Mostrando entradas con la etiqueta insuficiencia cardíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insuficiencia cardíaca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2016

Saxagliptina y alogliptina: FDA agrega advertencias en el etiquetado acerca del riesgo de insuficiencia cardiaca


FDA, 5 de abril de 2016



Esta es una actualización de la Comunicación de Seguridad de Medicamentos de la FDA: la FDA revisará el riesgo de insuficiencia cardiaca del medicamento para diabetes saxagliptina (comercializado como Onglyza y Kombiglyze XR) emitido el 11 de febrero de 2014.


Una revisión de seguridad de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) ha llegado a la conclusión que los medicamentos para diabetes tipo 2 que contienen saxagliptina y alogliptina pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardiaca, en particular en pacientes que ya tienen enfermedad cardiaca o renal.  La insuficiencia cardiaca puede ocasionar que el corazón no sea capaz de bombear suficiente sangre para cumplir con las necesidades del cuerpo. Como resultado, estamos agregando nuevas advertencias a las etiquetas de los medicamentos acerca de este issue de seguridad.
La saxagliptina y alogliptina forman parte de la clase de medicamentos inhibidores de  la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), que se utilizan junto con la dieta y los ejercicios para reducir los niveles de azúcar en sangre en adultos con diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2, cuando no se trata, puede llevar a problemas de salud graves que incluyen la ceguera, daño neural y renal y enfermedad cardiaca (consulte la lista de medicamentos que contienen saxagliptina y alogliptina).

Los
pacientes que toman estos medicamentos deben comunicarse con sus profesionales de  la salud de inmediato si desarrollan signos y síntomas de insuficiencia cardiaca como:

  • Falta de aliento inusual durante actividades diarias
  • Dificultad para respirar al estar acostado
  • Cansancio, debilidad o fatiga
  • Aumento de peso con hinchazón en los tobillos, pies, piernas o estómago
Los pacientes no deben dejar de tomar este medicamento sin primero hablar con su profesional de la salud.
Los profesionales de la salud deben considerar interrumpir el medicamento en pacientes que desarrollan insuficiencia cardiaca y hacer el seguimiento del control de la diabetes. Si el nivel de azúcar en sangre de un paciente no está bien controlado con el tratamiento actual, pueden ser necesarios otros medicamentos para la diabetes.
Nombre comercial
Ingrediente(s) activo(s)
Onglyza
saxagliptina
Kombiglyze XR
saxagliptina y metformina de liberación prolongada
Nesina
alogliptina
Kazano
alogliptina y metformina
Oseni
alogliptina y pioglitazona
Evaluamos dos estudios clínicos grandes realizados en pacientes con enfermedad cardiaca. Estos estudios clínicos también se debatieron en la reunión del Comité Consultor sobre Medicamentos Endocrinológicos y Metabólicos de la FDA en abril de 2015.  Cada uno de los estudios mostró que más pacientes que recibieron medicamentos que contenían saxagliptina o alogliptina fueron hospitalizados por insuficiencia cardiaca en comparación con los pacientes que recibieron tratamiento con un ingrediente inactivo llamado placebo (consulte el Resumen de Datos).  En el estudio de saxagliptina, 3.5% de los pacientes que recibieron el medicamento fueron hospitalizados por insuficiencia cardiaca frente al 2.8% de los pacientes que recibieron un placebo.  Esto equivale a 35 de cada 1,000 pacientes comparado con 28 de cada 1,000 pacientes. Los factores de riesgo incluyeron antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal. En el estudio de alogliptina, 3.9% de los pacientes tratados con alogliptina fueron hospitalizados por insuficiencia cardiaca frente al 3.3% del grupo de placebo.  Esto equivale a 39 de cada 1,000 pacientes en comparación con 33 de cada 1,000 pacientes. 

Como resultado, hemos agregado nuevas Advertencias y Precauciones a las etiquetas de los medicamentos que contienen saxagliptina o alogliptina para informar sobre un aumento potencial del riesgo de insuficiencia cardiaca. 
Alentamos a los profesionales de la salud y pacientes a reportar efectos secundarios que involucren a saxagliptina, alogliptina u otros medicamentos al programa MedWatch de la FDA, usando la información en la sección "Contáctenos" en la parte inferior de la página.
Lista de medicamentos que contienen saxagliptina y alogliptina
Nombre comercial
Ingrediente(s) activo(s)
Onglyza
saxagliptina
Kombiglyze XR
saxagliptina y metformina de liberación prolongada
Nesina
alogliptina
Kazano
alogliptina y metformina
Oseni
alogliptina y pioglitazona



Datos acerca de saxagliptina y alogliptina



  • Saxagliptina y alogliptina forman parte de la clase de medicamentos recetados llamados inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), que se utilizan junto con la dieta y los ejercicios para controlar el nivel alto de azúcar en sangre en adultos con diabetes tipo 2.
  • Estos medicamentos reducen el nivel de azúcar en sangre al ayudar al cuerpo a aumentar de nivel de la hormona insulina después de las comidas. La insulina ayuda a trasportar el azúcar de la sangre a los tejidos, para que el cuerpo pueda usar el azúcar como fuente de energía y mantener estables los niveles de azúcar en sangre.
  • Además de insuficiencia cardiaca otros efectos secundarios posibles de saxagliptina y alogliptina incluyen la inflamación del páncreas (pancreatitis), dolor severo de las articulaciones (artralgia), reacciones alérgicas y bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia) al combinarlas con otros medicamentos recetados utilizados para tratar la diabetes.
  • En 2015, aproximadamente 386,000 pacientes recibieron una receta despachada para productos que contienen saxagliptina (saxagliptina y saxagliptina-metformina), y 56,000 pacientes recibieron una receta despachada para productos que contienen alogliptina (alogliptina, alogliptina-pioglitazona y alogliptina-metformina) del entorno de farmacias minoristas para pacientes ambulantes de EE. UU1.

Información adicional para pacientes

  • La FDA ha agregado advertencias acerca del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca a las etiquetas de medicamentos para diabetes tipo 2 que contienen saxagliptina y alogliptina (consulte la lista de medicamentos que contienen saxagliptina o alogliptina). La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  • Antes de tomar saxagliptina o alogliptina, dígale a su profesional de la salud si tiene antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal, ya que se encontró un aumento del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en ensayos clínicos que incluyeron pacientes con estos problemas médicos.
  • No deje de tomar su medicamento con saxagliptina o alogliptina sin primero hablar con el profesional de la salud.
  • Comuníquese con su profesional de salud de inmediato si desarrolla signos y síntomas de insuficiencia cardiaca cuando toma saxagliptina o alogliptina, como:
    • Falta de aliento inusual durante actividades diarias
    • Dificultad para respirar al estar acostado
    • Cansancio, debilidad o fatiga
    • Aumento de peso con hinchazón en los tobillos, pies, piernas o estómago
  • Lea la Guía de Medicamentos para el paciente que recibe con las recetas. Allí se explican los beneficios y riesgos asociados con el uso del medicamento.
  • Hable con el profesional de la salud si tiene alguna pregunta o inquietud acerca de saxagliptina o alogliptina.


Información adicional para profesionales de la salud
  • La FDA ha agregado advertencias acerca del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca a las etiquetas de medicamentos para la diabetes tipo 2 que contienen saxagliptina y alogliptina (consulte la lista de medicamentos que contienen saxagliptina y alogliptina).
  • Los factores de riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca incluyen antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal y este riesgo de seguridad se encontró en los estudios clínicos entre pacientes con estos problemas médicos.
  • Considere el riesgo y los beneficios de saxagliptina o alogliptina antes de iniciar el tratamiento en pacientes con un riesgo más alto de insuficiencia cardiaca.
  • Observe a los pacientes que reciben saxagliptina o alogliptina para detectar signos y síntomas de insuficiencia cardiaca.
  • Si se desarrolla la insuficiencia cardiaca, considere interrumpir el medicamento y monitor diabetes control. Si el nivel de azúcar en sangre no está bien controlado con el tratamiento actual del paciente, pueden ser necesarios otros medicamentos para la diabetes.
  • Aliente a los pacientes a leer la Guía de Medicamentos que reciben con las recetas.


Resumen de datos

El estudio SAVOR (Saxagliptin Assessment of Vascular Outcomes Recorded in Patients with Diabetes Mellitus) fue un estudio grande, prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego controlado por placebo que se realizó en 16,492 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con enfermedad cardiovascular establecida o en riesgo más alto de enfermedad cardiovascular. El seguimiento de los pacientes se realizó durante una media de 2 años y hasta un total de aproximadamente 2.8 años.  Se hospitalizaron más pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo saxagliptina (289/8280, 3.5%) por insuficiencia cardiaca en comparación con pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo de placebo (228/8212, 2.8%).  En un análisis del intervalo de tiempo hasta que ocurre el primer evento, el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca fue significativamente mayor en el grupo de tratamiento con saxagliptina (índice de riesgo estimado: 1.27; 95% intervalo de confianza: 1.07, 1.51).  Los factores de riesgo identificados en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca incluían antecedentes de insuficiencia cardiaca o renal
El estudio EXAMINE (Examination of Cardiovascular Outcomes with Alogliptin versus Standard of Care in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus and Acute Coronary Syndrome) fue un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo.  Inscribió a 5,380 pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida quienes tuvieron un evento reciente de síndrome coronario agudo (es decir, infarto agudo de miocardio o angina inestable que requirió la hospitalización). Se realizó el seguimiento de los pacientes durante 1.5 años en promedio y hasta un total de 3.4 años.  Más pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo de alogliptina (106/2701, 3.9%) experimentaron al menos una hospitalización por insuficiencia cardiaca en comparación con pacientes que habían sido asignados de forma aleatoria al grupo de placebo (89/2679, 3.3%). 
Los resultados de los estudios SAVOR y EXAMINE se debatieron en la reunión del Comité Consultor sobre Medicamentos Endocrinológicos y Metabólicos de la FDA que se realizó el 14 de abril de 2015.


Referencia
  1. IMS Health, Total Patient Tracker. Year 2015. Extracted January 2016.

martes, 6 de octubre de 2015

Asociación entre los fármacos recomendados en la guías de práctica clínica y muerte en adultos mayores con múltiples enfermedades crónicas: estudio de cohorte de base poblacional

BMJ, 2 de octubre de 2015

Objetivo: Estimar la asociación entre fármacos recomendados en las guías de práctica clínica (GPC) y la mortalidad en pacientes adultos con enfermedades crónicas.

Diseño: estudio de cohortes de base poblacional,

Ámbito: cohorte de la base de datos de Medicare, representativa del conjunto de estadounidenses mayores de 65 años.

Participantes: 8.578 pacientes de edad avanzada con dos o más patologías crónicas incluidas en el estudio (fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, nefropatía crónica, depresión, diabetes, insuficiencia cardíaca, hiperlipidemia, hipertensión y enfermedad tromboembólica) seguidos hasta 2011.

Exposiciones: Los fármacos incluyeron a beta bloquentes adrenérgicos (ßBA), bloqueadores de los canales del calcio (BCC), clopidogrel, metformina, inhibidores del eje renina-angiotensina, antidepresivos ISRS e ISRNA, estatinas, tiacidas y warfarina.

Variable principal : Se calcularon valores ajustados de HR de la comparación de las tasas de mortalidad de los participantes con una patología que tomaban un fármaco recomendado por la GPC correspondiente, con los participantes con la patología que no tomaban el fármaco recomendado, y con los participantes con las combinaciones más frecuentes de las cuatro patologías.

Resultados: Más de un 50% de los participantes con cada patología recibía los fármacos recomendados, independientemente de las patologías asociadas que sufrieran. En los tres años de seguimiento fallecieron 1.287 de 8.578 participantes (15%). Entre los fármacos cardiovasculares, β bloqueantes, BCC, inhibidores del eje y las estatinas se asociaron a una reducción de la mortalidad por la patología que motivó su uso. Por ejemplo, el valor ajustado de HR para los β bloqueantes fue de 0,59 (IC95%, 0,48-0,72) para los pacientes con fibrilación auricular, y de 0,68 (IC95%, 0,57-0,81) para los pacientes con insuficiencia cardíaca.
Los valores ajustados de HR para los fármacos cardiovasculares fueron parecidos a los observados en combinaciones frecuentes de las cuatro patologías, aunque el efecto de los BßA fue variable. Clopidogrel, metformina, ISRS e ISRNA no se asociaron a menor mortalidad. La warfarina se asoció a una menor mortalidad en los pacientes con fibrilación auricular [HR=0,69 (IC95%, 0,56-0,85)] y con enfermedad tromboembólica [HR=0,44 (IC95%, 0,30-0,62)]. Esta disminuición del riesgo de la mortalidad resultó atenuado en los participantes con determinadas combinaciones de comorbididad.

Conclusiones: Los efectos promedio sobre la supervivencia, sobre todo los de los fármacos cardiovasculares incluidos en este estudio, fueron comparables a los observados en ensayos clínicos, pero para algunos fármacos variaron según la comorbididad. En los pacientes con múltiples patologías crónicas, determinar los efectos del tratamiento en combinaciones de patologías puede ayudar a informar la prescripción.

el trabajo

Tinetti Mary E, McAvay Gail, Trentalange Mark, Cohen Andrew B, Allore Heather G. Association between guideline recommended drugs and death in older adults with multiple chronic conditions: population based cohort study

BMJ, 2015; 351 :h4984

en http://bit.ly/1GOTaq2

lunes, 25 de mayo de 2015

Insuficiencia cardiaca en la diabetes: efectos de los fármacos antihiperglucemiantes



Lancet 23 de mayo de 2015

Los pacientes con diabetes presentan riesgo de insuficiencia cardíaca y un aumento de riesgo de muerte por esta causa, a pesar de lo cual no ocupa una posición destacada entre las complicaciones de la diabetes.
Las personas con diabetes no sólo están presentan alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca, sino que también tienen mayor riesgo de morir por esta causa.
Afortunadamente, los fármacos utilizados para la insuficiencia cardiaca como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, β bloqueantes y antagonistas de los receptores de mineralocorticoides funcionan tanto en personas con diabetes como sin ella. La respuesta a un control glucémico intensivo y a las diversas clases de antihiperglucemiantes se entiende sustancialmente menos.
La insulina, por ejemplo, induce la retención de sodio y tiazolidindionas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca. La necesidad de nuevos fármacos hipoglucemiantes que demuestren seguridad cardiovascular ha llevado al descubrimiento inesperado de un aumento en el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes tratados con el inhibidor de dipeptidilpeptidasa-4 (DPP-4), saxagliptina, en comparación con el placebo.

En este articulo se hace una revisión de la relación entre el control de la glucemia y el riesgo de insuficiencia cardíaca, centrándose en el estado de los conocimientos de los distintos tipos de medicamentos antihiperglucemiantes que se utilizan en la actualidad: pioglitazona (tiazolidindionas),  inhibidores de la DPP-4 (gliptinas); exenatida (analogos de incretina), insulina, sulfonilureas, metformina, inhibidores de la alfa-glucosidasa (acarbosa) e inhibidores del SGLT2 (gliflozinas).




el trabajo
Gilbert R, Krum H.
Heart failure in diabetes: effects of anti-hyperglycaemic drug therapy.
Lancet. 2015 May 23;385(9982):2107-17
disponible en http://bit.ly/1LM1PXp

martes, 5 de mayo de 2015

Aumento de mortalidad asociada al uso de digoxina: revisión sistemática y metanálisis de la literatura



European Heart Journal, 4 de mayo de 2015


Existen datos contradictorios sobre el efecto del uso de digoxina en la mortalidad en los pacientes con fibrilación auricular (FA) o con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). El objetivo de este meta-análisis fue proporcionar un análisis detallado de los informes de los estudios disponibles en la actualidad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE y COCHRANE (1993-2014) de la literatura en idioma inglés, sobre los efectos de la digoxina en todas las causas de mortalidad en pacientes con FA o ICC. Para este meta-análisis fueron considerados sólo los artículos completos publicados en revistas revisadas por pares. Se identificaron un total de 19 informes. Nueve informes de pacientes tratados por FA, siete con pacientes con ICC, y tres con ambos trastornos clínicas. A partir del análisis de los resultados de mortalidad ajustada de los 19 estudios con 326.426 pacientes, el uso de digoxina se asoció con un riesgo relativo de mortalidad por cualquier causa mayor 
[Hazard ratio (HR) 1,21; intervalo de confianza del 95% (IC), 1,07-1,38 , P menor 0,01]. En comparación con los sujetos que no reciben glucósidos cardiotónicos, la digoxina se asoció con un mayor riesgo de mortalidad del 29% (HR 1,29; IC del 95%, 1,21-1,39) en el subgrupo de publicaciones que incluían 235.047 pacientes con FA. Entre 91.379 pacientes con insuficiencia cardíaca, el riesgo de mortalidad asociada a la digoxina aumentó un 14% (HR 1,14; IC 95%, 1,06 a 1,22). La presente revisión sistemática y meta-análisis de todas las fuentes de datos disponibles sugieren que el uso de digoxina se asocia con un mayor riesgo de mortalidad, especialmente entre los pacientes que sufren de FA.

el trabajo
Vamos M, Erath JW, Hohnloser SH.
Digoxin-associated mortality: a systematic review and meta-analysis of the literature.
Eur Heart J. 2015 May 4. pii: ehv143. [Epub ahead of print] First published online: 4 May 2015

disponible en http://bit.ly/1OXAOpS

jueves, 12 de marzo de 2015

La cascada del fracaso: Guías, polifarmacia e interacciones de fármacos en pacientes pluripatológicos.




BMJ, 11 de marzo de 2015



La polifarmacia, definida como la co-prescripción crónica de varios medicamentos, es a menudo la consecuencia de la aplicación de guías de práctica clínica específicas para la enfermedad, centradas en objetivos específicos de la enfermedad, para pacientes con múltiples enfermedades crónicas. Una consecuencia común de la polifarmacia es la tasa elevada de reacciones adversas a los medicamentos, principalmente de interacciones fármaco-fármaco (capacidad de un fármaco para modificar la acción o efecto de otro fármaco administrado sucesiva o simultáneamente). El riesgo de una interacción fármaco-fármaco en cualquier paciente en particular aumenta con el número de enfermedades coexistentes y el número de fármacos prescriptos.2

En el artículo de Dumbreck y colegas (ver abajo) se seleccionaron tres guías de práctica clínica producidas por el Instituto Nacional para la Salud y Excelencia de Atención (NICE) de diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y depresión y buscó sistemáticamente, posibles interacciones tanto fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco en relación con otras 11 guías de práctica clínica NICE para otros trastornos crónicos potencialmente concomitantes.3 



Las interacciones fármaco-enfermedad fueron relativamente poco frecuentes y en su mayoría ocurrieron entre el medicamento recomendado y enfermedad renal crónica. Sin embargo, los autores identificaron muchas interacciones farmacológicas potencialmente graves, la mayoría de las cuales fueron pasadas por alto por la GPC principal.




El editorial

Marengoni Alessandra, Onder Graziano.

Guidelines, polypharmacy, and drug-drug interactions in patients with multimorbidity

BMJ 2015; 350 :h1059









Interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco: Evaluación sistemática de las recomendaciones en 12 Guías de Práctica Clínica del Reino Unido.



Objetivo Identificar el número de interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco para trastornos trazadores como ejemplo dentro de las guías de práctica clínica del Instituto Nacional para la Salud y Excelencia de Atención (NICE, por su sigla en inglés).
Diseño identificación sistemática, cuantificación y clasificación de las interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco potencialmente graves para medicamentos recomendados por las guías clínicas del NICE para la diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y depresión en relación con otras 11 afecciones comunes y los medicamentos recomendados por las GPC del NICE para esos trastornos. 
Ámbito guías de práctic clínica del NICE para diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y depresión 
Variables y Medidas principales interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco potencialmente graves  
Resultados Siguiendo las recomendaciones para la prescripción en 12 guías de práctica clínica nacionales daría lugar a varias interacciones de fármacos potencialmente. Hubo 32 interacciones fármaco-enfermedad potencialmente graves entre los fármacos recomendados en la guía para la diabetes tipo 2 y los otros 11 trastornos, en comparación con las seis de los medicamentos recomendados en la guía para la depresión y de las 10 para los medicamentos recomendados en la guía para la insuficiencia cardíaca. De estas interacciones fármaco-enfermedad, 27 (84%) en la guía de diabetes tipo 2 y todas las de las otras dos GPC, se produjeron entre el medicamento recomendado y la enfermedad renal crónica. Se identificaron interacciones farmacológicas potencialmente más graves, entre los fármacos recomendados por las guías para cada uno de los tres trastornos trazadores y los medicamentos recomendados por las guías de práctica clínica para los otros 11 trastornos: 133 interacciones farmacológicas de los medicamentos recomendados en la guía la diabetes tipo 2, 89 en la de depresión, y 111 para la de insuficiencia cardíaca. Pocas de estas interacciones fármaco-enfermedad y fármaco-fármaco, estaban destacadas en las guías de práctica directrices para los tres trastornos trazadores.
 



Conclusiones Las interacciones fármaco-enfermedad fueron relativamente poco frecuentes, exceptuando las interacciones cuando un paciente padece de enfermedad renal crónica. Los autores de guías de práctica clínica podrían considerar un enfoque más sistemático en relación con las potenciales interacciones fármaco-enfermedad, basados en el conocimiento epidemiológico de las probables comorbilidades de las personas con la enfermedad en la cual se centra la GPC, y en particular deben considerar que tan frecuente es la enfermedad renal crónica en la población objetivo. Por el contrario, fueron comunes las interacciones farmacológicas potencialmente graves entre los fármacos recomendados para los diferentes trastornos.. El amplio número de interacciones potencialmente graves requiere enfoques interactivos innovadores para la producción y difusión de directrices, para permitir que médicos y pacientes pluripatológicos puedan tomar decisiones informadas para la selección de medicamentos.





El trabajo

Dumbreck Siobhan, Flynn Angela, Nairn Moray, Wilson Martin, Treweek Shaun, Mercer Stewart W et al.

Drug-disease and drug-drug interactions: systematic examination of recommendations in 12 UK national clinical guidelines

BMJ 2015; 350 :h949

disponible en : http://bmj.co/1AoZnP6

jueves, 13 de febrero de 2014

Efectos del tratamiento de la hipertensión en pacientes mayores de 65 años de edad

    
Heart, febrero 2014


Contexto: A pesar de la alta incidencia de la hipertensión, la población de edad avanzada no está representada en los ensayos clínicos, ya que tienen límites de edad o no presentan los resultados específicos por edad.

Objetivos: El presente estudio fue diseñado para la revisión sistemática de los ensayos prospectivos aleatorizados y evaluar los efectos del tratamiento antihipertensivo sobre la mortalidad cardiovascular, mortalidad por cualquier causa, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca en pacientes mayores de 65 años de edad.

Fuentes de datos: Buscamos sistemáticamente las bases de datos electrónicas MEDLINE, PUBMED, EMBASE y Cochrane, de estudios prospectivos aleatorizados (1970-2012) en los que los pacientes fueron asignados al azar ya sea al tratamiento antihipertensivo y grupo control no farmacológico o a diferentes tratamientos antihipertensivos.

Selección de los estudios: Se identificaron 18 estudios clínicos, con 19 brazos de control y 19 brazos de tratamiento que examinaron 59.285 controles y 55.569 pacientes hipertensos con una media de seguimiento de duración de 3,44 años. La edad media de los pacientes en tratamiento fue de 71,04 años.

Extracción de los datos: Se dividieron y se analizaron los estudios en 2 subgrupos: i) estudios que compararon el grupo de tratamiento frente al grupo placebo no farmacológico, con un descenso de la PA de 27.3/11.1 mmHg y ii) estudios que compararon dos regímenes de antihipertensivos con PA inicial ~ 157/86, y reducción de la PA a menos de 140/80.


Resultados: Se encontró una reducción significativa en las cuatro variables evaluadas, en los estudios del primer grupo. En el segundo grupo una reducción similar de la PA produjo una reducción equivalente del riesgo en ambos grupos de tratamiento. En el análisis de meta-regresión la diferencia promedio de la PAS se asoció linealmente con la mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y la reducción de riesgo de insuficiencia cardiaca.


Conclusión: La reducción de la PA a un nivel de 150/80 mmHg se asocia con gran beneficio en el accidente cerebrovascular, la mortalidad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas, así como el riesgo de insuficiencia cardiaca en individuos de edad avanzada. Diferentes regímenes de antihipertensivos con reducción igual de la PA tienen efectos similares sobre los resultados cardiovasculares. La reducción de la PAS, más que la reducción de la PAD, está significativamente relacionada con un menor riesgo cardiovascular en esta población.




Alexandros Briasoulis, Vikram Agarwal, Dimitris Tousoulis, Christodoulos Stefanadis

Effects of antihypertensive treatment in patients over 65 years of age: a meta-analysis of randomised controlled studies. Heart 2014;100:317-323


http://bit.ly/1dKnxzb