Mostrando entradas con la etiqueta saxagliptina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saxagliptina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2016

Saxagliptina y alogliptina: FDA agrega advertencias en el etiquetado acerca del riesgo de insuficiencia cardiaca


FDA, 5 de abril de 2016



Esta es una actualización de la Comunicación de Seguridad de Medicamentos de la FDA: la FDA revisará el riesgo de insuficiencia cardiaca del medicamento para diabetes saxagliptina (comercializado como Onglyza y Kombiglyze XR) emitido el 11 de febrero de 2014.


Una revisión de seguridad de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) ha llegado a la conclusión que los medicamentos para diabetes tipo 2 que contienen saxagliptina y alogliptina pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardiaca, en particular en pacientes que ya tienen enfermedad cardiaca o renal.  La insuficiencia cardiaca puede ocasionar que el corazón no sea capaz de bombear suficiente sangre para cumplir con las necesidades del cuerpo. Como resultado, estamos agregando nuevas advertencias a las etiquetas de los medicamentos acerca de este issue de seguridad.
La saxagliptina y alogliptina forman parte de la clase de medicamentos inhibidores de  la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), que se utilizan junto con la dieta y los ejercicios para reducir los niveles de azúcar en sangre en adultos con diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2, cuando no se trata, puede llevar a problemas de salud graves que incluyen la ceguera, daño neural y renal y enfermedad cardiaca (consulte la lista de medicamentos que contienen saxagliptina y alogliptina).

Los
pacientes que toman estos medicamentos deben comunicarse con sus profesionales de  la salud de inmediato si desarrollan signos y síntomas de insuficiencia cardiaca como:

  • Falta de aliento inusual durante actividades diarias
  • Dificultad para respirar al estar acostado
  • Cansancio, debilidad o fatiga
  • Aumento de peso con hinchazón en los tobillos, pies, piernas o estómago
Los pacientes no deben dejar de tomar este medicamento sin primero hablar con su profesional de la salud.
Los profesionales de la salud deben considerar interrumpir el medicamento en pacientes que desarrollan insuficiencia cardiaca y hacer el seguimiento del control de la diabetes. Si el nivel de azúcar en sangre de un paciente no está bien controlado con el tratamiento actual, pueden ser necesarios otros medicamentos para la diabetes.
Nombre comercial
Ingrediente(s) activo(s)
Onglyza
saxagliptina
Kombiglyze XR
saxagliptina y metformina de liberación prolongada
Nesina
alogliptina
Kazano
alogliptina y metformina
Oseni
alogliptina y pioglitazona
Evaluamos dos estudios clínicos grandes realizados en pacientes con enfermedad cardiaca. Estos estudios clínicos también se debatieron en la reunión del Comité Consultor sobre Medicamentos Endocrinológicos y Metabólicos de la FDA en abril de 2015.  Cada uno de los estudios mostró que más pacientes que recibieron medicamentos que contenían saxagliptina o alogliptina fueron hospitalizados por insuficiencia cardiaca en comparación con los pacientes que recibieron tratamiento con un ingrediente inactivo llamado placebo (consulte el Resumen de Datos).  En el estudio de saxagliptina, 3.5% de los pacientes que recibieron el medicamento fueron hospitalizados por insuficiencia cardiaca frente al 2.8% de los pacientes que recibieron un placebo.  Esto equivale a 35 de cada 1,000 pacientes comparado con 28 de cada 1,000 pacientes. Los factores de riesgo incluyeron antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal. En el estudio de alogliptina, 3.9% de los pacientes tratados con alogliptina fueron hospitalizados por insuficiencia cardiaca frente al 3.3% del grupo de placebo.  Esto equivale a 39 de cada 1,000 pacientes en comparación con 33 de cada 1,000 pacientes. 

Como resultado, hemos agregado nuevas Advertencias y Precauciones a las etiquetas de los medicamentos que contienen saxagliptina o alogliptina para informar sobre un aumento potencial del riesgo de insuficiencia cardiaca. 
Alentamos a los profesionales de la salud y pacientes a reportar efectos secundarios que involucren a saxagliptina, alogliptina u otros medicamentos al programa MedWatch de la FDA, usando la información en la sección "Contáctenos" en la parte inferior de la página.
Lista de medicamentos que contienen saxagliptina y alogliptina
Nombre comercial
Ingrediente(s) activo(s)
Onglyza
saxagliptina
Kombiglyze XR
saxagliptina y metformina de liberación prolongada
Nesina
alogliptina
Kazano
alogliptina y metformina
Oseni
alogliptina y pioglitazona



Datos acerca de saxagliptina y alogliptina



  • Saxagliptina y alogliptina forman parte de la clase de medicamentos recetados llamados inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), que se utilizan junto con la dieta y los ejercicios para controlar el nivel alto de azúcar en sangre en adultos con diabetes tipo 2.
  • Estos medicamentos reducen el nivel de azúcar en sangre al ayudar al cuerpo a aumentar de nivel de la hormona insulina después de las comidas. La insulina ayuda a trasportar el azúcar de la sangre a los tejidos, para que el cuerpo pueda usar el azúcar como fuente de energía y mantener estables los niveles de azúcar en sangre.
  • Además de insuficiencia cardiaca otros efectos secundarios posibles de saxagliptina y alogliptina incluyen la inflamación del páncreas (pancreatitis), dolor severo de las articulaciones (artralgia), reacciones alérgicas y bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia) al combinarlas con otros medicamentos recetados utilizados para tratar la diabetes.
  • En 2015, aproximadamente 386,000 pacientes recibieron una receta despachada para productos que contienen saxagliptina (saxagliptina y saxagliptina-metformina), y 56,000 pacientes recibieron una receta despachada para productos que contienen alogliptina (alogliptina, alogliptina-pioglitazona y alogliptina-metformina) del entorno de farmacias minoristas para pacientes ambulantes de EE. UU1.

Información adicional para pacientes

  • La FDA ha agregado advertencias acerca del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca a las etiquetas de medicamentos para diabetes tipo 2 que contienen saxagliptina y alogliptina (consulte la lista de medicamentos que contienen saxagliptina o alogliptina). La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  • Antes de tomar saxagliptina o alogliptina, dígale a su profesional de la salud si tiene antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal, ya que se encontró un aumento del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en ensayos clínicos que incluyeron pacientes con estos problemas médicos.
  • No deje de tomar su medicamento con saxagliptina o alogliptina sin primero hablar con el profesional de la salud.
  • Comuníquese con su profesional de salud de inmediato si desarrolla signos y síntomas de insuficiencia cardiaca cuando toma saxagliptina o alogliptina, como:
    • Falta de aliento inusual durante actividades diarias
    • Dificultad para respirar al estar acostado
    • Cansancio, debilidad o fatiga
    • Aumento de peso con hinchazón en los tobillos, pies, piernas o estómago
  • Lea la Guía de Medicamentos para el paciente que recibe con las recetas. Allí se explican los beneficios y riesgos asociados con el uso del medicamento.
  • Hable con el profesional de la salud si tiene alguna pregunta o inquietud acerca de saxagliptina o alogliptina.


Información adicional para profesionales de la salud
  • La FDA ha agregado advertencias acerca del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca a las etiquetas de medicamentos para la diabetes tipo 2 que contienen saxagliptina y alogliptina (consulte la lista de medicamentos que contienen saxagliptina y alogliptina).
  • Los factores de riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca incluyen antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal y este riesgo de seguridad se encontró en los estudios clínicos entre pacientes con estos problemas médicos.
  • Considere el riesgo y los beneficios de saxagliptina o alogliptina antes de iniciar el tratamiento en pacientes con un riesgo más alto de insuficiencia cardiaca.
  • Observe a los pacientes que reciben saxagliptina o alogliptina para detectar signos y síntomas de insuficiencia cardiaca.
  • Si se desarrolla la insuficiencia cardiaca, considere interrumpir el medicamento y monitor diabetes control. Si el nivel de azúcar en sangre no está bien controlado con el tratamiento actual del paciente, pueden ser necesarios otros medicamentos para la diabetes.
  • Aliente a los pacientes a leer la Guía de Medicamentos que reciben con las recetas.


Resumen de datos

El estudio SAVOR (Saxagliptin Assessment of Vascular Outcomes Recorded in Patients with Diabetes Mellitus) fue un estudio grande, prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego controlado por placebo que se realizó en 16,492 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad cardiovascular establecida o en riesgo más alto de enfermedad cardiovascular. El seguimiento de los pacientes se realizó durante una media de 2 años y hasta un total de aproximadamente 2.8 años.  Se hospitalizaron más pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo saxagliptina (289/8280, 3.5%) por insuficiencia cardiaca en comparación con pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo de placebo (228/8212, 2.8%).  En un análisis del intervalo de tiempo hasta que ocurre el primer evento, el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca fue significativamente mayor en el grupo de tratamiento con saxagliptina (índice de riesgo estimado: 1.27; 95% intervalo de confianza: 1.07, 1.51).  Los factores de riesgo identificados en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca incluían antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal
El estudio EXAMINE (Examination of Cardiovascular Outcomes with Alogliptin versus Standard of Care in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus and Acute Coronary Syndrome) fue un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo.  Inscribió a 5,380 pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida quienes tuvieron un evento reciente de síndrome coronario agudo (es decir, infarto agudo de miocardio o angina inestable que requirió la hospitalización). Se realizó el seguimiento de los pacientes durante 1.5 años en promedio y hasta un total de 3.4 años.  Más pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo de alogliptina (106/2701, 3.9%) experimentaron al menos una hospitalización por insuficiencia cardiaca en comparación con pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo de placebo (89/2679, 3.3%). 
Los resultados de los estudios SAVOR y EXAMINE se debatieron en la reunión del Comité Consultor sobre Medicamentos Endocrinológicos y Metabólicos de la FDA que se realizó el 14 de abril de 2015.


Referencia
  1. IMS Health, Total Patient Tracker. Year 2015. Extracted January 2016.

martes, 1 de diciembre de 2015

Nuevos hipoglucemiantes: sin noticias de eficacia y nuevos efectos adversos. Butlletí groc julio septiembre



Butlletí groc, 27 de noviembre de 2015
En los últimos años se han comercializado varios fármacos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2 con diferentes mecanismos de acción.
Los fármacos que basan su acción en el péptido análogo del glucagón (GLP-1), una incretina, son los análogos del GLP-1(exenatida, liraglutida, lixisenatida) y los inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4 (DPP-4) (sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina, linagliptina, alogliptina). Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT-2) o gliflocinas (canagliflocina, dapagliflocina y empagliflocina) tienen efecto glucosúrico.
Los hipoglucemiantes que actúan sobre el sistema hormonal de las incretinas pueden dar lugar a pancreatitis y cáncer de páncreas, 1 y las gliptinas a insuficiencia cardíaca.2 El uso creciente de estos nuevos hipoglucemiantes ha motivado la detección de efectos adversos que no habían sido descritos antes de su comercialización

El Butlletí groc Vol. 28, n.º 3 julio - setiembre 2015 completo

lunes, 31 de agosto de 2015

Artralgias graves asociadas el uso de inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4 (inhibidores DPP-4): sitagliptina, saxagliptina, linagliptina, y alogliptina


FDA, 28 de agosto de 2015

La FDA difundió una nota de seguridad en la que advierte que los fármacos inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4 (inhibidores DPP-4): sitagliptina, saxagliptina, linagliptina, y alogliptina pueden provocar dolor articular grave que puede llegar a ser incapacitante. Esta información se agrego al etiquetado de los productos con los mencionados principios activos

Tabla 1. Listado de los inhibidores DPP-4 aprobados por la FDA

Nombre comercial  principio activo
Januvia sitagliptina
Janumet sitagliptina y metformina
Janumet XR sitagliptina y metformina liberación prolongada
Onglyza saxagliptina
Kombiglyze XR saxagliptina y metformina liberación prolongada
Tradjenta linagliptina
Glyxambi linagliptina y empagliflozina
Jentadueto linagliptina y metformina
Nesina alogliptina
Kazano alogliptina y metformina
Oseni alogliptina y pioglitazona

Los pacientes comenzaron a tener síntomas desde el primer día hasta años después de iniciarel tratamiento con un inhibidor de la DPP-4. Después de que los pacientes dejaran el inhibidor de DPP-4, sus síntomas desaparecieron, generalmente en menos de un mes. Algunos pacientes desarrollaron dolor severo otra vez cuando reiniciaron el mismo fármaco u otro inhibidor de la DPP-4.


Desde el 16 de octubre del 2006, fecha de aprobación del primer inhibidor DPP- 4 , hasta el 31 de diciembre de 2013 , la FDA identificó 33 casos de artralgia grave, asociados con el uso de inhibidor DPP-4 por medio de una búsqueda en la base de datos FAERS (FDA Adverse Event Reporting System) . Cada caso se refiere a la utilización de uno o más inhibidores de la DPP-4. La sitagliptina (n = 28) fue la más frecuentemente notificada, seguida de saxagliptina (n = 5), linagliptina (n = 2), alogliptina (n = 1), y vildagliptina (n = 2); vildagliptina no se comercializa en los Estados Unidos.
En cinco casos, el paciente experimentó artralgia grave con dos diferentes inhibidores de la DPP-4.

Los 33 pacientes experimentaron artralgias que resultaron en una reducción sustancial de su nivel previo de actividad, incluyendo 10 pacientes que fueron hospitalizados debido al dolor discapacitante en las articulaciones. En 22 casos, los síntomas aparecieron dentro de 1 mes de iniciar el tratamiento con un inhibidor de la DPP-4. En 20 de los 33 casos, se sospechó que el inhibidor de la DPP-4 era la posible causa de artralgias y se suspendió dentro del mes después de la aparición de los síntomas. Sin embargo, 8 de los 13 casos restantes informaron de un período de 44 días a 1 año entre el inicio de los síntomas y la interrupción del inhibidor de la DPP-4. En 23 de los 33 casos, los síntomas se resolvieron en menos de 1 mes después de la discontinuación de la droga.

Ocho de los 33 casos documentaron una reexposición positiva. En estos ocho casos, los individuos abandonaron el tratamiento, experimentaron una resolución de los síntomas, reiniciaron el tratamiento con un inhibidor de la DPP-4 (un principio activo diferente de la misma clase en seis de los ocho casos), experimentaron la reaparición de la artralgia, y, posteriormente, la resolución de los síntomas cuando se suspendió de nuevo el tratamiento con inhibidores de la DPP-4 . Veintiuno de los 33 pacientes fueron tratados con terapias farmacológicas que incluyeron corticosteroides, fármacos antiinflamatorios no esteroides, metotrexato y medicamentos inmunomoduladores.

Se revisaron los datos clínicos en los casos FAERS para determinar si el dolor grave de las articulaciones podría haber sido causado por una enfermedad autoinmune en lugar de los inhibidores de la DPP-4. Diez de los 33 casos, notificaron fiebre y escalofríos, erupción e hinchazón, que son sugestivos de una reacción inmunológica. De los 13 casos con resultados disponibles de los ensayos de laboratorio para enfermedades autoinmunes sistémicas, 8 informaron un resultado negativo o normal. Cinco casos informaron resultados positivos: anticuerpos antinucleares citoplasmáticos (n = 2), velocidad de sedimentación globular (n = 1), proteína C-reactiva (n = 1), y anticuerpos antinucleares (n = 1). Sin embargo, ninguna de estas pruebas son específicas para una enfermedad autoinmune particular que puede causar artralgia grave.

También se buscó en la literatura médica e identificaron siete informes de casos, de los cuales dos también fueron identificados en FAERS. Las siete notificaciones describen que los pacientes desarrollaron artralgia después de comenzar la terapia, ya sea con sitagliptina (n = 6) o vildagliptina (n = 1). En seis casos, los pacientes tuvieron una resolución parcial o completa de los síntomas dentro de 6 semanas de suspender el fármaco. Sólo un caso informó que el dolor era incapacitante, y ninguno informó la necesidad de hospitalización.


Referencias
1. Crickx E, Marroun I, Veyrie C, Le Beller C, Schoindre Y, Bouilloud F, et al. DPP4 inhibitor-induced polyarthritis: a report of three cases. Rheumatol Int 2014;34:291-2.
2. Yokota K, Igaki N. Sitagliptin (DPP-4 inhibitor)-induced rheumatoid arthritis in type 2 diabetes mellitus: a case report. Intern Med 2012;51:2041-4.
3. Sasaki T, Hiki Y, Nagumo S, Ikeda R, Kimura H, Yamashiro K, et al. Acute onset of rheumatoid arthritis associated with administration of a dipeptidyl peptidase-4 (DPP-4) inhibitor to patients with diabetes mellitus. Diabetol Int 2010;1:90-2.
4. Chaicha-Brom T, Yasmeen T. DPP-IV inhibitor-associated arthralgias. Endocr Pract 2013;19:377.



Alerta completa en

viernes, 30 de mayo de 2014

WHO Pharmaceuticals Newsletter (No.2, 2014)



OMS, 30 de mayo 2014

Regulatory Matters

Aliskiren, angiotensin-converting enzyme inhibitors or angiotensin receptor blockers ........................................................................................ ….............................4
Azathioprine and mercaptopurine .................................. ............................... 4
Cetuximab ..................................................................... ................................ 4
Combined hormonal contraceptives ................ ........... ................................ .5
Diacerein-containing medicines .......................... .. ....................................... 5
Doripenem ........................................................... ..........................................5
Lithium ..................................................................... .................................. ...5
Methysergide-containing medicines ........................... ................................... 6
Orlistat .......................................................................................................... 6
Quetiapine ................................................................... ................................. .7
Strontium ranelate ...........................................................................................7

Safety of medicines
Saxagliptin ...................................................................... ..............................8
St John’s wort and hormonal contraceptives, including implants .. ...............8
Testosterone Products ....................................................................................8

Signal
Combined Citalopram and Ramipril treatment - Hyponatraemia ...... ............ 10
Combined Ibuprofen and Metamizole treatment - Acute renal failure .......... 13
Tocilizumab – Psoriasis and Aggravated psoriasis ........................................ 16
Vemurafenib and Pancreatitis ........................................................................ 23


dsiponible en

jueves, 14 de marzo de 2013

FDA Comunicación Temprana: Medicamentos para la diabetes tipo 2 miméticos de incretina, análogos de la GLP-1: Informes de Posible aumento del riesgo de pancreatitis y lesiones pre-cancerosas del páncreas


a fines de febrero   incluiamos dos entradas  con información sobre el riesgo de pacreatitis asociado al uso  de incretinas
la FDA  ha emitido un comunicado
FDA Comunicación Temprana: Medicamentos para la diabetes tipo 2 miméticos de incretina, análogos de la GLP-1:  Informes de Posible aumento del riesgo de pancreatitis y lesiones pre-cancerosas del páncreas

FDA MedWatch 14-3-13


La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) está evaluando nuevas conclusiones no publicadas por un grupo de investigadores académicos que indican un mayor riesgo de pancreatitis o inflamación del páncreas y cambios celulares pre-cancerosos llamados metaplasia del conducto pancreático, en pacientes con diabetes de tipo 2 tratados con una clase de medicamentos llamados miméticos de la incretina. Estas conclusiones se basaron en el análisis de un número reducido de muestras de tejido pancreático obtenidas de pacientes después de que murieron de causas no especificadas. La FDA les ha pedido a los investigadores que informen sobre la metodología utilizada para recoger y estudiar estas muestras, y que proporcionen muestras de tejido para que la agencia pueda investigar más a fondo la toxicidad pancreática potencial relacionada con los miméticos de la incretina.

Entre los medicamentos en la clase de miméticos de incretina se encuentran exenatida (Byetta, Bydureon), liraglutida (Victoza), sitagliptina (Januvia, Janumet, Janumet XR, Juvisync), saxagliptina (Onglyza, Kombiglyze XR), alogliptina (Nesina, Kazano, Oseni) y linagliptina (Tradjenta, Jentadueto). Estos medicamentos actúan imitando las hormonas incretinas que el cuerpo produce naturalmente para estimular la liberación de insulina en respuesta a una comida. Se utilizan con dieta y ejercicio para bajar la glucosa en la sangre de adultos con diabetes de tipo 2.

La FDA no ha llegado a ninguna conclusión acerca de nuevos riesgos de seguridad con medicamentos miméticos de incretina. El propósito de este comunicado inicial es informar al público y a los profesionales de la salud que la agencia tiene la intención de obtener y evaluar esta nueva información. La FDA comunicará sus conclusiones y recomendaciones finales cuando su análisis esté completo o cuando la agencia tenga más información que reportar.


La FDA advirtió previamente al público que en los informes posteriores a la comercialización se habían reportado casos de pancreatitis aguda, incluyendo casos mortales o graves relacionados con el uso de exenatida2 y sitagliptina3, medicamentos miméticos de la incretina. Un estudio recientemente publicado que examinó los archivos de aseguradoras también concluyó que el uso de exenatida o sitagliptina podría aumentar al doble el riesgo de pancreatitis grave.1 La sección de Advertencias y Precauciones de las etiquetas de los medicamentos y las guías para pacientes de los medicamentos miméticos de la incretina, contienen advertencias sobre el riesgo de pancreatitis grave. La FDA hasta ahora no ha comunicado el riesgo potencial de detección de células pre-cancerosas en el páncreas con incretina mimética. Es más, la FDA no ha llegado a la conclusión de que estos medicamentos pueden causar o contribuir al cáncer pancreático.

Por ahora los pacientes deben continuar tomando sus medicamentos según las indicaciones hasta que hablen con su profesional de la salud, y los profesionales de la salud deben continuar siguiendo las recomendaciones en las etiquetas de los medicamentos al recetar el fármaco.

La FDA continúa evaluando todos los datos disponibles para comprender mejor este potencial problema de seguridad de esos medicamentos. Además, la FDA participará en el Taller sobre Pancreatitis-Diabetes-Cáncer Pancreático del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases o NIDDK, y el Instituto Nacional del Cáncer4 (NCI por sus siglas en inglés) en junio del 2013 para recopilar e intercambiar información adicional.



La FDA le pide a pacientes y profesionales de la salud a que reporten efectos secundarios del uso de miméticos de la incretina al programa MedWatch de la FDA utilizando la información la sección "Contáctenos" en la parte inferior de la página.


Referencia


Singh S, Chang HY, Richards TM, Weiner JP, Clark JM, Segal JB. Glucagonlike peptide 1-based therapies and risk of hospitalization for acute pancreatitis in type 2 diabetes mellitus: a population-based matched case-control study. JAMA Intern Med 2013 Feb 25:1-6. doi: 10.1001/jamainternmed.2013.2720. [Epub ahead of print].

    El comunicado Incretin Mimetic Drugs for Type 2 Diabetes: Early Communication - Reports of Possible Increased Risk of Pancreatitis and Pre-cancerous Findings of the Pancreas [Posted 03/14/2013]
disponible en http://bit.ly/incremime



lunes, 2 de abril de 2012

Saxagliptina: notificaciones de reacciones graves de hipersensibilidad y pancreatitis aguda. Europa, España, Francia y Argentina





En un comunicado avalado por AEMPS, los laboratorios Bristol-Myers Squibb/AstraZeneca EEIG informaron de los nuevos datos de seguridad relacionados con saxagliptina (Onglyza®) , un inhibidor de la 4-dipeptidil peptidasa (DPP-4) indicado en adultos con diabetes mellitus tipo 2 para mejorar el control glucémico, como tratamiento en combinación con metformina, con una tiazolidindiona, con una sulfonilurea o con insulina (con o sin metformina). 1

Según informan la información es consensuada con la Agencia Europea de Medicamentos y con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Se han notificado casos de reacciones graves de hipersensibilidad, incluyendo angioedema y reacciones anafilácticas, y de pancreatitis aguda con el uso de saxagliptina (Onglyza®).

Debido a esta información de seguridad, se recomienda:

Reacciones de hipersensibilidad:

- Saxagliptina está actualmente contraindicada en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad graves, incluyendo reacción anafiláctica, shock anafiláctico o angioedema, a saxagliptina o a cualquier inhibidor de la 4-dipeptidil peptidasa (DPP-4).

-Si se sospecha de una reacción grave de hipersensibilidad a saxagliptina, se debe interrumpir este tratamiento.

Pancreatitis:

- Los pacientes deben ser informados de los síntomas característicos de la pancreatitis aguda: dolor abdominal persistente y severo.

- Si hay sospecha de pancreatitis, se debe interrumpir el tratamiento con saxagliptina.

La Ficha Técnica de Onglyza® (saxagliptina) ha sido actualizada con la información sobre hipersensibilidad y pancreatitis.

Comunicado de la Agencia Francesa 2

La agencia francesa de medicamentos (AFSSAPS) ha advertido sobre nuevos riesgos identificados con Saxagliptina, un inhibidor de la dipeptidil peptidasa intestinal, utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Han sido reportados casos de pancreatitis aguda, en forma similar a otros inhibidores de la dipeptidil peptidasa. Además, se han reportado casos de reacciones de hipersensibilidad grave, como angioedema y shock anafiláctico.

Situación en Argentina3

La ANMAT recomienda:

• Informar a los pacientes sobre los síntomas de pancreatitis, como dolor abdominal persistente, náuseas y vómitos, y consultar inmediatamente a un médico en caso de que éstos se presenten.

• Suspender tratamiento ante la aparición de una reacción cutánea, y no readministrar Saxagliptina u otros inhibidores de la peptidil peptidasa intestinal, ya que se han reportado casos de reacción cruzada.

Durante el año 2011, el Sistema Nacional de Farmacovigilancia ha recibido 16 notificaciones de eventos adversos con Saxagliptina, de las cuales 5 corresponden a reacciones cutáneas, ninguna de ellas grave, y no fue notificado ningún caso de pancreatitis.

El laboratorio titular del registro de esta especialidad medicinal ha iniciado el expediente de cambio de prospecto (N° 1-47-3911-12-2) que contendrá la modificación de la información de las contraindicaciones y reacciones adversas. Además, se ha solicitado que presente un Plan de Gestión de Riesgos, ya que se trata de una nueva entidad molecular.

Referencias
1. Comunicación dirigida a Profesionales Sanitarios sobre la asociación de saxagliptina ( Onglyza®) con reacciones graves de hipersensibilidad y pancreatitis aguda Bristol‐Myers Squibb/AstraZeneca EEIG Madrid, 28 de Febrero de 2012. Disponible en http://bit.ly/Hg7f0L
2. AFSSAPS 20/03/2012 Onglyza (saxagliptine) : Risque de réaction d'hypersensibilité grave et de pancréatite aiguë - Lettre aux professionnels de santé. 20/03/2012. Disponible http://bit.ly/I9AoZP
3. ANMAT. Novedades Internacionales de seguridad. Marzo de 2012

miércoles, 5 de octubre de 2011

SACYLITE: Novedades terapéuticas I y II 2010-2011


Novedades terapéuticas I  y II 2010-2011
Boletín de Información Terapéutica SACYLITE Nº  1 y  2 - 2011

Introducción

La comercialización de un nuevo medicamento garantiza que alcanza unos requisitos de calidad, seguridad y eficacia en las indicaciones aprobadas y en las condiciones en las que se han realizado los ensayos clínicos. Sin embargo, no garantiza su eficacia y seguridad a largo plazo y en la praxis médica habitual.

En los medicamentos de reciente autorización no solo debe preocuparnos la ausencia de información sobre su efectividad real en la práctica clínica sino el gran desconocimiento de su perfil de seguridad. Gran parte de los medicamentos que se autorizan no son auténticas novedades, sino pequeñas modificaciones de los ya existentes que no aportan ventajas terapéuticas relevantes. Hay que tener presente que para que un medicamento nuevo se autorice, no tiene que demostrar ser mejor, ni siquiera ser igual en eficacia y seguridad a los que ya están comercializados. Solo debe demostrar su superioridad frente a placebo en variables representativas de la patología para la que se indica, pero que en muchas ocasiones no son las de mayor relevancia clínica.

Ante la masiva información y marketing que acompaña a cada nuevo medicamento, cada vez es más difícil para el médico valorar objetivamente las ventajas del nuevo fármaco con respecto a los ya existentes. Es por tanto fundamental que el médico disponga de información contrastada e independiente que le ayude a seleccionar el tratamiento más adecuado, teniendo en cuenta criterios de eficiencia y seguridad.  En este sentido, los comités y las agencias de evaluación juegan un papel muy importante a la hora de recopilar información y de establecer el grado de innovación terapéutica de un medicamento, basándose en los principios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo.

Mediante la publicación de estos boletines el Centro de Información de Medicamentos de Sacyl pretende trasladar la información más relevante a los prescriptores para contribuir a la formación de su juicio clínico y apoyar la toma de decisiones.

Las novedades incluidas en este boletín han sido clasificadas atendiendo a la valoración realizada por el Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos (CMENM) y por otros centros de información nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

 Resumen 1
Saxagliptina, prasugrel, cilostazol, dronedarona, ranolazina, enalapril/lercanidipino, rosuvastatina, ácido nicotínico/laropiprant, bazedoxifeno.

Comentarios completos http://tinyurl.com/3un7gog

Saxagliptina: antidiábetico oral indicado en terapia combinada. No ha demostrado ser superior en eficacia, seguridad o costo a metformina+ sulfonilurea, asociación de elección en DM.
Prasugrel: antiagregante plaquetario más eficaz que clopidogrel en la reducción de infarto no fatal pero con mayor riesgo de hemorragias y con un perfil de seguridad controvertido.
Cilostazol: antiagregante y vasodilatador para el tratamiento sintomático de la claudicación intermitente que no ha demostrado ser superior a otras alternativas. En una alerta reciente se ha asociado con reacciones adversas de tipo cardiovascular y hemorrágico.
Dronedarona: antiarrítmico menos eficaz que amiodarona en la prevención de recurrencias de fibrilación auricular, con un perfil de seguridad cuestionado a raíz de la notificación de casos de lesiones hepáticas graves.
Ranolazina: antianginoso de limitada eficacia con problemas de seguridad importantes. Elevado potencial de presentar interacciones farmacocinéticas.
Enalapril/lercanidipino: combinación de dos antihipertensivos que no aporta ventajas frente a las asociaciones recomendadas. No existen estudios que evalúen la eficacia de esta asociación en la disminución de la morbimortalidad cardiovascular.
Rosuvastatina: hipolipemiante que no ha demostrado reducción de la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con colesterol alto. Se ha asociado con mayor toxicidad que otras estatinas.
Ácido nicotínico/laropiprant: hipolipemiante menos eficaz que estatinas, con más problemas de seguridad y con mayor costo.
Bazedoxifeno: fármaco indicado en osteoporosis postmenopáusica que no ha demostrado reducir la incidencia de fracturas clínicamente relevantes (vertebrales clínicas y no vertebrales) con un perfil de seguridad dudoso

Resumen 2

Liraglutida, silodosina, tamsulosina/dutasterida, condroitín sulfato/glucosamina, agomelatina, indacaterol, ciclesonida, tafluprost, extracto de polen de Phleum pratense.

Comentarios completos  http://tinyurl.com/3no7hlo

Liraglutida: antidiabético de administración subcutánea alternativo a la insulina en terapia combinada con antidiabéticos orales. Potencial toxicidad sobre el tiroides y aparición de pancreatitis, que deberá ser vigilada.
Silodosina: fármaco indicado para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) que no ha demostrado ser superior en eficacia a otras alternativas, con igual mecanismo de acción y precio sustancialmente inferior. Además, produce alteraciones en la eyaculación.
Dutasterida/tamsulosina: asociación de un inhibidor de la 5-alfa-reductasa y un bloqueante alfa-1-adrenérgico indicada en la HBP. Similar en eficacia y seguridad a finasterida + tamsulosina. El tratamiento de elección en la HBP son los alfa bloqueantes, la terapia combinada con inhibidores de la 5-alfa-reductasa se reservará para pacientes en los que se estima un alto nivel de progresión de la enfermedad.
Condroitín sulfato/glucosamina: combinación de dos antirreumáticos de controvertida eficacia autorizados para el tratamiento sintomático de la artritis de rodilla que no ha demostrado ser mejor que los AINE.
Agomelatina: antidepresivo con un nuevo mecanismo de acción que no aporta beneficios frente a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los cuales cuentan con un perfil de eficacia y seguridad más establecido y mayor experiencia de uso.
Ciclesonida: glucocorticoide inhalado para el tratamiento del asma persistente con eficacia y un perfil de seguridad similar a otras alternativas.
Indacaterol: es un nuevo broncodilatador beta-2-agonista de larga duración indicado en EPOC. No aporta ventajas frente a otros fármacos de su grupo (salmeterol y formoterol) ni frente a otros broncodilatadores (tiotropio). Se desconoce su eficacia en variables relevantes como exacerbaciones, calidad de vida y hospitalizaciones.
• Tafluprost: primer fármaco hipotensor ocular análogo de la prostaglandina formulado sin conservantes que no ha demostrado mejor tolerabilidad. En eficacia y seguridad no aporta ventajas frente a otros análogos de la prostaglandina F2-alfa.
Extracto de polen de Phleum pratense: extracto alergénico indicado para el tratamiento de la rinitis y conjuntivitis alérgica inducida por polen de gramíneas de modesta eficacia, alta incidencia de reacciones adversas y un elevado costo

miércoles, 27 de julio de 2011

Bit Navarra: Saxagliptina (Onglyza®) en diabetes tipo 2: El tercer inhibidor de la DPP-4... y el último de la fila"

Juan Erviti Lopez, de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmaceuticas. SNS-O. Pamplona (Espanha) nos comunica la publicación del ultimo informe de evaluación de medicamentos (FET Numero 8) titulado: “. Saxagliptina (Onglyza®) en diabetes tipo 2: El tercer inhibidor de la DPP-4... y el último de la fila"

resumen

* La saxagliptina es un hipoglucemiante indicado en combinacion con metformina, sulfonilureas o tiazolidindionas.
* No esta autorizada en monoterapia, ni en triple terapia, ni como terapia combinada de inicio, ni en combinación con insulina.
* No se ha evaluado su efecto sobre la morbi-mortalidad.
* Su perfil de seguridad no está suficientemente establecido.
* Se recomienda una monitorizacion de las posibles alteraciones cutaneas.
* No presenta ninguna ventaja frente a otras gliptinas.


enlace en
http://bit.ly/qO0Hta