Mostrando entradas con la etiqueta hipnóticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipnóticos. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

Pocos medicamentos son responsables de la mayor parte de las intoxicaciones accidentales de los niños



Los analgésicos narcóticos, los medicamentos para la adicción y los sedantes encabezan la lista

Pediatrics, 15 de septiembre 2014


Nota al articulo y entrevista a los autores de HealthDay News, 16 de septiembre, 2014

Una cantidad relativamente pequeña de medicamentos son responsables de que miles de niños pequeños acudan al hospital por una ingestión accidental, según un estudio del gobierno estadounidense.
Cada año entre 2007 y 2011, aproximadamente 9,500 niños menores de 6 años fueron hospitalizados en los EE. UU. tras acceder a los medicamentos de algún familiar, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU.
"Tres cuartas partes de esos niños tenían solamente 1 o 2 años", dijo el Dr. Daniel Budnitz, director del programa de seguridad de los medicamentos de los CDC.
Se trata de una información importante para los padres, comentó, ya que muestra qué niños tienen el riesgo más alto de ingestión accidental de medicamentos.
Los hallazgos, publicados en línea el 15 de septiembre en la revista Pediatrics, también indican los medicamentos que con mayor frecuencia están detrás de las hospitalizaciones de los niños pequeños.
Entre los mayores culpables estaban los analgésicos narcóticos (opiáceos como Oxycontin, Percocet y Vicodin), además de los medicamentos usados para el tratamiento de la adicción a los opiáceos.
En la lista también estaban los sedantes llamados benzodiacepinas, como Ativan, Valium y Xanax, y medicamentos cuyo ingrediente activo es la clonidina. Este último grupo incluye Catapres, Kapvay y Nexiclon, que a menudo se usan para el tratamiento de la hipertensión y algunos casos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
La lista no sorprendió al Dr. Shan Yin, director médico del Centro de Información de Intoxicación y Medicamentos del Hospital Infantil de Cincinnati, en Ohio.
"Muchos de estos medicamentos se usan con asiduidad, y también son tóxicos en dosis bajas", dijo Yin, que no participó en el estudio.
Eso significa que un niño pequeño no tendría que ingerir una gran cantidad de uno de esos fármacos para sufrir daños. Y algunos fármacos, como los analgésicos opiáceos, pueden tener "efectos retardados", indicó Yin. De modo que incluso si a un niño lo llevan a la sala de emergencias porque uno de los padres está preocupado (porque faltan un par de pastillas, por ejemplo), los médicos harán que pase la noche en el hospital bajo observación.
En cuanto a los ingredientes activos individuales, el equipo de Budnitz halló que la buprenorfina encabezaba la lista. Ese narcótico, implicado en casi el 8 por ciento de las hospitalizaciones cada año, se usa en medicamentos para el tratamiento de la adicción a los opiáceos. Éstos, además de los analgésicos opiáceos, incluyen a la heroína y la morfina.
En la mayoría de los casos de intoxicaciones accidentales, los niños habían tomado un producto que combina la buprenorfina y naloxona (con marcas como Suboxone y Zubsolv).
Pero desde el momento en que se realizó el estudio, dijo Budnitz, todas las versiones con marca del producto han pasado de estar en frascos a envases blíster. Los genéricos están en el proceso de cambio.
"Una ventaja de los envases blíster es que un adulto no tiene por qué acordarse de poner la tapa de nuevo correctamente", dijo Budnitz. Se espera, añadió, que el nuevo envase de los productos de buprenorfina cambie las cosas con respecto a las intoxicaciones accidentales de los niños.
Ese ingrediente llamó la atención en tanto que particularmente peligroso cuando los CDC observaron la cantidad de estadounidenses que obtenían recetas cada año. Por cada 100,000 personas a las que se recetaron buprenorfina, 200 niños fueron hospitalizados por una ingestión accidental. En contraste con esa cifra, dos niños acabaron en el hospital por cada 100,000 personas a las que se recetó oxicodona (Oxycontin).
Algunas de las otras clases de medicamentos de la lista incluían medicamentos para la diabetes, la hipertensión y la depresión. Varios de estos medicamentos son usados normalmente por personas mayores, indicó Budnitz, de modo que es importante que los abuelos y otros familiares (no solamente los padres) mantengan sus medicamentos lejos de los niños pequeños.

Eso es cierto incluso si los medicamentos están en envases resistentes a la apertura para los niños. "Que sean resistentes a la apertura para los niños no significa que sean a prueba de niños", matizó Budnitz. "Aun así sigue siendo necesario dejar los medicamentos en un lugar alto, alejado y fuera de la vista".
Poner los medicamentos implicados en envases blíster podría ayudar, dijo Budnitz. Pero Yin señaló que las personas mayores pueden tener dificultades para abrir los envases blíster, lo que también hay que tener en cuenta.
Budnitz se mostró de acuerdo, y dijo que los CDC están colaborando con otros para diseñar "envases innovadores" que protejan mejor a los niños, sin que resulte difícil para los adultos mayores acceder a los medicamentos que necesitan.


Lovegrove MC1, Mathew J2, Hampp C2, Governale L3, Wysowski DK2, Budnitz DS4.
Emergency Hospitalizations for Unsupervised Prescription Medication Ingestions by Young Children.
Pediatrics. 2014 Sep 15. pii: peds.2014-0840. [Epub ahead of print]

http://bit.ly/1BMySXa
 

viernes, 30 de agosto de 2013

casi 5 % de la población adulta de EE.UU utiliza hipnóticos




Cerca de nueve millones de personas en EE UU se medican para dormir
Otros tres millones usan métodos naturales.

El consumo es mayor en mujeres, en personas blancas y en los mayores de 50 años

Carolina García , El País, 29 agosto de 2013


Millones de estadounidenses no duermen bien, así lo concluye el primer estudio elaborado a este respecto
en Estados Unidos por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Los resultados muestran que 8,7 millones de personas toman regularmente medicación para dormir y otros tres millones estarían usando tratamientos “naturales”; consumiendo fármacos sin receta, o, simplemente, sufriendo los síntomas cada noche. Los somníferos ayudan porque tienen un efecto hipnótico. ansiolítico y relajante.

Un 4% de la población mayor de 20 años necesita pastillas para dormir en EE UU. El consumo es mayor a partir de los 50 años, principalmente entre las mujeres y las personas de raza blanca. Los adultos de más edad son los más predispuestos a usar medicación. El 8% de los mayores de 80 años y el 5,7% de los mayores de 70 consumen fármacos habitualmente, frente al 2% de los jóvenes. “Claramente su consumo aumenta con la edad -a partir de la década cincuenta-. Ya no solo por los cambios y achaques propios de la edad, sino también por factores emocionales”,
ha explicado Yinong Chong, experta en epidemiología del CDC, en un comunicado.

Exactamente, el 5% de las mujeres los toman frente al 3% de los hombres y el 5% de los blancos frente al 2% de los hispanos o el 2,5% de los negros. Además, el nivel educativo también influye en el consumo de estos medicamentos. A más estudios, más consumo, explica el informe.

Las conclusiones son el resultado de la evaluación y el análisis de 17.000 entrevistas realizadas a mayores de 18 años entre los años 2005 y 2010. El CDC asegura que el incremento en el consumo de somníferos es patente. Mientras que en 2006, un 3,8% de estadounidenses se medicaba para dormir, en 2010, lo hacía un 4,3%. “Cerca de la cuarta parte de los sujetos a estudio tuvieron problemas serios de sueño e informaron a sus doctores. Muchos nos dijeron que tenían problemas para conciliar el sueño o que se despertaban a la mitad de la noche y no podían volverse a dormir”, ha agregado Chong. “No todo el mundo tiene la posibilidad de adquirir estos fármacos porque se necesita receta y muchos de los pacientes no tienen un seguro de salud”, ha añadido.

El problema del sueño, agravado en los últimos años por la presión laboral; el estrés propio de la vida diaria; el uso de las redes sociales; las preocupaciones económicas, y las cargas familiares ha enfatizado el interés de los expertos. Además, los problemas a la hora de dormir también han sido propiciados por el aumento de enfermedades como la apnea del sueño, la diabetes tipo II y la obesidad en EE UU. Según los expertos, las prescripciones de estos fármacos se han triplicado en las dos últimas décadas.

“Estas medicinas se han convertido en el anclaje que mucha gente necesita para poder dormir. Aunque su uso prolongado puede ser dañino para el organismo”, explican los autores en el texto. De 50 a 70 millones de personas duermen de forma irregular o tienen algún trastorno relacionado con el sueño en EE UU, según el Instituto Nacional de Medicina.

En el caso de los adultos, se deben dormir de siete a nueve horas diarias, según los autores. Otros estudios anteriores aseguran que un tercio de los estadounidenses mayores de 18 años no llega a esta cifra. Lo más aconsejable para dormir bien es tener un horario regular de irse a la cama, hacer ejercicio cada día, y evitar la cafeína y la nicotina por la noche. Una mala calidad de sueño puede llevar a padecer graves problemas de salud como infartos y depresión, entre otros.

La prescripción de somníferos es un tema controvertido en EE UU porque sus efectos pueden mantenerse aunque el paciente esté despierto, afectando a su vida diaria, en la conducción de vehículos; manejo de maquinaria o la realización de actividades peligrosas en las que se necesite mucha concentración. Adicionalmente, su consumo prolongado puede provocar adicción, convirtiéndose en incapaz de conciliar el sueño sin las pastillas.
La Agencia del Medicamento (FDA en sus siglas en inglés) lleva meses intentando regularizar este tipo de fármacos, recomendando dosis más bajas y controlando cómo y cuándo se recetan

http://bit.ly/1cr3hO4

martes, 21 de mayo de 2013

nuevo Butlletí Groc : Los peligros del uso de hipnóticos y sedantes


hace poco tiempo se reducía la dosis recomendada del zolpidem  y  anunciábamos un número del Boletín INFAC dedicado al tratamiento del insomnio
pues bien en el último número del Butlletí Groc se revisan los resultados de nuevos estudios sobre los riesgos asociados al uso de hipnosedantes.


Los peligros del uso de hipnóticos y sedantes
Butlletí Groc Vol. 25, n.º 4

21 de mayo 2013

Los hipnosedantes son ampliamente prescritos, sobre todo en personas de edad avanzada. Pueden producir pérdida de memoria, caídas, fracturas y accidentes de tráfico, fatiga durante el día, tolerancia y adicción. Los de acción más corta, como zolpidem o zopiclona, se han asociado a sonambulismo y comportamientos complejos durante el sueño.

A estos riesgos conocidos, se han añadido recientemente señales que indican un posible riesgo de demencia en personas de edad avanzada, de neumonía, e incluso de aumento de la mortalidad.
Dado el elevado consumo de estos fármacos, los riesgos asociados pueden tener un impacto sanitario considerable.


Introducción
Los hipnosedantes son ampliamente prescritos. En 2011 en Cataluña, se consumieron 80 DDD por 1.000 habitantes y día (figura 1). Parece que en 2011
el consumo por habitante en España superó al de Estados Unidos y Francia, y posiblemente fue el más alto del mundo. Además, el consumo se concentra en los ancianos (figura 2). El amplio uso de estos fármacos, sobre todo en personas de edad avanzada, y los riesgos asociados (pérdida de memoria, caídas y fracturas, fatiga durante el día, tolerancia y adicción) aconsejan revisar su relación beneficio-riesgo.
Los resultados de una encuesta realizada en el Reino Unido en personas a las que se había prescrito algún hipnótico en los seis meses anteriores ponen de relieve lo que sucede en la práctica clínica. La mayoría de los encuestados (92%) recibía prescripciones repetidas de hipnóticos, y más de dos tercios los tomaban diariamente, y no de manera intermitente. Un 42% no había recibido consejos sobre la duración del tratamiento, y entre los que los habían recibido, a un 45% se les había aconsejado que alargaran el tratamiento más allá de las recomendaciones oficialmente aprobadas. Un 87% creía que su insomnio había mejorado con el fármaco y un 72% quería seguir tomándolo.1

número completo en http://bit.ly/17YJNkg

jueves, 16 de mayo de 2013

Manejo del Insomnio. Nuevo Boletín INFAC

INFAC (Información Farmacoterapéutica de la Comarca) VOLUMEN 21 • Nº 3 • 2013
INTRODUCCIÓN
El insomnio se define como la percepción subjetiva de dificultad para conciliar el sueño, escasa duración o calidad del mismo, que ocurre a pesar de las adecuadas condiciones para dormir y resulta en una alteración del funcionamiento diurno1. No es posible definir el sueño normal de manera aceptable para distintas personas y poblaciones, dado que la percepción sobre lo que cada uno considera normal en cuanto a cantidad y calidad de sueño es muy variable2; por lo tanto, la prevalencia del insomnio varía en función de los criterios diagnósticos utilizados y de la población a la que se haga referencia.
 Se han descrito varios factores de riesgo para padecer insomnio como la edad, el sexo femenino, la enfermedad psiquiátrica o problemas psicológicos (sobre todo depresión y/o ansiedad), comorbilidades o algunas condiciones socioeconómicas (problemas de pareja, laborales…)3,4.
 El insomnio puede ser primario o secundario (o comórbido), en función de si está o no asociado a otros trastornos, así como agudo o crónico, en función de si su duración es mayor o menor a cuatro semanas. Existe evidencia de que el insomnio crónico se asocia a un pobre estado de salud, mayor utilización de servicios de salud y empeoramiento de la memoria, humor y función cognitiva3,4.
Los objetivos del tratamiento son mejorar la cantidad y calidad del sueño y disminuir las repercusiones del insomnio en el funcionamiento diurno4. El manejo del insomnio se debe basar en estrategias no farmacológicas, siendo las intervenciones farmacológicas únicamente adyuvantes. El paciente debe ser participante activo en el tratamiento, que requiere seguimiento y monitorización regular para evaluar la respuesta y motivación para resolver el problema. Se trata de proveer al paciente de las herramientas necesarias para manejar la naturaleza crónica de la enfermedad y minimizar la dependencia a los medicamentos hipnóticos5
Sumario
INTRODUCCIÓN
Técnicas cognitivas y conductuales
Tratamiento farmacológico
• Fármacos hipnóticos
• Otros fármacos
Insomnio en pediatría
Número completo disponible en http://bit.ly/10IDBVO

miércoles, 15 de mayo de 2013

Zolpidem, FDA cambios en el etiquetado con nueva dosificación


FDA, Comunicado de seguridad: 
La FDA aprueba cambios de etiqueta para los productos con zolpidem, que incluyen nueva dosificación y una recomendación de evitar conducir el día posterior al uso de Ambien CR
Actualización del Comunicado del 10 de enero (ver  Zolpidem , los productos deben disminuir la dosis recomendada al acostarse )



Anuncio de seguridad

El 14 de mayo, 2013, La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) le notificó al público que la FDA ha aprobado cambios de etiqueta que especifican nuevas dosis recomendadas para productos con zolpidem (Ambien, Ambien CR y Edluar), que son medicamentos para el insomnio que se recetan muy frecuentemente. La FDA ha aprobado estos cambios debido al riesgo de aletargamiento la mañana posterior a tomar dichos medicamentos.

La FDA también está advirtiendo a los pacientes que toman el medicamento zolpidem de liberación prolongada (Ambien CR) para el insomnio ―de ya sea 6,25 mg o 12,5 mg― que no deben conducir o participar en otras actividades que requieren total atención el día posterior a tomar el medicamento, porque el nivel de zolpidem pueden seguir siendo lo suficientemente alto al día siguiente como para afectar estas actividades. Se ha agregado la nueva recomendación a la sección de Advertencias y precauciones de la etiqueta para médicos y la Guía sobre el medicamento para pacientes con respecto a zolpidem (Ambien CR) de liberación prolongada.

La etiqueta actualizada también incluye recomendaciones de dosificación previamente emitidas en el Comunicado sobre la seguridad de los medicamentos de la FDA de enero del 2013: La dosis inicial recomendada de ciertos productos con zolpidem de liberación inmediata (Ambien y Edluar) es de 5 mg para mujeres y 5 mg o 10 mg para hombres. La dosis inicial recomendada de zolpidem de liberación prolongada (Ambien CR) es de 6,25 mg para las mujeres y 6,25 o 12,5 mg para hombres. Si las dosis más bajas (5 mg de liberación inmediata, 6,25 mg de liberación prolongada) no son eficaces, se puede aumentar la dosis a 10 mg para productos de liberación inmediata y 12,5 mg con zolpidem de liberación prolongada. Sin embargo, el uso de la dosis más alta puede aumentar el riesgo de aletargamiento al día siguiente para conducir y realizar otras actividades que requieren total atención.



Alerta disponible en http://1.usa.gov/Z1D2uY

miércoles, 10 de febrero de 2010

Boletines de medicamentos

nuevos numeros de boletines de febrero
Un nuevo numero del Australian Prescriber. febrero 2010

Contenido
Prescription drug subsidies in Australia and New Zealand (editorial).S Morgan,K Boothe
Abnormal laboratory results: Point-of-care testing comes of age in Australia. M Shephard
Diagnostic tests: Testing for tuberculosis. A Konstantinos
Safe use of radiographic contrast media. KR Thomson, DK Varma

Mas en este numero

· Adverse reactions and Australian Prescriber: back to the future. JS Dowden
· Therapeutic Goods Administration. Medicines Safety Update No 1; 2010
· New drug reviews: ambrisentan, golimumab, lacosamide, prasugrel
· Letters to the Editor

El enlace
http://tinyurl.com/yaxaskk



NPS News No 67 Addressing hypnotic medicines use in primary care
El enlace
http://tinyurl.com/yekaz4m


Comite de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi.
"Nuevo Medicamento a Examen", el informe completo de evaluacion asi como la critica a la publicidad de la AZITROMICINA colirio

Los links son:

- Ficha Nuevo Medicamento a Examen: http://tinyurl.com/yhocyfj

- Informe completo de evaluacion: http://tinyurl.com/yjqdkjn

- Critica a la publicidad: http://tinyurl.com/ygkhbwo


Boletin INFAC
del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi,
MIEZ-CEVIME (Medikamentuei buruz Informatzeko Euskal Zentroa- Centro Vasco de
Información de Medicamentos)


"INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL".


http://tinyurl.com/yjdu3nx