Mostrando entradas con la etiqueta bifosfonatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bifosfonatos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

Drug Safety Update, diciembre 2015


MHRA, 14 de diciembre 2015

Talidomida: dosis inicial reducida en pacientes mayores de 75 años

Utilizar una dosis inicial más baja de la talidomida en pacientes con mieloma múltiple no tratados que son mayores de edad de 75 años.

Micofenolato mofetilo, ácido micofenólico: nuevos consejos de prevención del embarazo para mujeres y hombres
El micofenolato mofetil y su metabolito activo ácido micofenólico se asocian con una alta tasa de


Bifosfonatos: informes muy raros de osteonecrosis del conducto auditivo externo
La osteonecrosis del conducto auditivo externo se ha notificado muy raramente (menos de 1 en 10.000 pacientes) con bisfosfonatos, principalmente en asociación con el tratamiento a largo plazo (2 años o más).

Medicamentos antirretrovirales: asesoramiento actualizado sobre los cambios en la grasa corporal y acidosis láctica
Con la excepción de los medicamentos que contienen zidovudina, estavudina,o didanosina, la información del producto ya no incluirá advertencias sobre la redistribución de la grasa o acidosis láctica.
Cartas enviadas a los profesionales sanitarios en noviembre 2015
En noviembre, se enviaron cartas con respecto a la talidomida, micofenolato mofetil, nicorandil, InductOs y dimetilfumarato

número completo en http://bit.ly/1NRMo3z

miércoles, 27 de mayo de 2015

Sobrediagnóstico de la fragilidad ósea tratando de evitar la fractura de cadera


BMJ, 26 de mayo de 2015

Cuadro resumen

Contexto clínico Las fracturas de cadera causan considerable morbilidad y mortalidad y se asocian con altos costos de atención médica. Con la creciente población de ancianos, está previsto que aumente su incidencia

Cambio diagnóstico A finales de 1980, la osteoporosis se diagnosticaba después de una fractura de hueso. En 1994 se introdujo una nueva definición basada en una baja densidad mineral ósea, llevando a una ampliación de las indicaciones de farmacoterapia. La introducción de calculadoras de riesgo de fractura exacerbó esta tendencia

Justificación de cambio-Las fracturas son una función de la fragilidad de los huesos, que puede medirse y se puede mejorar con medicamentos

Acto de fe- Identificar y tratar a los pacientes con huesos frágiles es una estrategia rentable para prevenir las fracturas, particularmente las fracturas de cadera

Impacto sobre la prevalencia los actuales predictores de riesgo de fractura han al menos duplicado el número de candidatos para tratamiento con fármacos. siguendo las guías de práctica clinica de Estados Unidos, alrededor del 75% de las mujeres blancas mayores de 65 años se han convertido en candidatas para el tratamiento con medicamentos.

Evidencia del sobrediagnóstico- Las tasas de fractura de cadera siguen disminuyendo, y la mayoría ocurren en personas sin osteoporosis. El metanálisis indica que deben ser tratadas 175 mujeres posmenopáusicas con fragilidad ósea, por cerca de tres años para evitar una fractura de cadera

Daños del sobrediagnóstico-Ser etiquetado "en riesgo de fractura" impone una carga psicológica. El tratamiento farmacológico se asocia con eventos adversos, como problemas gastrointestinales, fracturas femorales atípicas y osteonecrosis de la mandíbula

Limitaciones en la evidencia Las fracturas de cadera son causadas principalmente por las caídas en los adultos mayores frágiles. Pocos estudios sobre farmacoterapia preventiva incluyeron adultos ≥80 años de edad, pero la evidencia no sugiere ningún beneficio del tratamiento. La evidencia también es escasa en el tratamiento de los hombres y la duración óptima del tratamiento.


el articulo completo

Järvinen Teppo LN, Michaëlsson Karl, Jokihaara Jarkko, Collins Gary S, Perry Thomas L, Mintzes Barbara et al.
Overdiagnosis of bone fragility in the quest to prevent hip fracture
BMJ 2015; 350 :h2088


jueves, 20 de noviembre de 2014

Eficacia comparativa de los medicamentos para prevenir fracturas


Ann Intern Med, 18 de noviembre de 2014

Antecedentes: La osteoporosis es un importante contribuyente a la predisposición a la fractura entre los adultos mayores, y están disponibles para tratarla diversos productos farmacéuticos.
Propósito: Actualizar una evidencia acerca de los beneficios y los daños de los tratamientos farmacológicos utilizados para prevenir las fracturas en los adultos en situación de riesgo.
Fuentes de datos: Bases de datos electrónicas. Se realizaron búsquedas múltiples entre el 2 de enero de 2005 y 04 de marzo 2014 para los estudios en idioma Inglés.
Selección de estudios: Ensayos, estudios observacionales, y revisiones sistemáticas.
Extracción de datos: Extracción duplicada y evaluación de datos sobre las características del estudio, los resultados y la calidad.
Síntesis de datos: De más de 52.000 títulos seleccionados, fueron incluidos 315 artículos en esta actualización. Existe evidencia de alta calidad que los bifosfonatos, denosumab, y teriparatida reducen las fracturas en comparación con el placebo, con una reducción del riesgo relativo 0,40 a 0,60 para las fracturas vertebrales y de 0,60 hasta 0,80 para las fracturas no vertebrales. El raloxifeno ha demostrado en ensayos controlados con placebo reducir sólo las fracturas vertebrales. Desde 2007, hay un evento adverso se ha reconocido con el uso de bifosfonatos: la fractura de fémur atípica subtrocantérea. Los efectos gastrointestinales secundarios, sofocos, eventos tromboembólicos, y las infecciones varían entre los fármacos.
Limitaciones: Pocos estudios han comparado directamente los medicamentos utilizados para tratar la osteoporosis. Los datos en los hombres son muy escasos. Los costes no fueron evaluados.
Conclusión: La evidencia de buena calidad identifica varios medicamentos para la densidad ósea en rango osteoporótico y / o fractura preexistente de cadera o vertebral, que reducen el riesgo de fractura. Los efectos secundarios varían entre los fármacos, y la efectividad comparativa de los medicamentos no está clara.
El trabajo
Crandall CJ, Newberry SJ, Diamant A, Lim Y, Gellad WF, Booth MJ, et al.
Comparative Effectiveness of Pharmacologic Treatments to Prevent Fractures: An Updated Systematic Review.
Ann Intern Med. 2014;161:711-723.
disponible en

miércoles, 17 de abril de 2013

Los fármacos más usados en osteoporosis podrían no ser eficaces en prevenir fracturas de cadera



Los fármacos más usados en osteoporosis podrían no ser eficaces en prevenir fracturas de cadera, según investigadores
EUROPA PRESS, 17 de abril  2013
Un grupo de investigadores en farmacoepidemiología del Servicio Navarro  de Salud (SNS) ha publicado dos artículos en la revista médica British Medical Journal (open access), en los que cuestionan la eficacia de los bifosfonatos en la prevención de fracturas de cadera y fracturas atípicas de fémur (subtrocánter y diáfisis) y proponen reevaluar su uso.
http://imagec16.247realmedia.com/0/default/empty.gif
Un grupo de investigadores en farmacoepidemiología del Servicio Navarro de Salud (SNS) ha publicado dos artículos en la revista médica British Medical Journal (open access), en los que cuestionan la eficacia de los bifosfonatos en la prevención de fracturas de cadera y fracturas atípicas de fémur (subtrocánter y diáfisis) y proponen reevaluar su uso.
Los fármacos a los que hace referencia el estudio son los más utilizados hasta ahora en todo el mundo para la prevención de la osteoporosis y fracturas óseas, según ha informado en una nota el Gobierno de Navarra, que ha precisado que los nombres genéricos más conocidos son alendronato, risedronato e ibandronato y las marcas prescritas con mayor frecuencia, Fosamax, Fosavance, Actonel, Acrel, Miosen, Bonviva, Bondenza o Bondronat.
El SNS analizaba este aspecto desde 2009, cuando la Agencia Española del Medicamento publicó una alerta sobre los riesgos potenciales de utilizar esos medicamentos a largo plazo y se redujo en gran medida el número de pacientes tratados con ellos.

El objetivo era evaluar si el uso de estos medicamentos reduce la incidencia de fracturas de cadera y de fémur atípicas (subtrocánter y diáfisis) en mujeres mayores de 65 años en condiciones de uso habitual.

Para ello, se seleccionaron más de 2.000 casos de mujeres con fractura de cadera y se compararon con más de 10.000 mujeres sin fractura de cadera. Se estudió el uso de bisfosfonatos en ambos grupos, así como la presencia de otros factores que pueden influir en la enfermedad.

La conclusión del estudio es que no se observó que estos medicamentos sean eficaces en la prevención de fracturas de cadera. A partir del tercer año desde el inicio del tratamiento, el riesgo de fractura de cadera podría ser mayor entre las mujeres que toman estos medicamentos respecto a las que nunca los tomaron. En lo que se refiere a las fracturas de cadera atípicas (subtrocánter y diáfisis), el riesgo era cuatro veces superior en las mujeres que tomaron estos medicamentos.

Los autores del estudio y de los artículos publicados son Juan Erviti López; Javier Gorricho Mendívil y Antonio López Andrés (Servicio Navarro de Salud); el bioestadístico Álvaro Alonso (Universidad de Minnesota -EEUU); y Francisco de Abajo, Miguel Gil, Julia Timoner y Consuelo Huerta (de la Agencia Española del Medicamento, en el artículo de fracturas de subtrocánter y diáfisis).

Los estudios contaron con financiación del Ministerio de Sanidad y se realizaron con las historias clínicas contenidas en la base de datos de la Agencia Española del Medicamento (BIFAP), que en estos momentos cuenta con información clínicas de unos 5 millones de pacientes de España.

noticia original http://bit.ly/15mhVW8

lunes, 15 de abril de 2013

Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2011-2012



INFAC. Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Nº1 2013

Marzo 2013
INTRODUCCIÓN
El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el momento  de su comercialización no es bien conocido, por lo que la farmacovigilancia post-comercialización adquiere especial importancia para conocer la seguridad de los fármacos en los pacientes reales, que no están representados habitualmente en las poblaciones seleccionadas en los ensayos clínicos y que, en definitiva, son los destinatarios de los medicamentos.
Los profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma del País  Vasco (CAPV), dependiendo del nivel asistencial en el que trabajan, disponen de diferentes medios para notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) (ver tabla 1). Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dentro de un proceso de armonización europea, ha puesto a disposición de los profesionales sanitarios y ciudadanos la posibilidad de notificación de sospechas de RAM a través de la siguiente página web https://www.notificaRAM.es/ (Ver nota de la AEMPS).
En este boletín, al igual que venimos haciendo en los últimos años  (ver Infac vol 18 nº2 y vol 19 nº4), queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo del 2011 y 2012, y que afectan a medicamentos que pueden ser prescritos por los médicos de atención primaria.

Sumario
INTRODUCCIÓN
FÁRMACOS PARA LA OSTEOPOROSIS
- Bisfosfonatos: fracturas atípicas de fémur y trastornos inflamatorios oculares
- Ranelato de estroncio y riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones dermatológicas graves
- Denosumab: riesgo de hipocalcemia grave y riesgo de fracturas atípicas
- Calcitonina y riesgo de tumores en tratamientos de larga duración
FÁRMACOS PARA LA DIABETES
- Pioglitazona y posible asociación con cáncer de vejiga
- Gliptinas y riesgo de pancreatitis aguda
ANTIHIPERTENSIVOS
- Aliskireno en combinación con IECA o ARA II y aumento del riesgo cardiovascular y renal
ANTIDEPRESIVOS
- Citalopram y escitalopram y prolongación del intervalo QT
- Agomelatina y riesgo de hepatotoxicidad
ESTATINAS
- Riesgo de diabetes, rabdomiolisis y ginecomastia
OTROS FÁRMACOS
- Domperidona y riesgo cardiaco
- Trimetazidina y síntomas neurológicos
- Atomoxetina y aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca
- Topiramato y riesgo de malformaciones congénitas

Número completo en http://bit.ly/10bgVDf

miércoles, 20 de marzo de 2013

Therapeutics Letter: Revisión sistemática de la eficacia de los bisfosfonatos

Estimadas y estimados con algún retraso se publica  el

Therapeutics Letter Issue 83 / Septiembre-Octubre 2011
dejamos aqui la introducción y las conclusiones e invitamos a la lectura completa

Revisión sistemática de la eficacia de los bisfosfonatos 

En el Therapeutics Letter nº 78 resumimos los resultados de una revisión realizada por un boletín independiente de España bajo el título “Bisfosfonatos: ¿previenen o causan fracturas?1

En este artículo publicamos los resultados de nuestra propia revisión sistemática de los beneficios y daños observados con los bisfosfonatos en ensayos aleatorizados controlados.

Cuyo objetivo fue  evaluar la eficacia clínica del alendronato (Fosamax®), etidronato (Didronel®, Didrocal®) y risedronato (Actonel®) para la prevención primaria y secundaria de de fracturas en mujeres postmenopáusicas.

Conclusiones

  • Los bisfosfonatos no aportan beneficios clínicamente relevantes en mujeres postmenopáusicas sin fractura o compresión vertebral previas.
  • Debido a la escasa magnitud del efecto y al alto riesgo de sesgo de los ECAs, no está claro si los bisfosfonatos producen una reducción clínicamente relevante de las fracturas de cadera en mujeres con una fractura o compresión vertebral previa.
  • Es esencial que se demuestre una reducción clínicamente relevante de las fracturas de cadera antes de conceder la autorización a cualquier nuevo medicamento para la prevención de fracturas óseas.

Numero completo

jueves, 16 de agosto de 2012

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 4, 2012


Contenido

Regulatory Matters

Calcitonin- containing medicines ..................................................................... 4

Candesartan ................................................................................................ 4

Dabigatran etexilate ..................................................................................... 5

Dalfampridine .............................................................................................. 5

Denosumab ................................................................................................. 5

Doripenem .................................................................................................. 6

Febuxostat .................................................................................................. 6

Tolperisone ................................................................................................. 6

Trimetazidine-containing medicines ................................................................ 7

Hepatitis B Immune Globulin (Human) Injection ............................................... 8

Immune Globulin Intravenous (Human) ........................................................... 8

Oral tacrolimus ............................................................................................ 8


Safety of medicines

Bisphosphonates, corticosteroids, angiogenesis inhibitors and

denosumab ................................................................................................ 10

Butterbur ................................................................................................... 10

Caffeine citrate ........................................................................................... 10

Non-steroidal anti-inflammatory drugs....................................................... 10

Peanut Oil .................................................................................................. 11

Serotonergic medicines ................................................................................ 11

Statins and ciclosporin ................................................................................. 12

Tacrolimus ointment .................................................................................... 12

Zolpidem ................................................................................................... 12

Signal

Dronedarone, hyperthyroidism and decreased Thyroid Stimulating

Hormone.................................................................................................... 14

Mometasone and Arrhythmia ........................................................................ 20

Feature

Paediatric morphine dosages......................................................................... 26

Ninth meeting of the WHO Advisory Committee on Safety of Medicinal

Products (ACSoMP) ...................................................................................... 29       proximamente en   http://www.who.int/medicines/publications/newsletter/en/

martes, 3 de abril de 2012

Uveitis y escleritis asociado con el uso de bisfosfonatos orales: un estudio de cohorte retrospectivo

Etminan M, Forooghian F, Maberley D. Inflammatory ocular adverse events with the use of oral bisphosphonates: a retrospective cohort study. CMAJ. 2012 Apr 2. doi: 10.1503/cmaj.111752


http://bit.ly/HMilJr


ANTECEDENTES: Ha habido varios informes publicados de eventos adversos inflamatorios oculares, principalmente uveítis y escleritis, entre pacientes que toman bisfosfonatos orales. Este estudio evalua el riesgo de estos eventos adversos en un estudio farmacoepidemiologico de cohorte.


MÉTODOS: Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo que nincluyo a ciudadanos de Columbia Británica que habían visitado a un oftalmólogo de 2000 a 2007. Dentro de la cohorte, se identificaron todas las personas que eran usuarios de bisfosfonatos orales por primera vez y fueron seguidos hasta el primer evento adverso ocular inflamatorio, muerte, finalización de seguros o al final del período de estudio. Definieron un evento adverso ocular inflamatorio como escleritis o uveítis. Se utilizó un modelo de riesgo proporcional de Cox para determinar los coeficientes de tasa ajustada. Como un análisis de sensibilidad, se realiza un análisis ajustado de puntuación propensión.


RESULTADOS: Las cohorte compuesta por 934 147 personas, incluyendo 10 827 usuarios de primera vez de bifosfonatos y 923 320 no usuarios. La tasa de incidencia entre aquellos que los usaban por primera vez fueron de 29 por 10,000 personas años para la uveítis, y de 63 por 10,000 personas años para la escleritis, frente a 20 por 10,000 y 36 por 10,000, respectivamente, entre los no usuarios (número necesario para dañar: 1100 y 370, respectivamente). Los usuarios de primera vez tuvieron un mayor riesgo de uveítis (riesgo relativo ajustado [RR] 1,45, intervalo de confianza de 95% [IC] 1,25-1,68) y escleritis (RR ajustado de 1.51, IC 95% 1,68 1,34). La proporción de tasa para el análisis ajustado de puntuación propensión no cambió los resultados (uveítis: RR 1.50, IC 95% 1,29-1,73;e scleritis: RR 1.53, IC95% 1.39-1,70).


INTERPRETACIÓN: las personas que usaron bifosfonatos por primera vez están en mayor riesgo de escleritis y uveítis en comparación con personas que no los usan. Los pacientes que toman bisfosfonatos deben estar familiarizados con los signos y síntomas de estos trastornos, para que puedan solicitar la evaluación por un oftalmólogo lo antes posible.







miércoles, 25 de enero de 2012

Therapeutics Letter: Una revisión sistemática de la eficacia de los bifosfonatos

ese es el título del nuevo número  83 (correspondiente a septiembre-octubre 2011) del boletín canadiense

En el Therapeutics Letter # 78 se resumieron las conclusiones de una revisión  llevada a cabo por de un boletín independiente español, el BIT de Navarra, bajo el título "Los bisfosfonatos: ¿ previenen  o causan fracturas óseas?"  

En este nuevo número, se publican los resultados de una revisión sistemática propia de la evidencia de ensayos controlados aleatorizados sobre los riesgos y beneficios de los bisfosfonatos

Conclusiones

  • No hay beneficios probados clínicamente significativos de los bifosfonatos en mujeres postmenopáusicas sin fractura previa o compresión vertebral.
  • Debido a la pequeña magnitud del efecto y al alto riesgo de sesgo en los ensayos clínicos aleatorizados, no está claro si los bifosfonatos causan una reducción clínicamente significativa de las fracturas de cadera en mujeres con una fractura previa o compresión vertebral.
  • Para cualquier nueva clase de fármacos indicados para prevenir fracturas óseas, es esencial que previo a la licencia se demuestre  una reducción clínicamente significativa de las fracturas de cadera
También anticipan que el Therapeutics Letter # 84 presentará un informe sobre los daños de los bifosfonatos con datos provenientes de la notificación voluntaria y los estudios observacionales.

martes, 26 de julio de 2011

FDA: Bisfosfonatos: evaluan aumento potencial del riesgo de cáncer de esófago

FDA
Jueves 21 de Julio de 2011

Medicamentos orales osteoporosis (bifosfonatos): Comunicación seguridad de los medicamentos - Aumento Potencial del Riesgo de cáncer de esófago
Incluye: Fosamax (alendronato), Actonel (risedronato), Boniva (ibandronato), Atelvia (risedronato de liberación retardada), Didronel (etidronato), y Skelid (tiludronato)
La FDA notificó a los profesionales sanitarios y a los pacientes acerca de la evaluación que lleva adelante de los estudios publicados para analizar si el uso de bisfosfonatos orales se asocia con un mayor riesgo de cáncer de esófago. Los resultados de los estudios de evaluación de este riesgo han sido contradictorios y la Agencia no concluyó que los pacientes que toman medicamentos por vía oral con bifosfonatos tienen un mayor riesgo de cáncer de esófago. También es importante tener en cuenta que el cáncer de esófago es raro, especialmente en las mujeres.
Tampoco hay datos suficientes para recomendar el cribado endoscópico de los pacientes asintomáticos. La evaluación de todos los datos obtenidos continuará e informará al público cuando haya más información disponible.
Hasta ahora la FDA evaluó dos grandes estudios epidemiológicos, en una base de datos de pacientes (U.K. General Practice Research Database o GPRD). uno de los estudios no encontró aumento del riesgo de cáncer de esófago. El segundo estudio encontró una duplicación del riesgo de cáncer de esófago en los pacientes que tenían 10 o más prescripciones de estos fármacos, o que habían tomado los medicamentos durante más de 3 años. Otros investigadores que están realizando otra revisión utilizando diferentes bases de datos de pacientes, no han informado un incremento o una reducción del riesgo.
En este momento, la FDA cree que los beneficios de los bifosfonatos orales para reducir el riesgo de fracturas graves en personas con osteoporosis siguen siendo superiores a sus riesgos potenciales.

Se recomienda a los pacientes que discutan con su médico sobre los beneficios y riesgos de tomar bisfosfonatos orales y durante cuánto tiempo. Por su parte, los pacientes deben acudir al médico si se presenta dificultad para tragar, dolor en el pecho o ardor de estómago y deben ser instruidos para seguir cuidadosamente las instrucciones de uso del fármaco



el comunicado en
Oral Osteoporosis Drugs (bisphosphonates): Drug Safety Communication - Potential Increased Risk of Esophageal Cancer
http://preview.tinyurl.com/MAC-bifoseso

miércoles, 20 de octubre de 2010

FDA bifosfonatos, y fracturas atípicas: actualizacion y modificacion del etiquetado

más de los bifosfonatos

FDA Comunicación de seguridad sobre Medicamentos.
Actualización de seguridad para los medicamentos para la osteoporosis, bifosfonatos, y fracturas atípicas
13 de octubre de 2010,

enlace
http://bit.ly/bbpvMB


La Agencia de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA por sus siglas en ingles) está actualizando la información que describía el riesgo de fracturas atípicas de fémur, subtrocantéreanas y diafisarias , en pacientes que toman bisfosfonatos para la osteoporosis. Esta información se añadirá a la sección de Advertencias y precauciones de las etiquetas de todos los medicamentos que contienen bisfosfonatos aprobados para la prevención o el tratamiento de la osteoporosis.

Las fracturas atípicas subtrocantéreas del fémur son las fracturas en el hueso justo debajo de la articulación de la cadera. Las fracturas diafisarias del fémur que se producen en la parte larga del hueso son muy poco frecuentes y parecen representan menos del 1% de todas las fracturas de cadera y el fémur en general. Aunque no está claro si los bisfosfonatos son la causa, las fracturas de fémur inusuales se han producido predominantemente en pacientes que toman bifosfonatos.

Los bifosfonatos afectados por este anuncio son sólo los aprobados para tratar la osteoporosis, incluyendo Fosamax, FOSAMAX PLUS D, Actonel, Actonel with Calcium, Boniva, Atelvia y Reclast (y sus productos genéricos).

Este aviso no afecta a los medicamentos con bisfosfonatos que sólo se utilizan para tratar la enfermedad de Paget o hipercalcemia asociada a neoplasias (es decir, Didronel, Zometa, Skelid, y sus productos genéricos).

Aunque la duración óptima del uso de bisfosfonatos para la osteoporosis es desconocida, estas fracturas atípicas puede estar relacionadas con el uso a largo plazo con bifosfonatos . La FDA requerirá una actualización del apartado "Limitaciones de uso" en la sección de Indicaciones y uso del etiquetado de estos productos . Este parrafo debera describir la incertidumbre de la duración óptima del uso de los bifosfonatos para el tratamiento y / o la prevención de la osteoporosis. También se solicitara a los laboratorios que confeccionen una "Guía de medicación" para entregar a los pacientes cuando van a recoger su prescripción con bifosfonatos. En esta "Guía de medicación" se describen los síntomas de la fractura de fémur atípico y recomiendan que los pacientes notificar a su médico si desarrollan síntomas. Estas acciones forman parte de una revisión de seguridad, en curso, del uso de bisfosfonatos y la aparición de fracturas femorales subtrocantéreas y diáfisarias atípicas , como ya se anunció en marzo de 2010
La FDA recomienda que los profesionales de la salud deben:

* Esta alertas del posible riesgo de fracturas subtrocantéreas y diafisarias de fémur atípicas, en pacientes que toman bifosfonatos.
* Seguir las recomendaciones que figuran en el rótulo del medicamento cuando se prescriben bisfosfonatos.
* Hablar sobre los beneficios y los potenciales riesgos conocidos asociados al uso de bifosfonatos.
* Evaluar cualquier paciente que presenta con dolor nuevo en el muslo o en la ingle, para descartar una fractura de fémur.
* Suspender los medicamentos antirresortivos potentes (incluyendo bifosfonatos ) en pacientes que tienen evidencia de una fractura de la diáfisis femoral.
* Considerar una re-evaluación periódica de la necesidad de la terapia continua con bifosfonatos, particularmente en pacientes que han sido tratados por más de 5 años.
* Informar los eventos adversos asociados con el uso de bifosfonatos al programa MedWatch de la FDA


Cualquier información proporcionada a MedWatch debe ser lo más detallada posible e incluir información sobre localización/configuración de la fractura, la magnitud del trauma, detalles de fractura (completa o incompleta, bilaterales o triturados), la presencia y duración de dolor prodrómicos enl muslo o en la ingle, la duración del uso de bifosfonatos, antecedentes personales de interés, y el uso concomitante de otros medicamentos.

Resumen de datos

La FDA ha revisado todos los datos disponibles, incluidos los datos que se resumen en el informe del Grupo de Trabajo sobre los bifosfonatos y farctura femoral atípica subtrocantéreas y diáfisaria de la Sociedad Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR, por sus siglas en inglés ) 1, difundido el 14 de septiembre de 2010. Estas fracturas de fémur atípicas puede ocurrir en cualquier parte en la diáfisis femoral, de justo por debajo del trocánter menor por encima de la antorcha supracondílea, y son transversales o corto en la orientación oblicua, sin evidencia de trituración. Las fracturas pueden ser completas (con la participación de ambas corticales) o incompleta (que incluye solo la corteza lateral), y puede ser bilateral. Muchos pacientes refieren dolor prodrómico en la zona afectada, por lo general se presenta como sordo dolor en el muslo, semanas o meses antes que se produzca una fractura completa.
La incidencia exacta de las fracturas femorales atípica es desconocida, pero parece que representan menos del uno por ciento de las fracturas de cadera y femorales en general. Por lo tanto, las fracturas atípicas son muy poco frecuentes. A pesar de que las fracturas femorales atípicas se producen predominantemente en pacientes que toman bifosfonatos, también han sido notificadas en en pacientes que no han tomado bifosfonatos.

La duración óptima del tratamiento con bisfosfonatos para la osteoporosis es desconocida. Los bisfosfonatos aprobados para la prevención y / o el tratamiento de la osteoporosis poseen datos de ensayos clínicos que apoyan su eficacia en la reducción de fracturas con hasta 3 años de tratamiento y, en algunos casos, hasta 5 años. La FDA continúa con la evaluación de los datos que avalan la seguridad y la eficacia del uso a largo plazo (más de 3 a 5 años) de los bifosfonatos para el tratamiento y prevención de la osteoporosis, para proporcionar información cuando se finalice la revisión.


Referencias:

1. Shane E, Burr D, Ebeling PR, et al. E Shane, Burr D, PR Ebeling, et al. Atypical subtrochanteric and diaphyseal femoral fractures: Report of a task force of the American Society for Bone and Mineral Research [published online ahead of print]. Journal of Bone and Mineral Research . 2010; http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jbmr.253/pdf . Consultado el 17 de septiembre 2010.