Mostrando entradas con la etiqueta naproxeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naproxeno. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2015

Eficacia comparativa de intervenciones farmacológicas para la artrosis de rodilla: revisión sistemática y metanálisis en red


Ann Intern Med, 6 de enero de 2015

Antecedentes: debe determinarse la eficacia relativa de los tratamientos disponibles para la artrosis de rodilla (OA) para poder formular algoritmos de tratamiento racionales .

Objetivo:
Examinar la eficacia de los tratamientos de la artrosis de rodilla primaria utilizando un diseño de metanálisis en red, que estima los efectos relativos de todos los tratamientos contra cada uno de los otros.

Fuentes de datos:
MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Google Scholar, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados desde su inicio hasta el 15 de agosto 2014, y datos no publicados.

Selección de estudios: ensayos aleatorios en adultos con artrosis de rodilla que compararan 2 o más de los siguientes: paracetamol, diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, celecoxib, corticosteroides vía intraarticular (IA), ácido hialurónico IA, placebo oral y placebo IA.

Extracción de datos:
Dos revisores extrajeron los datos de estudio y evaluaron calidad de los estudios de forma independiente. Se calcularon las diferencias de medias estandarizadas para dolor, función y rigidez a los 3 meses de seguimiento.

Síntesis de datos: el
meta-análisis en red fue realizado mediante un modelo de efectos aleatorios bayesiano; Se identificaron 137 estudios con 33 243 participantes. Para el dolor, todas las intervenciones superaron significativamente placebo oral, con tamaños del efecto de 0,63 (95% intervalo de credibilidad [ICr], 0,39 a 0,88) para el tratamiento más eficaz (ácido hialurónico) a 0,18 (ICr, desde 0,04 hasta 0,33) para el tratamiento menos eficaz (acetaminofeno). Para la función, todas las intervenciones, excepto los corticosteroides IA fueron significativamente superior al placebo oral. Para la rigidez, la mayoría de los tratamientos no difirieron significativamente entre sí.

Limitación:
Falta de datos a largo plazo, notificación inadecuada de los datos de seguridad, posible sesgo de publicación, y pocas comparaciones de cabeza a cabeza.

Conclusión:
Este método permitió la comparación de la eficacia relativa tratamientos comunes de la artrosis de rodilla. Los tratamientos intraarticulares fueron superiores a los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos, posiblemente debido al efecto placebo integrado IA. Se observaron diferencias pequeñas pero robustas entre los tratamientos activos. Todos los tratamientos, excepto paracetamol (acetaminofeno) mostraron una mejoría clínicamente significativa del dolor basal. Esta información, junto con los perfiles de seguridad y los costos relativos de los tratamientos incluidos, será de gran ayuda para las decisiones individualizadas de atención al paciente.



El trabajo
Bannuru RR, Schmid CH, Kent DM, Vaysbrot EE, Wong JB, McAlindon TE. Comparative Effectiveness of Pharmacologic Interventions for Knee Osteoarthritis: A Systematic Review and Network Meta-analysis. Ann Intern Med. 2015;162:46-54. doi:10.7326/M14-1231
disponible en bit.ly/17qizW6

martes, 5 de agosto de 2014

Antiinflamatorios no esteroideos y riesgo cardiovascular: implicaciones para la práctica clínica.



Aten Primaria. 5 de agosto de 2014

Introducción
Los AINE son un grupo de medicamentos de elevado consumo, el cual se ha incrementado en España en un 26,5% desde el año 2000 al 2012 (de 38,7 DHD a 49 DHD respectivamente)1.
Un estudio realizado en nuestro ámbito mostró una prevalencia de consumo del 28% en la población general, pero en mayores de 65 años fue del 38% en hombres y del 48% en mujeres, disminuyendo progresivamente a partir de los 74 años 2.
Su elevado consumo junto con la cantidad de moléculas existentes, con estructuras químicas muy distintas, y la desafortunada aparición de iatrogenia renal, gastrointestinal y cardiovascular; y teniendo en cuenta que muchos pacientes presentan concomitantemente patología cardiovascular y musculoesquelética hace necesario conocer cuáles son los AINE más seguros en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
La seguridad cardiovascular sigue siendo motivo de controversia desde la introducción de los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). La implicación de la selectividad hacia la COX-2 en el riesgo cardiovascular parece debida a un desequilibrio entre la producción de prostaciclina y de tromboxano. El exceso de tromboxano podría ser el responsable del aumento de riesgo trombótico. En el caso de los AINE no selectivos, la mayor inhibición de la COX-2 y la menor inhibición de la COX-1 parecen ser responsables de un mayor riesgo de eventos trombóticos 3.
Aunque los inhibidores de la COX-2 se desarrollaron y promovieron con el objetivo de minimizar la toxicidad gastrointestinal grave asociada al uso de los AINE no selectivos, se observó que el rofecoxib incrementaba el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) comparado con el naproxeno (0,4% vs. 0,1%), e IAM e ictus comparado con placebo (riesgo relativo 1,92; IC 95% 1,19-3,11), y conllevó su retirada del mercado farmacéutico a nivel mundial en 2004 4.
Desde entonces diversos metaanálisis y revisiones sistemáticas muestran que otros AINE también incrementan el riesgo de eventos cardiovasculares graves 5---10,12.
Por tanto, se hace necesario seleccionar aquellos AINE con menor toxicidad cardiovascular.


El articulo completo
Fernández-Liz E, Romero Suau MR.
Antiinflamatorios no esteroideos y riesgo cardiovascular: implicaciones para la práctica clínica.
Aten Primaria. 2014; 46(7):323---325

disponible en http://bit.ly/1tSluPN

lunes, 3 de junio de 2013

Efectos gastrointestinales y vasculares de los AINEs

Lancet 30/5/ 2013

Antecedentes:

Los efectos vasculares y gastrointestinales de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) - incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2 (coxibs) y a los AINEs tradicionales - no están bien caracterizados, en particular entre los pacientes con mayor riesgo de padecer enfermedad vascular.

Métodos

Se realizó un metanálisis que incluyo 754 ensayos: 280 ensayos de AINE versus placebo (124.513 participantes, 68.342 personas-año) y 474 ensayos de un AINE versus otro AINE (229.296 participantes, 165.456 personas-año). Los resultados evaluados fueron: eventos vasculares mayores (infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no fatal o muerte vascular), eventos coronarios mayores (infarto de miocardio no fatal o muerte coronaria), accidente cerebrovascular, mortalidad, insuficiencia cardíaca y complicaciones gastrointestinales del tracto superior (perforación, obstrucción o sangrado).

Resultados: El riesgo de eventos vasculares mayores se incrementó en alrededor de un tercio por el uso de un coxib (razón de tasas [RR] 1,37, IC del 95% 1,14 -1, 66, p = 0,0009) o de diclofenac (1,41, 1,12 - 1,78, p = 0,0036), principalmente debido a un aumento de los eventos coronarios mayores (coxibs 1,76, 1,31 -2,37, p = 0,0001; diclofenac 1,70, 1,19 -2, 41, p = 0,0032). El ibuprofeno también aumentó significativamente los eventos coronarios mayores (2,22, 1,10 -4, 48, p = 0,0253), pero no los eventos vasculares mayores (1,44, 0,89 -2,33). En comparación con placebo, de 1.000 pacientes asignados a un coxib o diclofenac durante un año, tres más tuvieron eventos vasculares mayores, uno de ellos mortal. El naproxeno no aumentó significativamente los eventos vasculares mayores (0,93, 0,69 -1,27). La muerte vascular fue significativamente mayor en los coxibs (1,58, IC 1,00 -2,49 99%, p = 0,0103) y el diclofenac (1,65, 0,95 -2,85, p = 0,0187), no fue estadísticamente significativa con ibuprofeno (1,90, 0,56 -6, 41, p = 0,17), y no ase asocio con el naproxeno (1,08, 0,48 -2,47, p = 0,80). Los efectos proporcionales de eventos vasculares mayores fuero independientes de las características iniciales, incluyendo el riesgo vascular. El riesgo de insuficiencia cardiaca se duplica más o menos con todos los AINEs. Todos los regímenes de AINE aumentan las complicaciones gastrointestinales superiores (coxibs 1,81, 1,17 -2, 81, p = 0,0070; diclofenac 1,89, 1,16 -3,09, p = 0,0106; ibuprofeno 3,97 , 2,22 -7,10, p <0 -6="" 2="" 4="" 56="" br="" el="" naproxeno="" p="" y="">
Interpretación:

A dosis altas, los riesgos vasculares del diclofenac, y, posiblemente, el ibuprofeno, son comparables a los coxibs, mientras que el naproxeno a dosis altas se asocia con un menor riesgo vascular que otros AINE. Aunque los AINE aumentan los riesgos vasculares y gastrointestinales, la magnitud de estos riesgos se puede predecir, lo que podría ayudar a guiar la toma de decisiones clínicas.

El artículo

Coxib and traditional NSAID Trialists' (CNT) Collaboration. Vascular and upper gastrointestinal effects of non-steroidal anti-inflammatory drugs: meta-analyses of individual participant data from randomised trials. The Lancet - 30 May 2013 . DOI: 10.1016/S0140-6736(13)60900-9

Disponible en http://bit.ly/19Jeidf

jueves, 14 de febrero de 2013

Diclofenac, etoricoxib y uso de AINEs que elevan el riesgo cardiovascular: estudio de ventas e inclusion en listas de medicamentos esenciales en países de bajo, mediano y alto ingreso

McGettigan P, Henry D (2013) Use of Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs That Elevate Cardiovascular Risk: An Examination of Sales and Essential Medicines Lists in Low-, Middle-, and High-Income Countries. PLoS Med 10(2): e1001388. doi:10.1371/journal.pmed.1001388


PLoS Med, 12 de febrero 2013

Antecedentes

Algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (por ejemplo, rofecoxib [Vioxx]) aumentan el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular y deben evitarse en pacientes con riesgo elevado de padecer de eventos cardiovasculares. En muchos países de bajos y medianos ingresos, las tasas de enfermedad cardiovascular son elevadas y van en aumento. Se estudió como el grado de evidencias sobre el riesgo cardiovascular de los AINE se ha traducido en acciones orientativas y en las ventas en 15 países.



Métodos y Hallazgos

Los datos sobre el riesgo relativo (RR) de s eventos cardiovasculares con cada AINE individual se obtuvieron a partir de metanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados y estudios observacionales. Listado de AINE individuales en las listas de medicamentos esenciales (LME) se obtuvo de la Organización Mundial de la Salud. Las ventas de AINE o los datos de prescripción para 15 países de bajos, medios y altos ingresos se obtuvieron a partir de Intercontinental Medical Statistics Health (IMS Health) o de una auditora nacional de precios prescripción (en los casos de Inglaterra y Canadá). Tres fármacos (rofecoxib, diclofenac, etoricoxib) estuvieron consistentemente más altos en términos de riesgo cardiovascular en comparación con el no uso. El naproxeno se asoció con un riesgo bajo. Diclofenac estaba incluido en 74 LME nacionales, naproxeno en sólo 27. El uso de rofecoxib no se documentó en ningún país. Diclofenac y etoricoxib representaron un tercio del total de uso de AINE en los 15 países (mediana 33,2%, rango 14,7-58,7%). Esta proporción no varió entre países de bajos y altos ingresos. El diclofenac fue por lejos el AINE más utilizado, con una cuota de mercado cercana a la de los siguientes tres medicamentos más populares combinados. Naproxeno tuvó una cuota de mercado promedio de menos de 10%.



Conclusiones

La inclusión de AINEs en los LME nacionales debe tener en cuenta el riesgo cardiovascular, dando preferencia a los fármacos de bajo riesgo. Diclofenac tiene un riesgo muy similar al rofecoxib, que fue retirado de los mercados en todo el mundo debido a la toxicidad cardiovascular. Diclofenac debe ser removido de las LME.


disponible en http://bit.ly/133ZAr2


editorial
Reddy KS, Roy A (2013) Cardiovascular Risk of NSAIDs: Time to Translate Knowledge into Practice. PLoS Med 10(2): e1001389. doi:10.1371/journal.pmed.1001389


http://bit.ly/15q1lTs


viernes, 16 de septiembre de 2011

Uso antiinflamatorios no esteroideos, diferentes a aspirina, durante el embarazo y riesgo de aborto espontáneo

Antecedentes:
La asociación entre el uso antiinflamatorios no esteroideos (AINE), diferentes a aspirina, durante el embarazo y el riesgo de aborto espontáneo sigue siendo poco clara debido a los resultados inconsistentes de investigaciones y la falta de pruebas de un efecto debido a determinados tipos o dosis de AINE sin aspirina. El objetivo fue cuantificar la asociación aborto espontáneo y los tipos y dosis de AINE sin aspirina en una cohorte de mujeres embarazadas.

Métodos:
Se llevo a cabo un estudio de casos y controles anidado a partir del Registro de Embarazo de Quebec (Quebec Pregnancy Registry) con 4.705 mujeres que tuvieron un aborto espontáneo. Para cada caso se seleccionaron al azar 10 controles del resto de las mujeres en el registro, que fueron emparejadas por día índice (día del aborto espontáneo) y edad gestacional. Se compararon uso y no uso de AINE, no aspirina (identificados por las recetas), y se analizaron las asociaciones entre los diferentes tipos y dosis de AINE y el riesgo de sufrir un aborto espontáneo. Los análisis de las asociaciones y el ajuste por factores de confusión se realizó mediante regresión logística condicional.

Resultados:
Se identificaron 4.705 casos de aborto espontáneo (352 expuestos [7,5%]); 47 050 controles (1.213 expuestas [2,6%]).
Hubo algunas diferencias potencialmente significativas entre las mujeres que tuvieron un aborto espontáneo y las que no: tenían más comorbilidades y utilizaron los servicios de salud con mayor frecuencia en el año anterior, también tuvieron menos visitas prenatales, y estuvieron más predispuestas a estar tomando antidepresivos, antiinfecciosos sistémicos, y otros medicamentos durante el embarazo.

Luego del ajuste para potenciales factores de confusión, el uso de AINE sin aspirina durante el embarazo se asoció significativamente con el riesgo de aborto espontáneo (odds ratio [OR] 2,43, intervalo de confianza del 95% [IC]: 2,12 a 2,79). En concreto, se observó un aumento del riesgo aborto espontáneo asociado con el uso de diclofenac (OR 3.09, IC 95% 1.96-4.87), naproxeno (OR 2.64, IC 95%: 2,13 a 3.28), celecoxib (OR 2.21, IC 95% 1,42-3,45), ibuprofeno (OR 2.19, IC del 95% CI 1,61-2,96) y rofecoxib (OR 1.83, IC 95% 1.24-2.70), como así también con los productos que los tuvieran en combinación (OR 2.64, IC 95% 1.59-4.39).

Interpretación y comentarios:
La exposición gestacional a cualquier tipo o dosis de AINE sin aspirina puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo. La asociación estuvo presente con todos los medicamentos examinados individualmente y con combinaciones, lo que sugiere un efecto de clase. Aunque mencionan las posibles limitaciones del estudio, sugieren un mecanismo biológicamente posible a través de efectos sobre la síntesis de prostaglandinas.
Estos medicamentos deben usarse con precaución durante el embarazo.


El trabajo
Nakhai-Pour HR, Broy P, Sheehy O, Bérard A. Use of nonaspirin nonsteroidal anti-inflammatory drugs during pregnancy and the risk of spontaneous abortion. CMAJ. 2011 doi: 10.1503/cmaj. Sep 6.
disponible en:
http://www.cmaj.ca/content/early/2011/09/06/cmaj.110454.long