el Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura gratuita en una serie de medicamentos y procedimientos de alto costo para todos aquellos que presenten la misma necesidad, tengan cobertura pública o privada.
En Argentina debemos avanzar hacia la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías que defina qué medicamentos/tecnologías deben ser cubiertos una vez aprobados por ANMAT. Esta entidad definiría los protocolos de tratamiento, qué profesionales estarían en condiciones de prescribirlos y qué características debiera reunir un prestador para llevarlos adelante. Y sus resoluciones debieran ser de aplicación para todos aquellos que pagan por los tratamientos de esos pacientes. 

Esteban Lifschitz
Médico. Consultor en políticas sanitarias
 
original disponible en 

viernes, 24 de julio de 2015

Scioli presidente creará agencia evaluadora de medicamentos

Pharmabaires, 24 de julio de 2015


Daniel Scioli de llegar a la presidencia creará una Agencia de Evaluación de Tecnológicas Sanitarias, que incluirá  los medicamentos, fomentará la producción pública y convocará a una “mesa de consenso con todos los sectores de la salud”.   

Las propuestas de Scioli sobre salud, obras sociales y medicamentos, fueron anticipadas por su actual ministro de Salud bonaerense, Daniel Collia, que aparece como el principal candidato para asumir el mismo cargo en Nación, de imponerse el Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales.
Collia mencionó la necesidad de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, al exponer durante una conferencia en la Universidad Isalud, que durante los últimos meses convocó a los referentes sanitarios de los tres principales candidatos presidenciales: Rubén Torres por Sergio Massa y Jorge Lemus por Mauricio Macri.
Esa agencia de evaluación deberá comprobar “la evidencia científica y el costo/beneficio” de los nuevos medicamentos y regular la oferta de tecnología hospitalaria, adelantó Collia.


El ministro bonaerense elogio la recientemente creada Agencia Nacional de Laboratorios Públicos y destacó la producción del laboratorio provincial Tomas Perón, a modo de compromiso con la producción pública de medicamentos, que figura en la agenda de Scioli.
También anticipó la necesidad de cambios en el funcionamiento de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) al afirmar que se requiere de la “rectoría política” del Ministerio de Salud para fortalecer la relación entre el organismo y las obras sociales.
Alejandro Collia también anticipó la convocatoria “a una mesa de consenso con todos los sectores de la salud”, al presentar las propuestas de los equipos técnicos que acompañan al gobernador bonaerense y candidato presidencial.
El actual ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires insistió que hay que “terminar con la fragmentación del sistema de salud con la rectoría del Estado,” mencionó la necesidad de una Ley Nacional de Salud y propuso un sistema de accesibilidad “más homogéneo y menos desigual”.
Collia comenzó su exposición recordando el deterioro del sistema sanitario argentino luego de la crisis de 2002 y destacó la gestión de Ginés González García hasta 2007. Sobre el período posterior en materia de salud, quedó como un espacio en blanco. Pero  dejó una conclusión sobre el presente con la mirada puesta más allá de diciembre: “queda mucho por hacer”, afirmó.
González García, ex ministro de Salud y actual embajador en Chile, “hombre de la casa” en Isalud, acompañó a Collia en el estrado y en su introducción también deslizó una crítica cuando afirmó que hubiese esperado que las políticas sanitarias tuvieran “mas imagen, más espacio” en la agenda de los candidatos.
Dos temas quedaron pendientes. El PAMI y la Ley de Prescripción por nombre genérico, que no fueron abordados durante la disertación ni en las preguntas posteriores de los asistentes.
Pero dejó algunos indicios al elogiar el funcionamiento de la obra social provincial  IOMA, que en voz baja todos los funcionarios bonaerenses consideran que es la contratara del PAMI, porque receta por genéricos.