Mostrando entradas con la etiqueta MBE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MBE. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2013

Incorporar las preferencias de los pacientes en las Guías de Práctica Clínica, la práctica óptima de la medicina basada en la evidencia


 

 JAMA, 28/10/2013

 

Montori VM, Brito J, Murad M. The Optimal Practice of Evidence-Based Medicine: Incorporating Patient Preferences in Practice Guidelines. JAMA. 2013;():-. doi:10.1001/jama.2013.281422.

 

La evidencia científica es necesaria pero no suficiente para la toma de decisiones sobre el cuidado de pacientes. Un régimen de quimioterapia eficaz aunque tóxico es el tratamiento de un paciente con cáncer que puede y va a tomar, pero otro paciente no querrá tomarlo, y otro paciente no podría tomarlo incluso aunque quisiera. La atención cuidadosa del contexto biopsicosocial de los pacientes y de sus preferencias informadas a la hora de aplicar las directrices de los tratamientos requiere experiencia y sabiduría práctica. Esto representa la práctica óptima de la medicina basada en la evidencia. Las preferencias del paciente se refieren a las perspectivas del paciente, las creencias, expectativas y metas para la salud y la vida, y los procesos que los individuos utilizan para considerar los posibles beneficios, daños, costes e inconvenientes de las opciones de gestión en relación con uno u otro. Los pacientes pueden tener preferencias a la hora de definir el problema, identificar la gama de opciones de gestión, selección de los resultados utilizados para comparar estas opciones, y la clasificación de los resultados por orden de importancia. Los pacientes bien informados pueden optar por no seguir una pauta que no incorpora a sus preferencias. En la directriz ATP III (Adult Treatment Panel III), por ejemplo, se recomiendan las estatinas para todos los pacientes con diabetes. Los pacientes con diabetes con bajo riesgo cardiovascular son un 70% menos propensos a optar por una estatina después de recibir información sobre la pequeña reducción absoluta en el riesgo coronario que las estatinas podían permitir que los pacientes que recibieron las guías dirigidas. Cuando el uso de estatinas en pacientes con diabetes está relacionado con las medidas de calidad o incentivos de desempeño, los médicos se enfrentan al conflicto de raíz, bien la directriz o el paciente informado.

domingo, 14 de julio de 2013

Los ensayos clínicos ¿funcionan?


Do Clinical Trials Work?

By CLIFTON LEAF, NYT, July 13, 2013

 


Cada primavera estadounidense, unos 30.000 oncólogos, investigadores médicos y miembros de la industria se reúnen en una ciudad de Estados Unidos para mostrar los últimos avances en el tratamiento del cáncer.

Pero en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica el mes pasado, la mayor parte de los rumores rodeo un estudio que era cualquier cosa menos un avance.

Mark R. Gilbert, profesor de neuro-oncología en la Universidad del Centro de Texas MD Anderson Cancer de Houston, presentó los resultados de un ensayo clínico que evaluaba el fármaco bevacizumab (Avastin) en pacientes con diagnóstico reciente de glioblastoma multiforme, un cáncer cerebral agresivo. En dos estudios anteriores, con número más pequeño de pacientes con cánceres cerebrales recurrentes, tumores se redujeron y la enfermedad parecio estancarse durante varios meses cuando se les dio el fármaco a los pacientes .
Pero, para sorpresa de muchos, el estudio del Dr. Gilbert no encontró ninguna diferencia en la supervivencia entre los que recibieron Avastin y los que recibieron un placebo.

Aunque su resultado fue decepcionante, el estudio representa una victoria para la ciencia sobre las conjeturas, los datos duros sobre las predicciones. En cuanto a los ensayos clínicos fueron, el estudio del Dr. Gilbert fue el patrón oro. Los estudios anteriores habían sido uno "de un solo brazo", en la jerga de los ensayos clínicos, es decir, no hubo grupo de comparación. En el estudio del Dr. Gilbert, más de 600 pacientes con cáncer cerebral fueron asignados aleatoriamente a dos grupos uniformemente equilibrados: un brazo de intervención (los que recibieron Avastin junto con un tratamiento estándar) y un brazo de control (los que recibieron este último y un placebo). Es más, el estudio fue "doble ciego" - ni los pacientes ni los médicos sabían quién estaba en qué grupo hasta que los resultados habían sido evaluados.

La pieza central del sistema de evaluación de fármacos - el ensayo aleatorio, controlado - había funcionado.




http://nyti.ms/138cLrt

lunes, 7 de mayo de 2012

Epistemonikos: la forma más rápida y fiable de encontrar evidencia



gracias a Cristobal Buñuel de Evidencia en Pediatría, hace pocos días anunciabamos  el lanzamiento de la base en español
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2012/05/epistemonikos-la-forma-mas-rapida-y.html



Epistemonikos: la forma más rápida y fiable de encontrar evidencia

ED | Editoriales:
Autores: Rada G1

1Pontificia Universidad Católica de Chile. (Chile).

Cómo citar este artículo

Rada G. Epistemonikos: la forma más rápida y fiable de encontrar evidencia. Evid Pediatr. 2012;8:28.

http://www.evidenciasenpediatria.es/DetalleArticulo/_LLP3k9qgzIh7aNQBiadwmR_VZNI7ArLDyQmKkaZ3EWkxdAL7fWYASGJifRhwLqmivikIEuWB8FXzoOwSrYhflQ#articulo-completo



El 20 de abril, después del trabajo de dos años y medio de un equipo de desarrollo en Santiago de Chile, y del esfuerzo de múltiples colaboradores en diferentes partes del mundo, hemos lanzado Epistemonikos1 en su versión en español. Las versiones en otros idiomas serán lanzadas el 20 de junio, incluyendo el inglés dentro de la denominación “otros idiomas” (para regocijo de nosotros los hispanoparlantes).

¿Qué es Epistemonikos?

En pocas palabras, es una nueva base de datos de evidencia, orientada al usuario, colaborativa y en múltiples idiomas.

¿Por qué se necesita una nueva base de datos en salud?

Después de años de enseñar cómo realizar una búsqueda eficiente de la literatura, nos hemos dado cuenta de que existen serias limitaciones de los recursos existentes. Por un lado, la información está dispersa en decenas (siendo bastante conservadores) de bases de datos y sitios web. Sin contar con que, en ocasiones, esta existe solo en papel, en un póster de congreso, o no ha sido nunca publicada. El primer gran objetivo de Epistemonikos es intentar tener toda la evidencia existente en un mismo lugar, independientemente de su procedencia, de su idioma o de si está publicada o no.

Bueno… ¿y qué es la evidencia?

Para los lectores de Evidencias en Pediatría, sin duda el concepto de "evidencia" (o pruebas) en el contexto sanitario no requiere mayor explicación. Sin embargo, la aplicación en la práctica no es tan simple. Por ejemplo, a nadie le cabe duda de que las revisiones sistemáticas Cochrane deben estar presentes en una base de datos de evidencia pero, cuando pasamos a otras autodenominadas revisiones sistemáticas (pero de muy baja calidad) o a metaanálisis que no siguen el proceso de revisión sistemática, la definición se vuelve más compleja. Después de divagaciones filosóficas, hemos tomado una decisión pragmática: usar la misma definición utilizada por el Centre for Reviews and Dissemination (CRD) que es, de lejos, la mayor iniciativa de evaluación de revisiones sistemáticas existente (el CRD es el centro que produce DARE, cuyas traducciones oficiales son publicadas regularmente en Evidencias en Pediatría)2.

Si bien las revisiones sistemáticas son el corazón de lo que llamamos evidencia (y por tanto de Epistemonikos), también incluimos revisiones panorámicas (overview, o review of reviews), guías de práctica clínica y resúmenes estructurados (por ejemplo los Artículos Valorados Críticamente de esta revista).

Por supuesto que la materia prima de toda la información recién mencionada son los estudios primarios, es decir, aquellos en que la unidad de análisis es un individuo o una población. A diferencia de otras iniciativas, Epistemonikos no se limita a los ensayos controlados con asignación aleatoria (ECA) dado que, en muchísimos ámbitos (por ejemplo diagnóstico, riesgo, pronóstico), estos no necesariamente son la mejor evidencia, y en otros casos puede que estos no sean factibles o simplemente no se hayan realizado. En vez de tener una definición de los diversos tipos de estudios primarios que son considerados evidencia, Epistemonikos adopta un enfoque diferente: considerando que cada pregunta clínica o de política sanitaria es distinta, y por tanto la consideración de cuál es probablemente la mejor evidencia es compleja y varía entre distintos expertos, hemos optado por seleccionar los “estudios incluidos” en las revisiones sistemáticas, es decir, aquellos estudios cuyos datos son extraídos, analizados y/o sintetizados. En pocas palabras, acogemos el criterio que cada autor de cada revisión sistemática ha determinado como el más relevante para la pregunta que intenta responder.

Si bien toda esta introducción puede parecer complicada, creemos que es necesaria para entender que Epistemonikos incluye la gran mayoría de “lo que vale la pena conocer” (este es el significado de la palabra griega epistemonikos), y deja fuera otras cosas que tienen menor importancia. Algunas estimaciones serían que aproximadamente el 3% de lo que ingresa a una base de datos como PubMed son revisiones sistemáticas o ECA3. Si pensamos en el total de información existente en el mundo (menos de 1 de cada 100 revistas existentes estaría en PubMed, sin contar todo lo que no se publica en revistas), este porcentaje debería ser mucho menor4.

¿Qué significa que Epistemonikos sea orientado al usuario?

Desde los albores de la Atención Sanitaria Basada en Evidencias hasta nuestros días, muchas cosas han cambiado. Inicialmente, para una amplia mayoría de las preguntas existentes, la respuesta era “no existe buena evidencia”. Sin embargo, esa situación es cada vez más infrecuente, y hoy en día uno de los principales desafíos para realizar una toma de decisiones informada por evidencias es acceder al mejor resumen actualizado de la información existente. A medida que la cantidad de investigación ha aumentado, se ha vuelto más complejo encontrar lo requerido. Las bases de datos tradicionales se han vuelto inmanejables incluso para profesionales de la información, y una gran cantidad de información relevante no se encuentra contenida en estas (especialmente las formas más amigables de síntesis).

Mediante la utilización de un avanzado software, Epistemonikos provee una interfaz de búsqueda simple e intuitiva (“tan simple como utilizar Google”), que permite consultas en múltiples idiomas. Esto se complementa con una estrategia de búsqueda amplia, y una selección y categorización rigurosa de la información.

Adicionalmente, la información es ingresada siguiendo un diagrama de relaciones fundamentado en los conceptos de la Atención Sanitaria Basada en Evidencia. Esta forma de relacionar la información permite que un usuario navegue desde evidencia de menor a mayor jerarquía (por ejemplo, desde un estudio primario a una revisión sistemática) y desde investigación académica a resúmenes estructurados. Así mismo, esta forma de relacionar la información permite al sistema sugerir “evidencia relacionada”, con un alto nivel de precisión.

¿Por qué es importante que sea colaborativa?

Desde hace años se intenta crear herramientas automáticas y filtros que permitan extraer la mejor evidencia del universo más amplio de información biomédica (ese 3% relevante dentro de PubMed). Sin embargo, no se ha logrado con la exactitud suficiente para que el usuario pueda confiar en los resultados. Por ejemplo, uno de cada ocho referencias recuperadas con el filtro clinical queries de PubMed para revisiones sistemáticas es, efectivamente, una de estas.

En Epistemonikos, mediante el aporte de múltiples colaboradores, se lleva a cabo la enorme tarea de identificar y clasificar adecuadamente toda la información que ingresa. El usuario puede estar más seguro que en cualquier otro recurso de que la información presentada es correcta.

¿Es el idioma importante?

En amplias regiones de Hispanoamérica, la barrera del idioma sigue siendo una de las limitaciones principales para llevar a cabo el proceso de búsqueda eficiente de la literatura. Toda la información que ingresa a Epistemonikos (título y resumen), para la cual no existe una traducción oficial, es traducida automáticamente por medio de un software, y después una red de colaboradores las edita. Esto significa que toda la información existente en la base de datos se encuentra disponible en español, al menos mediante una traducción automática. Esperamos algún día alcanzar la meta de tener traducciones colaborativas de alta calidad para el total de la información. Para el usuario familiarizado con la lectura en inglés, puede que estas traducciones no sean de mayor utilidad (incluso pueden ser una distracción si se trata de una traducción automática). Sin embargo, la posibilidad de realizar la búsqueda en español es algo que puede ser de utilidad incluso para aquellos con mayor dominio del inglés. En este último caso, el usuario puede utilizar la interfaz en inglés, pero realizando la búsqueda en español (o en una combinación de inglés y español).

Creemos que existen incontables beneficios al promover la creación, traducción y difusión de la mejor evidencia científica en español, cuya explicación excede lo que podríamos tratar en este artículo.

Desafío futuro

Epistemonikos aborda muchos de los desafíos a los que se enfrentan los profesionales de salud, que requieren saber cuál es la mejor evidencia para informar sus decisiones. Su éxito dependerá de la capacidad de mantener y expandir el modelo colaborativo, incorporar activamente a actores clave en difundir la Atención Sanitaria Basada en Evidencia e incorporar a sus usuarios en un proceso de mejora continua.


Bibliografía

Epistemonikos [en línea] [fecha de consulta: 20-IV-2012]. Disponible en:
http://www.epistemonikos.org/es
Centre for Reviews and Dissemination. DARE (Database of Abstracts of Reviews of Effects). University of York [en línea] [fecha de consulta 19-IV-2012]. Disponible en http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/AboutDare.asp
Bastian H, Glasziou P, Chalmers I. Seventy-five trials and eleven systematic reviews a day: how will we ever keep up? PLoS Med. 2010;7:e1000326.
Hobbs R. Should we ditch impact factors? BMJ. 2007;334(7593):569.

lunes, 30 de abril de 2012

Epistemonikos : nueva base de datos para encontrar evidencia

Se lanza en castellano  20 de Abril 2012

Epistemonikos es una iniciativa de la Unidad de Medicina Basada en la Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, liderada por Gabriel Rada.


El primer gran objetivo de Epistemonikos es intentar tener toda la evidencia existente en un mismo lugar, independiente de su procedencia, idioma o de si está publicada o no.
  • Si bien las revisiones sistemáticas son el corazón de lo que llamamos “Evidencia” (y por tanto de Epistemonikos), también incluimos Revisiones Panorámicas (overview, o review of reviews), guías de práctica clínica y resúmenes estructurados.
  • Epistemonikos incluye la gran mayoría de lo que “vale la pena conocer” (este es el significado de la palabra griega epistemonikos), y deja fuera otras cosas que tienen menor importancia.
  • La información es ingresada siguiendo un diagrama de relaciones fundamentado en los conceptos de la Atención Sanitaria Basada en Evidencia. Esta forma de relacionar la información permite que un usuario navegue desde Evidencia de menor a mayor jerarquía (por ej. desde un estudio primario a una revisión sistemática) y desde investigación académica a resúmenes estructurados.
Dentro de la información que será posible recuperar están los artículos valorados críticamente sobre revisiones sistemáticas y las traducciones autorizadas de DARE

consultar en 
http://www.epistemonikos.org/es

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Contra la crisis sanitaria, evidencia científica: La Colaboración Cochrane reivindica el valor de las revisiones sistemáticas


 
Entrevista a Xavier Bonfill



Cristina G. Lucio , El Mundo
 10/11/2011 

La guerra civil española marcó de forma imborrable a Archie Cochrane (1909-1988). Este médico escocés llegó a nuestro país como miembro de las Brigadas Internacionales y formó parte de la 'British Ambulance Unit', donde, entre otras desgracias, comprobó que muchos de los tratamientos e intervenciones que se empleaban en las mesas de operaciones no estaban basados en ninguna evidencia científica.

Su experiencia en la Segunda Guerra Mundial confirmó esta percepción, por lo que, una vez acabada la contienda, dedicó gran parte de su carrera a promocionar el método científico en medicina. Sus principios inspiraron en 1993 la creación de la Colaboración Cochrane, una red internacional que, desde la independencia política, pretende "ayudar a profesionales de la salud, gestores, pacientes y ciudadanos en general a tomar decisiones bien informadas sobre la atención sanitaria mediante la preparación, actualización y promoción de revisiones sistemáticas".

Estas revisiones, que básicamente sintetizan la evidencia científica disponible sobre la idoneidad de una terapia, un dispositivo o una práctica clínica, están coordinadas por 14 centros internacionales que agrupan a unas 30.000 personas en todo el mundo.

Xavier Bonfill dirige desde su fundación en el año 2000 el Centro Cochrane Iberoamericano, que desde su sede en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, es responsable de toda la actividad de la red en España, Portugal, Andorra y toda la América Latina hispanoparlante.

Con casi dos décadas de 'experiencia Cochrane' a sus espaldas, este oncólogo catalán cree que el espíritu de la red es, precisamente, una de las claves que pueden hacer salir al sistema público sanitario de la encrucijada en la que se encuentra.

Generar información de calidad en el ámbito de la salud, subraya, es fundamental para tomar decisiones que finalmente afectan a la salud de los ciudadanos. En ese sentido, continúa, la Colaboración Cochrane puede ser especialmente relevante ahora que, debido a la crisis, "habrá que discriminar cuáles son las prestaciones sanitarias que hay que financiar porque han demostrado ser efectivas".
De las vacas 'gordas' a las 'flacas'

Para Bonfill, "en nuestro país y en todos ha existido una excesiva benevolencia, una falta de monitorización en las decisiones que se han tomado a nivel clínico". Eso ha hecho que en la época de las 'vacas gordas' se incorporasen a la cartera sanitaria tratamientos e innovaciones sin la suficiente justificación científica.

Mientras hemos pasado una etapa de bonanza económica, esto no ha supuesto ninguna preocupación porque se han podido aplicar todo tipo de tratamientos, aunque no fuesen coste-efectivos, señala Bonfill. "Pero ahora que necesariamente tenemos que racionalizar, estas decisiones tendrán que quedar mucho más explícitas".

"Si seguimos gastando en todo lo que está produciendo la investigación, llegará un momento en que no podremos gastar en aquello que está bien asentado y que es necesario. De ahí que se necesiten mecanismos elaborados y claros para disponer de una cartera de servicios pública donde quede bien claro por qué un determinado se ha incluido, cuáles son los beneficios, cuánto cuesta y qué esperamos obtener", remarca Bonfill.

Obviamente, indica este especialista, no se trataría de una 'lista' cerrada, sino que se iría modificando a medida que apareciesen nuevas evidencias científicas. Según su opinión, un buen modelo para comenzar son las 'Do not do recommendations' (Recomendaciones sobre qué no hacer) que ha empezado a elaborar el sistema de salud inglés y que enumera, basándose en revisiones, las prácticas que no deben realizarse en las consultas públicas (ya sea porque no hay suficiente justificación, porque sus efectos secundarios son importantes o porque hay alternativas mejores).

"Las revisiones exhaustivas son claves", concluye Bonfill, que se muestra optimista de cara al futuro. "En realidad la crisis nos está ofreciendo la oportunidad de ser más racionales y de hacer que el sistema tenga más en cuenta a los profesionales de la salud".

viernes, 17 de junio de 2011

2do CURSO VIRTUAL PARA COMITES DE FARMACOTERAPEUTICA-2011

2do CURSO VIRTUAL PARA COMITES DE FARMACOTERAPEUTICA-2011



SELECCION DE MEDICAMENTOS Y ANALISIS CRITICO DE LA INFORMACION




Autores del curso:


Dres Martín Cañás, Soledad Carlson y Perla Mordujovich- Buschiazzo*


* Se agradece a los Dres Héctor O Buschiazzo, Juan Fraguela, Martín Urtasun y Susana Ibáñez el habernos facilitado algunos materiales que fueron incorporados a este curso




Organizacion, Coordinacion y Supervision


Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)/ Organizacion Mundial de la Salud (OMS), Centro Universitario de Farmacologia (CUFAR), Centro Colaborador de OPS/OMS, Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina


Perfil de los destinatarios del curso


Este curso esta dirigido a los profesionales de la salud de la Region - America Latina y el Caribe- integrantes de los Comites de farmaco-terapeutica de los Ministerios de salud, hospitales, Municipalidades e instituciones de la Seguridad social , encargados de la elaboracion y actualizacion de Listas de medicamentos, formularios terapeuticos, Guias terapeuticas y estandarización de tratamientos. Se requiere ademas un compromiso formal de implementar y monitorear, al termino del curso, acciones que contribuyan a un uso racional de los medicamentos y a mejorar el acceso a los medicamentos con equidad por parte de la poblacion.


Una primera seleccion de los participantes en base al perfil propuesto estara a cargo de las autoridades sanitarias del pais y segun los cupos se realizara una segunda seleccion por la coordinacion del curso y OPS/OMS


Fundamentación del curso


Estan ampliamente documentados tanto la falta de acceso a los medicamentos por un porcentaje importante de nuestras poblaciones como su uso irracional en numerosos paises de Latinoamerica y Caribe (LA y Ca). Desarrollo de resistencia bacteriana por uso inadecuado de los antimicrobianos, gasto excesivo por sobre-prescripcion y/o eleccion inadecuada de medicamentos de alto costo, carencia de criterios para la adquisicion de medicamentos por parte de los sistemas de salud, aparicion frecuente de “novedades terapeuticas”, publicidad no controlada, difusion de informacion no confiable y/o o deficiencia en el funcionamiento de los comites de farmaco-terapeuticas.


Surge la necesidad de fortalecer la capacitacion de los profesionales de la salud que integran los Comites de fármaco-terapeutica, con la finalidad de que sean protagonistas y colaboradores de la elaboracion, implementacion y difusion de acciones de promoción y monitoreo del uso racional de los medicamentos ,en forma integrada con otras politicas publicas.


Objetivo general


Al termino del curso se espera que los participantes posean competencias para contribuir al fortalecimiento del uso racional de los medicamentos, como componente de la politica de medicamentos del pais y en el marco de las politicas publicas
 Objetivos especificos


Al termino del curso se espera que los participantes posean competencias para:


• Buscar, identificar y evaluar informacion sobre medicamentos y su aplicación en la seleccion de medicamentos


• Efectuar un analisis critico de los estudios de investigacion y considerar el acceso a los medicamentos como un derecho a la salud


• Aplicar metodologia y criterios para elaborar, actualizar y monitorear las Lista nacionales de medicamentos y los Formularios Terapeuticos en base a las mejores pruebas cientificas

disponibles, destinados al abordaje y tratamiento de las patologias relevantes para la realidad sanitaria del pais, y para ser utilizados en los procesos de regulacion, gestion y educacion de la Politica de Medicamentos del pais






Estructura , duracion


El presente curso tiene una estructura modular, con evaluacion , 4 modulos de trabajo y una duracion total de cuatro meses y medio (160 hs) . Se realizara un taller presencial en Guatemala en fecha a definir


Coordinación general


Dra Perla Mordujovich-Buschiazzo


Equipo docente


Dres Soledad Carlson, Martin Cañás, Cristian Dorati, Gabriel Levy Hara, Gustavo Marin


Principales contenidos


Modulo de familiarizacion: Es una guia para familiarizarse con los recursos del entorno virtual Modulo 1 Uso racional de medicamentos


Modulo 2.- Uso de fuentes de informacion y MBE.


Modulo 3.-. Analisis critico de la informacion.


Modulo 4.- Registro de la informacion. Elaboracion de informes. Uso de una matriz






Fundamentos pedagogicos


Se utilizara la metodologia de aprendizaje basado en problemas, desde la perspectiva constructivista del conocimiento, en la modalidad virtual.


Plataforma virtual


El curso se presentara en forma simultanea en la plataforma del Campo virtual de salud publica (CVSP)-OPS y en el entorno educativo de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata-


Inscripcion e inicio del curso


Inscripcion: 15 al 30 de junio cufar@med.unlp.edu.ar ;


Inicio del curso: 1 de julio
__________________________________________


Ver anuncio 1er curso
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2010/07/curso-virtual-capacitacion-comites-de.html

viernes, 30 de julio de 2010

Curso virtual “Capacitación a Comités de Farmacoterapéutica “

Curso virtual  “Capacitación a Comités de Farmacoterapéutica 2010



Autores del curso:


Dres Martín Cañás, Soledad Carlson y Perla Mordujovich-Buschiazzo*



Organización, Coordinación y Supervisión:  Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro Universitario de Farmacología (CUFAR), Centro Colaborador de OPS/OMS, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina



* Se agradece a los Dres Héctor O Buschiazzo, Juan Fraguela, Martín Urtasun y Susana Ibáñez el habernos facilitado algunos materiales que fueron incorporados a este curso






Índice de contenidos


Destinatarios del Curso ………………………………………………………… 3


Fundamentación del curso ……………………………………………………. 3


Objetivo general …………………………………………………………………. 4


Objetivos específicos …………………………………………………………. 4


Implementación y coordinación del curso …………………………………….. 5


Responsables de la elaboración de los módulos y de su revisión ……… 5


Apoyo en la coordinación ………………………………………………………. 5


Asesores ………………………………………………………………………….. 5


Coordinación de tutores ……………………………………………………….. 5


Tutores ……………………………………………………………………………. 6


Secretaria …………………………………………………………………………. 6


Estructura del Curso ……………………………………………………………. 6


Modulo 1……………………………………………………………. 6


Modulo 2 …………………………………………………………… 7


Modulo 3 …………………………………………………………… 7


Modulo 4 …………………………………………………………… 7


Recursos …………………………………………………………………………. 7


Estructura de los módulos ………………………………………………………. 8


Evaluación ………………………………………………………………………… 9


Plataforma Virtual ………………………………………………………………... 10


Pautas Administrativas ………………………………………………………….. 10


Fundamentos Pedagógicos ……………………………………………………. 11


Funciones del alumno en el ABP …………………………………………….. 12


Funciones del tutor ………………………………………………………………. 13


 
Fecha de inicio agosto 2010


enlace  al flyer del curso en CONASA   http://tinyurl.com/bst8c5k