Mostrando entradas con la etiqueta revistas médicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revistas médicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Calidad de la publicidad de fármacos y sesgos de género en las revistas de medicina (1998-2008): revisión de la literatura científica.


En esta revisión se ha podido constatar que las investigaciones que analizan la publicidad farmacéutica siguen detectando sesgos de género, que relegan a la mujer a actividades pasivas y al desempeño de roles domésticos, por ejemplo, durmiendo o realizando tareas domésticas, como cocinar o lavar la ropa.


Las investigaciones que analizan la publicidad farmacéutica siguen detectando sesgos de género
 
Otro de los resultados de esta revisión es la detección, en varios de los artículos analizados, de una representación por sexo no acorde con la prevalencia real del problema en la publicidad de fármacos. Esto puede contribuir a reforzar la percepción de que ciertas enfermedades se asocian con el sexo más frecuentemente representado.

Así, la publicidad sobre tratamientos cardiovasculares sobrerrepresenta a los hombres, a pesar de que las muertes por este tipo de enfermedades en la Unión Europea son más numerosas en las mujeres (56% frente al 44% de los hombres).

Por el contrario, la mujer suele ser la protagonista en los anuncios sobre fármacos psicoactivos, tendencia que no ha disminuido a lo largo del tiempo, como se puede ver en los artículos que analizan este hecho y que comprenden, en total, un periodo de 30 años de estudio.
Además, cuando la publicidad representa al hombre con una enfermedad cardiovascular, el problema se atribuye a factores externos, como el trabajo, mientras que los anuncios de psicotrópicos muestran a la mujer sin un contexto, sugiriendo que estos problemas son los propios del género.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Alicante, también ha recopilado información sobre el cumplimiento de las recomendaciones internacionales en relación a los códigos éticos para la promoción de medicamento.
 

Quality of pharmaceutical advertising and gender bias in medical journals (1998-2008): a review of the scientific literature

Cambronero Saiz, Belén; Ruiz Cantero, María Teresa; Papí Gálvez, Natalia.

Gac Sanit. 2012;26:469-76

Resumen

Objetivo

Revisar la literatura científica sobre publicidad farmacéutica dirigida a los profesionales sanitarios para determinar si han disminuido los sesgos de género y ha mejorado la calidad de la información a lo largo del tiempo.

Metodología

Análisis de contenido de artículos originales sobre publicidad farmacéutica en revistas médicas (1998-2008), en relación con criterios de calidad como: a) número, validez y accesibilidad de las referencias bibliográficas utilizadas; b) consistencia entre los sexos representados en la publicidad de fármacos y la prevalencia de la enfermedad. Bases de datos: PUBMED, Medline, Scopus, Sociological Abstract, Eric y LILACS.

Resultados

Los 31 artículos revisados, publicados entre 1998 y 2008, analizan la publicidad en revistas médicas en el periodo 1975-2005. El número de referencias bibliográficas aumentó desde 1975, pero el 50% no eran válidas. Hay una tendencia a la representación de los hombres desempeñando roles productivos remunerados, mientras que las mujeres aparecen dentro del ámbito doméstico o en contextos no laborales. La publicidad para tratamientos psicótropos sobrerrepresenta a las mujeres, y la de tratamientos cardiovasculares a los hombres.

Conclusión

La frecuencia de referencias bibliográficas aumenta entre 1998 y 2008, pero los roles de género representados en 2005 son similares a los de 1975. La publicidad farmacéutica puede contribuir a reforzar la percepción de que ciertas enfermedades se asocian con el sexo más frecuentemente representado.

Texto completo en inglés http://bit.ly/YOH08C



jueves, 24 de mayo de 2012

La publicidad de medicamentos en revistas ginecologicas deja que desear

Diez B, Hidalgo A.
Análisis de la publicidad de medicamentos en revistas españolas de ginecología.
Gac Sanit. 2012. doi:10.1016/j.gaceta.2011.08.003

http://bit.ly/macGine 


Objetivos: Determinar la presión publicitaria en tres revistas españolas de ginecología, analizar los anuncios de medicamentos publicitados y su grado de ajuste a la normativa vigente.

Métodos: En las revistas seleccionadas se identificaron el número de anuncios, las características de los medicamentos promocionados, el contenido informativo obligatorio y el mensaje publicitario.

Resultados: De los 139 anuncios identificados, 33 eran diferentes, 28 medicamentos de prescripción y 5 publicitarios. Las presiones publicitarias fueron del 18,13% en Progresos de Obstetricia y Ginecología, del 16,18% en Acta Ginecológica y del 5,21% en Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. Se observó incumplimiento legislativo en el 82,14% de los anuncios y el 22,22% de los eslóganes, y el 41,46% de los mensajes publicitarios eran engañosos.
 
Conclusión: Es aconsejable una actitud crítica de los profesionales sanitarios ante la publicidad y el contraste de la información con fuentes oficiales y otras fuentes independientes.

lunes, 14 de marzo de 2011

Notificación de los conflictos de intereses en los metanálisis de ensayos de tratamientos farmacológicos


Roseman M, Milette K, Bero LA, Coyne JC, Lexchin J, Turner EH, Thombs BD. Reporting of conflicts of interest in meta-analyses of trials of pharmacological treatments. JAMA 2011; 305(10): 1008-1017.

Introducción: La declaración de los conflictos de intereses se exige para la publicación de los ensayos clínicos en las revista biomédicas el diseño de los estudios, el análisis de los datos y la interpretación de los hallazgos. Además puede influir en la decisión de la publicación de los resultados. Sin embargo, no hay recomendaciones sobre la publicación de los conflictos de intereses de los distintos ensayos clínicos cuando éstos son agregados en un metanálisis.

Objetivo Evaluar si los metanálisis publicados en las principales revistas médicas de alto impacto informan sobre los conflictos de intereses declarados en cada uno de los ensayos clínicos incluidos.

 Fuentes de datos y estudio:  Se seleccionaron los tres metanálisis más recientes de tratamientos farmacológicos patentados publicados  de enero hasta y octubre de 2009 en cada revista médica con un factor de impacto de 10 o más, en revistas médicas de elevado factor impacto en cada una de las 5 áreas de especialidad médica con las mayores ventas en el mundo en 2008 (oncología, cardiología, neumología, endocrinología y digestivo), y en la Cochrane Database of Systematic Reviews.

Extracción de datos Dos investigadores extrajeron de forma independiente los datos sobre  la declaración de la financiación del estudio,  y los lazos financieros o de empleo del autor con la industria, en e cada uno de los metanálisis, de los ECA incluidos en cada uno de los metanálisis, y en la declaración si el metanálisis lo incluía  para cada ECA.

 Resultados:  De 29 metanálisis revisados, con un total de 509 ensayos clínicos, sólo en 2 (7%) se informó de las fuentes de financiación. En ningún metanálisis se informó de las relaciones entre autores de los ensayos clínicos incluidos y la  industria farmacéutica interesada en los productos evaluados. De 318 ensayos clínicos incluidos en los metanálisis en cuyas publicaciones se informaba de la financiación, 219 (69%) habían sido financiados por compañías farmacéuticas y en 91 de 132 (69%) informó que  declaraciones de conflicto de interés  del  autor, había uno o más autores, con vínculos con la industria farmacéutica. En 7 de los metanálisis revisados, el 100% de los ECA incluidos declaraban al menos un tipo de conflicto de intereses; sin embargo, solo uno de esos 7 publicó las fuentes de financiación y ninguno los lazos entre el autor y la industria.

Conclusiones : Los autores concluyen que en la muestra de metanálisis examinados, la información relativa a la financiación de los ensayos incluidos y a los conflictos de intereses de sus autores fueron raramente declarados.

Texto completo  en:  http://bit.ly/QYbJqX