Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo Clínico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo Clínico. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

Terapia antibiótica versus apendicectomía para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada



JAMA, 16 de junio de 2015
Importancia: Una cantidad creciente de evidencia apoya el uso de antibióticos en lugar de la cirugía para el tratamiento de pacientes con apendicitis aguda no complicada.
Objetivo: Comparar la terapia antibiótica con la apendicectomía en el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada confirmada por tomografía computarizada (TC).
Diseño, ámbitoy participantes: La apendicitis aguda (APPAC), ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad, multicéntrico, abierto, se llevó a cabo desde noviembre de 2009 hasta junio de 2012 en Finlandia. El estudio incluyó a 530 pacientes de entre 18 a 60 años con apendicitis aguda no complicada confirmada por una tomografía computarizada. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a apendicectomía temprana o tratamiento antibiótico con un período de seguimiento de 1 año. Intervenciones: Los pacientes asignados al azar al tratamiento con antibióticos por vía intravenosa recibieron ertapenem (1 g / d) durante 3 días, seguidos de 7 días de levofloxacino oral (500 mg una vez al día) y metronidazol (500 mg 3 veces al día). Los pacientes asignados al azar al grupo de tratamiento quirúrgico fueron asignados a someterse a una apendicectomía abierta estándar.
Variables principales: El criterio principal para la intervención quirúrgica fue la finalización con éxito de una apendicectomía. El criterio principal para los pacientes tratados con antibióticos fue el ser dado de alta del hospital sin la necesidad de cirugía y sin apendicitis recurrente durante un período de seguimiento de 1 año.
Resultados: Hubo 273 pacientes en el grupo quirúrgico y 257 en el grupo de antibióticos. De 273 pacientes en el grupo quirúrgico, todos menos 1 fueron sometidos a apendicectomía exitosa, resultando en una tasa de éxito del 99,6% (IC del 95%, 98,0% a 100,0%). En el grupo de los antibióticos, 70 pacientes (27,3%; IC del 95%, 22,0% y 33,2%) fueron sometidos a apendicectomía el plazo de 1 año tras la presentación inicial de apendicitis. De los 256 pacientes disponibles para el seguimiento en el grupo de los antibióticos, 186 (72,7%; IC del 95%, 66,8% y 78,0%) no requirió cirugía. El análisis por intención de tratar arrojó una diferencia en la eficacia del tratamiento entre los grupos de -27,0% (IC del 95%, -31,6% a ∞) (P = 0,89). Teniendo en cuenta el margen de no inferioridad especificado previamente del 24%, no se pudo demostrar la no inferioridad del tratamiento con antibióticos en relación con la cirugía. De los 70 pacientes asignados al azar al tratamiento con antibióticos que posteriormente se sometió a una apendicectomía, 58 (82,9%; IC del 95%, 72,0% y 90,8%) tuvo una apendicitis no complicada, 7 (10,0%; IC del 95%, 4,1% a 19,5%) apendicitis aguda complicada, y 5 (7,1%; IC del 95%, 2,4% y 15,9%) no tuvieron apendicitis pero les fue practicada  apendicectomía por sospecha de recurrencia. No hubo abscesos intraabdominales u otras complicaciones importantes asociadas con el retraso en la apendicectomía en los pacientes asignados al azar al tratamiento con antibióticos.
Conclusiones y relevancia: Entre los pacientes con apendicitis probada con TC, sin complicaciones, el tratamiento con antibióticos no cumplió con el criterio predefinido de no inferioridad en comparación con la apendicectomía. La mayoría de los pacientes asignados al azar al tratamiento con antibióticos para la apendicitis no complicada no requirieron apendicectomía durante el período de seguimiento de 1 año, y los que requirieron la apendicectomía no experimentaron complicaciones significativas.

el trabajo
Salminen P, Paajanen H, Rautio T, et al.
Antibiotic Therapy vs Appendectomy for Treatment of Uncomplicated Acute Appendicitis: The APPAC Randomized Clinical Trial.
JAMA. 2015;313(23):2340-2348. doi:10.1001/jama.2015.6154.
disponible en http://bit.ly/1TI3Ycp

martes, 7 de abril de 2015

El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica.


Salud colectiva, 7 de abril de 2015. 

Este artículo explica las dificultades que tienen las farmacéuticas innovadoras para retribuir a sus accionistas con dividendos atractivos. El problema es el resultado de la caducidad de las patentes de los medicamentos estrella (blockbusters) y las dificultades que tienen en desarrollar nuevos medicamentos estrella. Una solución que las empresas han encontrado es acelerar la ejecución de los ensayos clínicos para obtener, en el menor tiempo posible, el permiso de comercialización y así incrementar el tiempo monopólico de ventas de los nuevos medicamentos. En este contexto, los autores describen la forma en que las farmacéuticas innovadoras acortan el tiempo de ejecución de los ensayos en América Latina y las consecuencias en la calidad de los datos que se obtienen, en la protección de los derechos humanos de los sujetos de experimentación, y en el cumplimiento de los principios éticos aprobados en las declaraciones universales.


El trabajo

UGALDE, Antonio y HOMEDES, Núria. El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica. Salud colect. [online]. 2015, vol.11, n.1, pp. 67-86. ISSN 1851-8265.


Disponible en http://bit.ly/1GJ4v7V