Mostrando entradas con la etiqueta pérdida memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pérdida memoria. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

Uso de estatinas y de pérdida de memoria

JAMA Intern Med, 8 de junio 2015

Importancia: Las notificaciones sobre la asociación entre exposición a estatinas y pérdida de memoria son poco sólidas.

Objetivo: evaluar si los pacientes que toman estatinas muestran disminuciones agudas de memoria, comparados con no expuestos y con expuestos a otros fármacos hipolipemiantes diferentes a estatinas (LLDs).

Diseño, ámbito y participantes: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo utilizando la base de datos The Health Improvement Network (THIN), entre el 13 de enero de 1987 y el 16 diciembre de 2013, en donde se compararon 482.543 usuarios de estatinas con dos grupos control: 482.543 no usuarios de algún hipolipemiante emparejados y la totalidad de los 26.484 usuarios de hipolipemiantes no estatinas. Además se realizó un estudio de caso cruzado sobre 68.028 pacientes con un episodio de pérdida de memoria, en el que se evaluó la exposició a una estatina durante el período inmediatamente anterior al episodio, comparado con otros tres períodos anteriores. El análisis de resultados fue realizado entre el 7 de julio de 2013 y el 15 de enero de 2015.


Resultados: Comparados con los no usuarios de hipolipemiantes emparejados, se halló una asociación potente entre primera exposición a una estatina y pérdida incidente de memoria diagnosticada en los 30 días siguientes a la exposición OR=4,40 (IC95%, 3,01-6,41)]. Esta asociación no se reprodujo en la comparación entre estatinas y otros hipolipemiantes [OR=1,03 (IC95%, 0,63-1,66)], pero también estaba presnete cuando se compararon hipolipemiantes no estatinas con controles emparejados no expuestos a hipolipemiantes [OR=3,60 (IC95%, 1,34-9,70)]. En el estudio caso cruzado se halló una asociación débil.

Interpretación y conclusiones: Tanto las estatinas como otros hipolipemiantes no estatinas mostraron una fuerte asociación con episodios de pérdida de memoria en los primeros 30 días de tratamiento. Por lo tanto, o bien todos los hipolipemiantes causan pérdida aguda de memoria independientemente del grupo farmacológico, o bien la asociación es el resultado de un sesgo de detección, y no de una relación de causa a efecto.

 

Strom BL, Schinnar R, Karlawish J, Hennessy S, Teal V, Bilker WB.
Statin Therapy and Risk of Acute Memory Impairment.
JAMA Intern Med. Published online June 08, 2015. doi:10.1001/jamainternmed.2015.2092.

Disponible en http://bit.ly/1HqXo5h




martes, 21 de mayo de 2013

nuevo Butlletí Groc : Los peligros del uso de hipnóticos y sedantes


hace poco tiempo se reducía la dosis recomendada del zolpidem  y  anunciábamos un número del Boletín INFAC dedicado al tratamiento del insomnio
pues bien en el último número del Butlletí Groc se revisan los resultados de nuevos estudios sobre los riesgos asociados al uso de hipnosedantes.


Los peligros del uso de hipnóticos y sedantes
Butlletí Groc Vol. 25, n.º 4

21 de mayo 2013

Los hipnosedantes son ampliamente prescritos, sobre todo en personas de edad avanzada. Pueden producir pérdida de memoria, caídas, fracturas y accidentes de tráfico, fatiga durante el día, tolerancia y adicción. Los de acción más corta, como zolpidem o zopiclona, se han asociado a sonambulismo y comportamientos complejos durante el sueño.

A estos riesgos conocidos, se han añadido recientemente señales que indican un posible riesgo de demencia en personas de edad avanzada, de neumonía, e incluso de aumento de la mortalidad.
Dado el elevado consumo de estos fármacos, los riesgos asociados pueden tener un impacto sanitario considerable.


Introducción
Los hipnosedantes son ampliamente prescritos. En 2011 en Cataluña, se consumieron 80 DDD por 1.000 habitantes y día (figura 1). Parece que en 2011
el consumo por habitante en España superó al de Estados Unidos y Francia, y posiblemente fue el más alto del mundo. Además, el consumo se concentra en los ancianos (figura 2). El amplio uso de estos fármacos, sobre todo en personas de edad avanzada, y los riesgos asociados (pérdida de memoria, caídas y fracturas, fatiga durante el día, tolerancia y adicción) aconsejan revisar su relación beneficio-riesgo.
Los resultados de una encuesta realizada en el Reino Unido en personas a las que se había prescrito algún hipnótico en los seis meses anteriores ponen de relieve lo que sucede en la práctica clínica. La mayoría de los encuestados (92%) recibía prescripciones repetidas de hipnóticos, y más de dos tercios los tomaban diariamente, y no de manera intermitente. Un 42% no había recibido consejos sobre la duración del tratamiento, y entre los que los habían recibido, a un 45% se les había aconsejado que alargaran el tratamiento más allá de las recomendaciones oficialmente aprobadas. Un 87% creía que su insomnio había mejorado con el fármaco y un 72% quería seguir tomándolo.1

número completo en http://bit.ly/17YJNkg