Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Europea de Medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Europea de Medicamentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

El Consejo de Europa alerta del derroche público en fármacos de escasa eficacia



El Periódico (España), 20 de diciembre del 2015
  • Reclama a los gobiernos europeos un mayor control en la autorización de los medicamentos que financian
  • La institución denuncia la exageración de enfermedades y el tratamiento innecesario de malestares
 
 
El notable beneficio que proporciona a la industria farmacéutica el consumo de medicamentos financiados por sistemas sanitarios púbicos, como es el español y los de la mayoría de países de occidentales de Europa --en Catalunya la factura por consumo de fármacos recetados con cargo al CatSalut asciende a 2.500 millones de euros al año-- propicia actuaciones que desvirtúan la función terapéutica por la que se debería idear, diseñar, autorizar y valorar un fármaco.
Así lo advierte una resolución de la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa (CE), que asegura que “muy pocos” medicamentos comercializados en los últimos años tienen un efecto terapéutico “real”, que responda a auténticas necesidades de salud de la población, en contraste, alertan, con el constante incremento de sus precios. El documento del CE enfoca los principales aspectos controvertidos que desde hace años ensombrecen la actividad de la industria y los ámbitos de autorización, promoción y financiación de los medicamentos.  

SIN VALIDEZ JURÍDICA

La resolución del CE, institución que integran 118 diputados de 47 países, España entre ellos, no tiene validez jurídica ni poder ejecutivo alguno, no es vinculante para los Estados, pero sí es una herramienta “políticamente útil”, advierte en su último número el 'Butlletí Groc', que edita el Institut Català de Farmacologia (ICF), en el que se alude a la difusión del documento europeo. “El pronunciamiento de la asamblea del CE tiene un valor político y moral indudable, ya que ha sido aprobado por políticos elegidos en los países que lo integran”, indica el 'Butlletí Groc'. “Los partidos políticos españoles deberían pronunciarse sobre esta resolución”, plantea Joan Ramon Laporte, director del ICF.

Un documento del Consejo de Europa exige a los laboratorios conocer la "totalidad" de los resultados de ensayos que preceden a un nuevo fármaco

Uno de sus puntos propone que los gobiernos establezcan la “declaración obligatoria”, y su difusión pública por parte de las compañías farmacéuticas, de “todos los pagos” realizados a médicos e investigadores del ámbito de la salud, de forma que los usuarios los puedan conocer . También se exige que los laboratorios publiquen “la totalidad” de los resultados de los ensayos clínicos que preceden a la autorización de un nuevo medicamento. Con frecuencia, las asociaciones de pacientes han denunciado la ocultación de los aspectos poco favorables a la industria de dichos estudios previos.      

PUERTAS GIRATORIAS

La resolución exige que los gobiernos garanticen la transparencia de la compañías sobre los costes reales de la I+D invertidos en las innovaciones de fármacos –argumento empleado por la industria para encarecer exageradamente un fármaco, por ejemplo, el de la hepatitis C— y pide que se fije un impuesto sobre las actividades de promoción o propaganda utilizadas por los laboratorios para difundir un producto. El organismo europeo exige asimismo una normativa que evite las puertas giratorias entre quien ocupa puestos decisorios en los departamentos oficiales que regulan la autorización de nuevos fármacos y las compañías farmacéuticas.   

La resolución del organismo cuestiona las supuestas novedades de numerosos medicamentos

El documento del CE cuestiona las supuestas novedades de numerosos fármacos que se comercializan con ese perfil pero, indican, no son realmente una aportación innovadora sobre sus precedentes. Reclama, en consecuencia, que los estados establezcan una “cláusula de necesidad” que garantice que el elemento que predomina en la evaluación y autorización de un producto es el hecho de que resulta necesario para la salud de los ciudadanos. “Los medicamentos son un recurso terapéutico y preventivo de innegable valor, si se usan de manera saludable, pero su consumo innecesario es una causa importante de enfermedad, incapacidad y muerte”, dice el 'Butlletí Groc', que alerta de  la creciente “medicalización de la sociedad” así como de la “exageración” o incluso “creación” de enfermedades que, afirma, estimula o diseña la propia industria farmacéutica.
“En Catalunya existen 900.000 personas que toman fármacos para reducir sus niveles de colesterol, cuando, en realidad, el colesterol elevado solo es peligroso para un pequeño segmento de la población, las 30.000 o 40.000 personas que han sufrido un infarto o sufren enfermedad coronaria”, afirma Laporte.


Disfunción sexual femenina

La publicación del ICF cita en este apartado la “exageración de enfermedades” que son tratadas de forma generalizada, y alude a algunas demencias, al masivo tratamiento de niños a los que se diagnostica un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la depresión leve, la hipertensión ligera, la disfunción sexual femenina o el colesterol elevado sin enfermedad cardiovascular de base. La resolución del CE exige aplicar “criterios rigurosos” en la autorización de nuevos medicamentos –tanto desde la Agencia Europea del Medicamento como de las respectivas agencias estatales— y propone que la Organización Mundial de la salud (OMS) proponga alternativas al actual modelo de renovación farmacéutica basado en las patentes.

martes, 13 de enero de 2015

PRAC considera el riesgo de reacciones alérgicas graves con medicamentos que contienen ambroxol- y bromhexina- es pequeño



EMA, 12 de enero de 2015

Se recomienda la actualización de la información del producto
El Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia EMA (PRAC) ha completado una revisión de los medicamentos que contienen ambroxol o bromhexina. Esto fue en base a la preocupación por el riesgo de reacciones alérgicas con estos medicamentos, que son ampliamente utilizados como expectorantes (para ayudar a limpiar la mucosidad de las vías respiratorias).
El PRAC considera que el riesgo de reacciones alérgicas es pequeño, pero recomendó que se actualice la ficha técnica de estos medicamentos, con más información sobre las reacciones alérgicas graves, y que deben ser introducidas las reacciones graves en la piel (SCARs por su sigla en inglés ) como efecto secundario. SCAR incluyen trastornos tales como eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson.
La revisión de ambroxol y bromhexina se llevó a cabo a petición de la agencia de medicamentos belga (AFMPS) tras recibir informes de reacciones alérgicas y SCARs con ambroxol. También fueron identificados varios casos de SCARs, posiblemente vinculados a ambroxol, en la literatura médica. La revisión también cubre los medicamentos que contienen bromhexina, ya que la bromhexina se convierte principalmente en ambroxol en el organismo. Además, hubo algunos informes que relacionan el uso de bromhexina con reacciones alérgicas.

El PRAC evaluó los datos disponibles y todos las notificaciones de reacciones alérgicas graves y SCARs con ambroxol y bromhexina. El PRAC confirmó el riesgo ya conocido, de reacciones alérgicas, que sigue siendo pequeño. El Comité determinó también un pequeño riesgo de SCARs asociadas con estos medicamentos. Sobre la base de estas conclusiones, el PRAC recomendó añadir el riesgo de SCARs en la información del producto, junto con el consejo de interrumpir el tratamiento inmediatamente si se presentan síntomas de SCARs.

La recomendación PRAC se remitirá ahora al Grupo de Coordinación para el Reconocimiento Mutuo y Procedimientos Descentralizados - Medicamentos Humanos (del CMDh), que adoptará una posición final.

El informe completo
EMA. PRAC considers risk of severe allergic reactions with ambroxol- and bromhexine-containing medicines to be small.

disponible en bit.ly/1AaYRob

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Sr. Juncker, los medicamentos no son sólo una mercancía. Prescrire y el British Medical Journal sobre el traspaso de la EMA:


Sr. Juncker, los medicamentos no son sólo una mercancía

Prescrire y el British Medical Journal sobre el traspaso de la EMA: .
16 de septiembre 2014

Prescrire y el British Medical Journal envían una carta a Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea

Para Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea

Estimado Sr. Juncker,

En 2009, el Presidente Barroso decidió finalmente colocar la política de la Comisión sobre productos de salud (medicamentos y dispositivos médicos) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) bajo la responsabilidad de la Dirección General de Sanidad y Consumo en lugar de la Dirección General de Empresa e Industria . Nosotros y muchos otros la bienvenida públicamente esta reforma solicitada largamente. Constituyó una importante garantía de que se había dado prioridad a la salud y los pacientes públicos en lugar de los intereses económicos y corporativos miopes. 


 Un paso hacia atrás incomprensible.

Su decisión de transferir la responsabilidad de la política de medicamentos y la EMA de nuevo a la Dirección General de Empresa e Industria es una gran decepción, que ninguno de los grupos interesados en la salud pública en Europa puede entender.



¿Cuáles son las razones de este paso atrás? ¿Qué significará para la futura dirección de la EMA y para los pacientes europeos?

Hemos estado observando el trabajo de la EMA estrechamente desde su creación (1995). Defiende constantemente y con fuerza los intereses de la industria. Se presta poca atención a las opiniones de los pacientes y los profesionales de la salud. Si las políticas de la EMA han de ser equilibrada, debe ser más receptivo a los intereses de los pacientes y la protección de la salud pública. Citaremos sólo un ejemplo reciente.

En 2010, la EMA anunció una política proactiva en materia de transparencia y acceso público a los datos en los que la Agencia basa recomendaciones que afectan directamente a la salud de los ciudadanos europeos. Esta política está en línea con la tendencia internacional inexorable hacia una mayor transparencia y con lo que los eurodiputados y el Consejo Europeo querían lograr en el marco de las nuevas normas que regulan los ensayos clínicos.

Para el asombro de los observadores y de los activistas que habían estado profundamente involucrados en este desarrollo positivo, la EMA hizo un retiro espectacular en los últimos meses, coincidiendo con la llegada del nuevo jefe de su servicio jurídico (cuyos antecedentes estna en la industria farmacéutica). La EMA explicó su cambio de opinión diciendo que tenía que tener en cuenta la posición de la Comisión en las negociaciones en curso sobre el comercio transatlántico. 
  
Ponga la salud pública como prioridad.

La experiencia ha demostrado que los intereses de las empresas farmacéuticas sólo coinciden con los intereses de la salud pública cuando se alienta a las empresas a centrarse en las necesidades de salud reales y apremiantes, están obligados a evaluar sus medicamentos suficientemente, y cuando sus actividades de marketing están supervisadas. Demasiados medicamentos introducidos en el mercado europeo no ofrecen ventajas terapéuticas tangibles para los pacientes, y algunos son inferiores a los tratamientos existentes.

Presidente Juncker, poner juntos a la EMA y la industria, aún más cerca, pone en peligro la salud de los ciudadanos europeos. Sentimos que su decisión fue tomada probablemente bajo la influencia de intereses comerciales, pero usted todavía tiene la oportunidad de tomar una decisión más visionaria, informado por una acabada y completa comprensión de los mejores intereses de los ciudadanos europeos y su salud.


Contamos con usted y el mundo está mirando.

Fiona Godlee, editor en jefe de la revista British Medical Journal

Bruno Toussaint, director de la revue Prescrire





disponible en http://bit.ly/1r1G7ad

lunes, 15 de septiembre de 2014

Agomelatina (Thymanax®, Valdoxan®) Y toxicidad hepática: nuevas recomendaciones de uso



AEMPS, 15 de septiembre de 2014

(Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo-PRAC)
Tras la revisión de los datos disponibles de alteraciones hepáticas en el contexto del uso terapéutico de agomelatina, se recomienda a los profesionales sanitarios:
  • No iniciar nuevos tratamientos con agomelatina en pacientes de 75 años de edad o mayores. En pacientes de estas edades que estén ya en tratamiento,  revisar en la próxima consulta la idoneidad de continuar el tratamiento.
  • En todos los pacientes, seguir estrictamente las recomendaciones sobre monitorización de la función hepática establecidas en la ficha técnica de Thymanax® y Valdoxan®.
  • No iniciar el tratamiento, o suspenderlo, en aquellos pacientes que presenten un valor de enzimas hepáticas  3 veces superior al límite superior de la normalidad.
  • Informar a los pacientes en tratamiento sobre los signos y síntomas de daño hepático, indicándoles que busquen asistencia médica en el caso de que estos se presenten.
Agomelatina (Thymanax®, Valdoxan®) es un antidepresivo autorizado desde el año 2009 para el tratamiento de episodios de depresión mayor en pacientes adultos.
El riesgo de alteraciones hepáticas asociado a agomelatina es conocido y se encuentra descrito en las fichas técnicas de Thymanax® y Valdoxan®, así como las recomendaciones de monitorización de la función hepática en los pacientes en tratamiento, tanto antes del inicio como durante el mismo.
En su reunión de septiembre de 2014, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), en la revisión periódica del balance beneficio-riesgo de este medicamento (informe periódico de seguridad), ha evaluado los datos actualizados sobre el riesgo de alteraciones hepáticas en el contexto de su uso terapéutico y ha revisado los datos disponibles sobre el cumplimiento en la práctica clínica de las recomendaciones actuales de monitorización de la función hepática.
Las conclusiones han sido las siguientes:
  • La eficacia en pacientes de 75 años o más no está demostrada, mientras que las reacciones hepáticas pueden ser más severas en este grupo de población.
  • El seguimiento de las recomendaciones de monitorización y control de la función hepática y las contraindicaciones a este respecto incluidas en la ficha técnica está siendo irregular.
En base a estas conclusiones, y con objeto de minimizar el riesgo de hepatotoxicidad asociado a la administración de agomelatina, el PRAC ha recomendado contraindicar su uso en pacientes de 75 años o mas, reforzar la información de la ficha técnica de Thymanax® y Valdoxan® sobre el riesgo de hepatotoxicidad y el control de la función hepática, e intensificar la información sobre estos aspectos.
Estas recomendaciones deberán ser valoradas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y posteriormente hacerse efectivas mediante la correspondiente Decisión de la Comisión Europea.
Teniendo en cuenta las conclusiones del PRAC y en espera de la decisión final europea, la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS), recomienda a los profesionales sanitarios:
  • No iniciar nuevos tratamientos con agomelatina en pacientes de 75 años de edad o más.
  • Revisar en la siguiente consulta el tratamiento con agomelatina en pacientes en este grupo de edad teniendo en cuenta el tiempo en tratamiento, el beneficio individual en cada paciente y en su caso los datos de función hepática.
  • Para todos los pacientes, seguir estrictamente las recomendaciones de control de la función hepática incluidas en las fichas técnicas de Thymanax® y Valdoxan®, las cuales se resumen a continuación:
    • Antes de iniciar el tratamiento:
Realizar pruebas de función hepática  y no iniciar el tratamiento si los valores de las enzimas hepáticas superan en 3 veces el límite superior normal. 
Valorar si el paciente presenta otros factores de riesgo de alteración hepática
    • Durante el tratamiento:
Realizar pruebas de función hepática a las 3, 6, 12 y 24 semanas de iniciar el tratamiento o de incrementar la dosis y posteriormente cuando esté clínicamente indicado.
Si se observa una elevación de las enzimas hepáticas, repetir la analítica dentro de las 48 horas siguientes.
    • Suspender inmediatamente el tratamiento si el paciente presenta signos o síntomas sugestivos de daño hepático o se observa un incremento de las enzimas hepáticas de 3 veces el valor superior normal
    • Informar a los pacientes sobre los síntomas sugestivos de daño hepático, indicándoles que, en el caso de que se presenten, busquen atención médica inmediata
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del SEFV-H, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponibles en la web www.notificaRAM.es.
La AEMPS emitirá una nueva nota informativa en caso de que la decisión final modifique las recomendaciones arriba indicadas.

Alerta original disponible en http://bit.ly/ZmGOR9

lunes, 5 de mayo de 2014

EMA: Reporte sobre la implementación de la legislación de farmacovigilancia



EMA. 2 de mayo de 2014
La EMA ha presentado a la Comisión Europea su primer informe sobre las tareas que llevó a cabo en 2013 relacionadas con la nueva legislación de farmacovigilancia de la Unión Europea. La EMA, las autoridades nacionales competentes de los Estados miembros y la Comisión Europea han colaborado estrechamente en el cumplimiento de sus responsabilidades para la aplicación de la nueva legislación.
El informe, que cubre el período desde el 2 de julio de 2012 hasta el 1 de julio de 2013, revela resultados positivos para la EMA respecto al cumplimiento de los objetivos principales de la nueva legislación bajo su responsabilidad, como por ejemplo una mejor recolección de información esencial sobre los medicamentos, un análisis y comprensión mejorados de la información y mayor transparencia.
Entre los logros puntuales reportados durante el primer año se destaca el incremento de más de 9 mil notificaciones de efectos adversos de medicamentos, el cambio de información de productos como consecuencia de la evaluación de las señales de problemas de seguridad nuevos o evolutivos con ciertos medicamentos, el inicio de revisiones importantes de salud pública y el entrenamiento de miles de personas en farmacovigilancia y la publicación de un catálogo con material de entrenamiento para la implementación de la nueva legislación

El informe
EMA. One-year report on human medicines pharmacovigilance tasks of the European Medicines Agency. 02/05/2014

viernes, 2 de mayo de 2014

EMA Publicación del informe anual de 2013



EMA. 30 de abril de 2014

La EMA ha publicado su informe anual de 2013. Durante ese año, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) recomendó la aprobación de comercialización de 81 medicinas para uso humano, en comparación con las 57 de 2012.
El número de medicamentos que contienen una nueva sustancia activa ha crecido continuamente durante los últimos tres años, mientras que el número de los medicamentos genéricos permanece estable en comparación con el 2012, pero con una tendencia a disminuir en los últimos años.
Dos nuevos medicamentos de terapia avanzada (ATMP) fueron recomendados para su aprobación en 2013, sumando un total de cuatro ATMP recomendados por el CHMP desde que la legislación de terapias avanzadas comenzó a regir.
El número de recomendaciones para aprobación de medicinas destinadas a tratar enfermedades raras continúa creciendo, con once medicamentos huérfanos recomendados en 2013, en comparación con los ocho de 2012 y los cuatro de 2011.
En el informe también se destaca algunos de los principales proyectos, iniciativas y logros de 2013, que tuvieron y tienen un profundo impacto en la Agencia y la forma en que opera. Estos incluyen el compromiso de la EMA para publicar y dar acceso a los datos de los ensayos clínicos como parte de una aplicación para la autorización de comercialización, la interacción más fuerte con los organismos de evaluación de tecnología sanitaria para facilitar el acceso de los pacientes a los medicamentos, la reorganización de la EMA y la implementación de la nueva legislación.

Informe completo
EMA. Annual Report. http://bit.ly/1iyadcH

viernes, 4 de abril de 2014

Europa exige la publicación de todos los datos de ensayos clínicos



FRANCISCO ROSA El Global. 04 de abril de 2014

La industria mantiene la prudencia a la espera de cómo se aplica en la práctica
Las compañías farmacéuticas, así como los investigadores, estarán obligados a mostrar todos los resultados de sus ensayos clínicos en una base de datos pública, siempre y cuando estos hayan tenido lugar en la UE. Esto es lo que se desprende del proyecto de ley acordado con los Estados miembros y aprobado por el Parlamento Europeo la semana pasada, una norma que, además, está orientada a facilitar la cooperación transfronteriza para realizar ensayos clínicos de mayor tamaño, más viables y fiables, y que vayan dirigidos, al menos parcialmente, a desarrollar tratamientos para las enfermedades raras.


Concretamente, la nueva normativa, que obtuvo 547 votos a favor y solo 17 en contra, requerirá que todos los ensayos que se realicen en Europa sean registrados, incluso antes de que se ponga en marcha el registro oficial; que se publique un resumen de los resultados de cualquier ensayo un año después de su finalización, y que este sea comprensible para personas de cualquier nivel cultural; que se pongan a disposición del público informes con datos propios de los procesos regulatorios; y que se establezca un registro oficial europeo, que será promovido y gestionado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Asimismo, la nueva regulación establece sanciones para aquellas compañías y/o investigadores que no cumplan con los requerimientos establecidos por la nueva regulación.
Una vez conocido el resultado de la votación, las reacciones no se han hecho esperar. La primera en mostrar su satisfacción fue Glenis Willmot, la eurodiputada socialdemócrata encargada de la ponencia, que ha asegurado que la nueva regulación "hará que los ensayos sean más transparentes y da esperanza a pacientes que necesitan nuevos y mejores tratamientos".

 En una línea similar se han expresado el Defensor del Pueblo Europeo y los representantes de la campaña All Trials, aunque estos últimos han pedido que la medida se haga retroactiva, "ya que la mayoría de los medicamentos que consumimos a día de hoy quedarían excluidos de los requerimientos de la nueva regulación".

Por su parte, la patronal europea de la industria (Efpia) ha mantenido sus reservas y aunque ha admitido que supone un paso adelante en cuestión de transparencia, prefiere esperar para valorar la regulación una vez que sea puesta en práctica, para ver si realmente sirve como incentivo de la innovación, en vez de comprometerla. A este respecto, cabe recordar las múltiples reticencias mostradas por las compañías, que temen que se dé acceso a "información comercialmente sensible".
A pesar de ello, parece que algunas compañías ya han captado el mensaje lanzado por las autoridades. Concretamente, AbbVie ha dado marcha atrás en sus acciones legales contra la agencia por los requerimientos que esta le había hecho sobre los resultados de unos ensayos. IntermUne, en cambio, ha decidido seguir adelante con un procedimiento similar.



 El Europarlamento aprueba la directiva de ensayos clínicos
EL GLOBAL, 03 de abril de 2014 


Compañías farmacéuticas e investigadores estarán obligados a publicar en una base de datos pública los resultados de todos los ensayos clínicos realizados en la UE, según el proyecto de ley acordado con los Estados miembros y aprobado por el Parlamento Europeo. La norma facilita la cooperación transfronteriza para realizar ensayos clínicos de mayor tamaño, más viables y fiables, que deberán centrar sus esfuerzos en desarrollar tratamientos especiales para, por ejemplo, las enfermedades raras.


"Estoy muy satisfecha de que una mayoría abrumadora de eurodiputados hayan apoyado este acuerdo, que hará que los ensayos sean más transparentes, dará esperanza a pacientes que necesitan nuevos y mejores tratamientos, y aumentará el número de personas dedicadas a la investigación en Europa", subrayó la eurodiputada británica Glenis Willmott (S&D), ponente de la nueva legislación. El pleno de la Eurocámara ha dado luz verde a las nuevas normas por 594 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones.


"El nuevo reglamento también traerá esperanza a las millones de personas en Europa que sufren enfermedades raras, haciendo que los ensayos en diferentes países sean mucho más fáciles de desarrollar. En un solo país no siempre hay suficientes pacientes de enfermedades raras para desarrollar nuevos o mejorados tratamientos, pero trabajando a nivel europeo podemos superar el enorme esfuerzo de realizar pruebas en diferentes países" añadió.


La legislación modernizará las leyes europeas sobre ensayos clínicos, facilitando la cooperación transfronteriza y permitiendo llevar a cabo pruebas más ambiciosas y fiables. También simplifica los procedimientos e informes que se deberán presentar y autoriza a la Comisión Europea a realizar comprobaciones de los mismos. Además, si un investigador o empresa farmacéutica solicita a un Estado miembro llevar a cabo un ensayo clínico, éste estará obligado a responderle en un plazo determinado.


Durante las negociaciones, los eurodiputados enmendaron el texto para mejorar la transparencia, solicitando que los resúmenes detallados de los ensayos sean publicados en una base de datos pública de la Unión Europea. Será obligatorio publicar todos los informes clínicos sobre las investigaciones cuando éstas terminan en una decisión empresarial positiva pero también cuando el ensayo haya sido retirado. Se prevén multas para aquellos responsables de ensayos clínicos que no cumplan con estas exigencias.


La propuesta de la Comisión Europea pretendía poner remedio a los defectos de la directiva de ensayos clínicos ya existente, estableciendo un marco uniforme de autorización en todos los Estados miembros con un sistema de evaluación único. La simplificación de los procedimientos de informe y la posibilidad de abrir a posibles exámenes por parte de la Comisión Europea son los principales cambios de la normativa.