Mostrando entradas con la etiqueta formación de recursos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación de recursos humanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

No hay médicos para curar las dolencias del planeta


 Diana Carolina Jiménez , El Colombiano, 14 de noviembre de 2013

 
La Organización Mundial de la Salud dice que las actuales demandas médicas del planeta son muy superiores al número de expertos que pueden tratarlas.
 

Los médicos y las enfermeras de todo el mundo están envejeciendo y, después de su jubilación, no están siendo sustituidos. Ese faltante, sumado a una baja remuneración, son, a los ojos de la Organización Mundial de la Salud, las causas de que hoy el mundo requiera 7,2 millones de trabajadores sanitarios adicionales para atender las actuales demandas médicas del planeta.

Los gobiernos de varios países que padecen escasez ya iniciaron cruzadas. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció en agosto que su país emplearía a 13.000 nuevos médicos hasta abril de 2014, buena parte extranjeros, para cubrir el vacío en la salud pública, principalmente, en áreas carentes y aisladas. Los primeros 3.000 cubanos llegaron el lunes.

Otros 500 médicos llegaron de países latinoamericanos, aunque también españoles (38 hasta ahora) y portugueses (18). Entre los latinoamericanos hay 44 argentinos, 32 bolivianos, 10 colombianos, 12 mexicanos, 23 uruguayos y 31 venezolanos.

La Unión Europea, por su parte, contrató a 986.000 médicos en el primer cuatrimestre de 2013, cerca de 50.000 más que hace un año. Ese importante incremento lo acumuló en su mayor parte Reino Unido, con 201.900 facultativos contratados, 34.600 más que en el mismo periodo de 2012.

El panorama en Estados Unidos no es alentador. El incremento de la población que se adentra en los 65 años y la incorporación de 35 millones de personas al sistema sanitario en 2014, favorecida por la entrada en vigor de una parte esencial de la reforma sanitaria, van a provocar un aumento de la demanda de médicos y especialistas que ese país no está preparado para satisfacer.

La Asociación de Universidades Americanas de Medicina de ese país. Prevé para 2020 una escasez de 91.500 facultativos, una cifra que podría superar los 130.000 en 2025.

En Colombia también hay preocupación. Por solo citar un ejemplo, cifras de julio de este año del Ministerio de Salud muestran que en el país hay cerca de 400 centros para la atención del cáncer, pero solamente hay 250 oncólogos.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, ha manifestado en distintas ocasiones que el país no cuenta con el recurso humano médico suficiente.

 "Es preocupante que el país no esté contando con egresados suficientes de las especializaciones que se requieren. Es necesario revisar el modelo de atención para propiciar un balance entre la oferta y la demanda de recursos humanos", sostuvo en un encuentro con representantes de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

Según el más reciente informe de Acemi, gremio que agrupa a once EPS del régimen contributivo, uno de los temas que preocupa es la falta de "expertos", ya que sólo 10 mil de los 70 mil médicos con los que cuenta el país son especialistas, lo cual impacta en la oportunidad y la continuidad de los tratamientos.

Amenazas a la salud

Después de analizar los datos de Recursos Humanos de 186 países, investigadores de la OMS hallaron que 118 de ellos cuentan con menos de 59,4 médicos por cada 10.000 habitantes. Asimismo, hallaron que 100 países están por debajo del umbral marcado por el estudio para los estándares de enfermeros, 34,5 por cada 10.000 habitantes, y 83 para el de matronas, situado en 22,8 por cada 10.000 ciudadanos.

El informe también desvela que cada vez existe una mayor demanda de personal sanitario dedicado a la atención de enfermedades no contagiosas como el cáncer, de las enfermedades de corazón o de las apoplejías, una necesidad que debe atenderse en la mayoría de países.

Los movimientos migratorios interiores e internacionales también tienen un efecto notable sobre el personal sanitario, ya que, comprobó el informe, multiplica los desequilibrios regionales en materia de sanidad.

Para la muestra, solo en 2012, 174 médicos colombianos llegaron a Chile, superando a Ecuador (91) y Uruguay (4).

Y es que en los países desarrollados ha aumentado la demanda de personal sanitario porque estos no producen dentro de sus territorios suficientes trabajadores y porque su fuerza de trabajo está envejeciendo. La OMS dijo que, al mismo tiempo, han aumentado las necesidades de atención sanitaria debido al envejecimiento de la población y al aumento de la carga de morbilidad atribuible a algunas enfermedades crónicas como la diabetes o las cardiopatías.

Margaret Chan, directora General de dicha oficina adjunta de la ONU, plantea que en todos los países, pobres y ricos, la salud está amenazada por tres tendencias universales: el envejecimiento de la población, una urbanización rápida y no planificada, y la globalización de modos de vida poco saludables.

"El aumento de las enfermedades crónicas supone una enorme carga para los sistemas sanitarios y agrava otros dos problemas, a saber, la atención a largo plazo, muy onerosa, y la grave escasez mundial de trabajadores sanitarios", asegura Chan.

Pero ¿qué hacer para atajar el problema? Expertos sugieren ampliar el papel de los empleados de nivel medio para hacer los servicios de salud más accesibles.

Para compensar los desequilibrios geográficos que minimizan el número de trabajadores sanitarios en algunas áreas, los expertos que elaboraron el informe recomiendan que se intente retener a los profesionales médicos en los países donde los déficit están más agudizados para terminar con esa desigualdad.

INFORME

CREEN EN GESTIÓN DE ENFERMEROS

Los países que enfrentan una grave escasez y mala distribución de los médicos podrán beneficiarse de la formación y el despliegue de trabajadores sanitarios de rango medio, como los comadrones, enfermeros, asistentes médicos y clínicos quirúrgicos. Estudios de la ONU confirman que los países donde se han destinado estos trabajadores sanitarios, los resultados clínicos de ciertos servicios han sido tan buenos y, en algunos casos, mejores que cuando los prestaron los médicos.

PARA SABER MÁS

SECTOR PRIVADO GANA EN COLOMBIA

Según un informe del Ministerio de Salud de 2012, el 40 por ciento del personal dedicado a temas de salud trabaja para instituciones que no prestan servicios de salud directamente a la población colombiana. Aproximadamente el 31 por ciento, presta sus servicios en IPS, en su mayoría de carácter privado. En cuanto al tipo de contratación, el 26 por ciento se encuentra vinculado a alguna IPS mediante la modalidad de contrato de prestación de servicios, y tan solo un 2,85 por ciento lo hace de cuenta propia. Dicha situación se mantiene entre las diferentes profesiones y ocupaciones, mostrando que el sector privado es el mayor empleador del talento humano en salud que presta servicios en IPS. Casos como el de Odontología y Optometría, son diferentes, pues en su mayoría presta sus servicios en consultorios independientes.

EN DEFINITIVA

El mundo requiere de 7,2 millones de trabajadores sanitarios adicionales para atender las actuales demandas médicas del planeta, número que podría crecer a 12,9 en los próximos 20 años.

 

 

martes, 10 de enero de 2012

libro Las residencias médicas en America Latina

difundido por Lucía Ruggiero  en Equity List -


Las residencias médicas en el contexto de las políticas de recursos humanos de salud y de la renovación de la atención primaria de saludRosa María Borrell, Charles Godue y Rodolfo Kaufmann


 
Serie La renovación de la atención primaria de salud en las Américas Nº 60.
Organización Panamericana de la Salud – Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud OPS/OMS - Washington, DC. USA - 2011


Disponible en texto completo - archivo PDF [140p.] URL : http://bit.ly/ysSNMm


Se entiende como “residencias médicas” al sistema educativo que tiene por objeto completar la formación de los médicos en alguna especialización reconocida por su país de origen, mediante el ejercicio de actos profesionales de complejidad y responsabilidad progresivas, llevados adelante bajo supervisión de tutores en instituciones de servicios de salud y con un programa educativo aprobado para tales fines.


Los sistemas de salud de los países descansan en buena parte en los especialistas y en los médicos residentes, y los ministerios de salud invierten una suma de dinero importante anualmente para cubrir las plazas de los residentes, ya que este es el ámbito desde donde surgen las nuevas generaciones de especialistas.


El presente estudio muestra información cuantitativa y cualitativa de 14 países de América Latina sobre los sistemas y mecanismos de planificación, gestión y formación de los futuros especialistas, además de observaciones puntuales de los encargados de los ministerios de salud y educación acerca de la situación compleja de los sistemas de residencias médicas.


(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay)


Las conclusiones evidencian la necesidad de reorientar las políticas de recursos humanos en salud, y de la formación de especialistas en particular, ampliando las fronteras de las especialidades básicas y especialmente de la Medicina Familiar. Con recursos humanos especializados en áreas básicas y de alta calidad, los países podrán garantizar la cobertura universal a los sistemas de salud a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) y de los sistemas integrados de servicios de salud (RISS).


Un importante desafío es consolidar sistemas de planificación y gestión que garanticen la formación y el empleo de especialistas en las provincias y municipios de cada país, por lo que se deberán crear sistemas de incentivos que garanticen su retención en dichos lugares……”


Contenido
Prefacio
Resumen ejecutivo
I. Introducción
II. Análisis de situación de las residencias médicas en 14 países
A. Datos generales
B. Sistema de planificación y gestión
C. Regulación, normas y procedimientos

D. Formación

E. Consideraciones finales sobre los datos ofrecidos por los países

 
III. Desafíos fundamentales de las residencias médicas

A. Políticas de residencias

B. La gestión y regulación de las residencias

C. La formación en las residencias


V. Conclusiones y recomendaciones
1. Orientar las políticas de las residencias médicas para su contribución al desarrollo de la APS y las RISS

2. Establecer sistemas de planificación de las residencias médicas e invertir en salud familiar

3. Fortalecer la coordinación entre salud y educación para la gestión de las residencias médicas

4. Orientar los programas de residencias por competencias y los ámbitos de aprendizaje en la lógica de las RISS

5. Estructurar los programas de formación con la incorporación de las universidades

6. Impulsar procesos de acreditación de los programas de formación de los especialistas


V. Lineamientos de trabajo
1. Las políticas formación y la planificación a largo plazo
2. Acreditación de los programas de las especialidades básicas

3. Definición de competencias transversales de APS para cada una de las especialidades básicas y de medicina familiar

4. Plan de formación de formadores


Apéndice A: Encuesta
Apéndice B: Primer Taller Regional de Residencias Médicas
Apéndice C: Programa del Seminario Virtual sobre Residencias Médicas en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP)

Apéndice D: Listado por países de especialidades médicas reconocidas