Mostrando entradas con la etiqueta vía oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vía oral. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

Poca utilidad de los corticoides orales para la ciática debida a hernia de disco lumbar



JAMA, 19 de mayo de 2015


Importancia: Los esteroides orales se utilizan comúnmente para tratar la ciática aguda debido a una hernia de disco, pero no se han evaluado en un ensayo clínico adecuadamente estructurado.

Objetivo: Determinar si la prednisona oral es más eficaz que el placebo para mejorar la función y el dolor en los pacientes con ciática aguda.

Diseño, ámbito y participantes: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo llevado a cabo desde 2008 hasta 2013 en un sistema integrado de gran prestación de asistencia sanitaria en el norte de California. Fueron elegibles adultos (n = 269) con dolor radicular durante 3 meses o menos, con un índice de discapacidad de Oswestry (ODI) con puntuación de 30 o superior (rango, 0-100; las puntuaciones más altas indican una mayor disfunción), y un disco herniado confirmado por resonancia magnética.

Intervenciones: Los participantes se asignaron al azar en una relación 2: 1 para recibir un ciclo con reducción progresiva de15 día de prednisona oral (5 días 60 mg, 5 días 40 mg, y 5 días 20 mg; dosis acumulativa total = 600 mg; n = 181) o placebo coincidente (n = 88).

Variables Principales: El resultado primario fue el cambio de ODI a las 3 semanas; los resultados secundarios fueron el cambio ODI en 1 año, el cambio en el dolor de las extremidades inferiores (medido en una escala de 0-10, las puntuaciones más altas indican más dolor), la cirugía de la columna, y en las escalas Short Form 36 Health Survey (SF-36) Physical Component Summary (PCS) y Mental Component Summary (MCS) (0-100 escala; puntuaciones más altas, mejor).

Resultados: Las puntuaciones medias ODI observadas al inicio y a las 3 semanas fueron 51,2 y 32,2 para el grupo de prednisona y 51,1 y 37,5 para el grupo placebo, respectivamente. El grupo tratado con prednisona mostró 6,4 puntos (IC del 95%, 01/09 a 10/09, p = 0,006) de mayor mejoría de media ajustada en las puntuaciones de ODI a las 3 semanas que el grupo placebo, y una media de 7,4 puntos (IC del 95%, 2,2 -12,5; P = 0,005) de mayor mejoría a las 52 semanas. En comparación con el grupo placebo, el grupo de prednisona mostró una media de 0,3 puntos ajustados (CI 95%, -0,4 a 1,0; P = 0,34) en mayor reducción del dolor a las 3 semanas, y una media de 0,6 puntos (IC del 95%, - 0,2 a 1,3; P = 0,15) de mayor reducción a las 52 semanas. El grupo de prednisona mostró 3,3 puntos (IC del 95%, 01/03 a 05/02, p = 0,001) de mayor mejoría media ajustada en el SF-36 PCS registrado a las 3 semanas, sin diferencias en la puntuación SF-36 PCS a las 52 semanas (2,5; IC del 95%, -0,3 a 5,4; p = 0,08), sin cambios en la puntuación SF-36 MCS a las 3 semanas (media, 2,2; IC del 95%, -0,4 a 4,8; p = 0,10) y 3,6 puntos ajustados (IC 95%, 0,6-6,7; p = 0,02) de mayor mejoría en la puntuación SF-36 MCS a las 52 semanas. No hubo diferencias en las tasas de cirugía en 52 semanas de seguimiento. Tener 1 o más eventos adversos a 3 semanas de seguimiento fue más frecuente en el grupo de prednisona que en el grupo placebo (49,2% vs 23,9%, p <0 span="">

Conclusiones y relevancia: Entre los pacientes con radiculopatía aguda debido a una hernia de disco lumbar, un tratamiento corto de corticoides orales, en comparación con el placebo, produce una modesta mejora de la función sin mejoría en el dolor.

El trabajo
Goldberg H, Firtch W, Tyburski M, et al.
Oral Steroids for Acute Radiculopathy Due to a Herniated Lumbar Disk: A Randomized Clinical Trial.
JAMA. 2015;313(19):1915-1923. doi:10.1001/jama.2015.4468.
disponible en http://bit.ly/1AxZuyw

viernes, 23 de enero de 2015

Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Boletín INFAC

Volumen 22 • No 8/9 • 2014

CEVIME, 23 de enero de 2015


Introducción

Tradicionalmente, la quimioterapia se ha administrado por vía intravenosa en el ámbito hospitalario; sin embargo, en la última década, debido a la aparición de nuevos agentes terapéuticos de administración oral, se ha producido un aumento importante del uso de los mismos para el tratamiento tanto de procesos neoplásicos como de enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, psoriasis...) 1,2.
La vía oral presenta numerosas ventajas frente a la vía parenteral, tanto para el paciente como para sus cuidadores: mayor comodidad de administración, participación activa del paciente en su tratamiento, menor interferencia con la vida laboral y social y potencial aumento de su calidad de vida 1-3. Además, supone para el sistema sanitario reducción de costos en traslados y uso de recursos 1,2.
A pesar de estas ventajas, hay múltiples factores asociados a la quimioterapia oral que pueden comprometer la seguridad del paciente. Los citostáticos, dado su estrecho margen terapéutico, están habitualmente asociados a un elevado riesgo de efectos adversos, que aumenta cuando son usados en combinación. Además, son susceptibles de presentar interacciones con otros fármacos, alimentos y plantas medicinales, especialmente en pacientes ancianos y polimedicados 3.

Actualmente existe la creencia errónea de que la quimioterapia por vía oral es más segura y menos tóxica que la administrada por vía parenteral3.
Sin embargo, mientras la administración por vía intravenosa en el ámbito hospitalario permite una monitorización multidisciplinar y más estricta del proceso, el uso de citostáticos por vía oral en el domicilio es más susceptible de errores de dosificación y falta de comprensión del tratamiento por parte del paciente o su cuidador, lo que puede contribuir a un incremento de la incidencia de efectos adversos e interacciones, con el riesgo de que puedan pasar desapercibidos1,3. Además, la posible falta de adherencia a la quimioterapia oral resulta un problema significativo, dado que puede
comprometer la eficacia del tratamiento1.

El manejo seguro de la quimioterapia oral exige la colaboración de profesionales sanitarios de distintos niveles asistenciales, quienes deberían contar con una adecuada formación y las destrezas necesarias para la utilización de estos fármacos, además de buscar el consejo de profesionales experimentados en caso de considerarlo oportuno. Adicionalmente, cada uno de estos pacientes debería disponer de un plan de tratamiento, detallado y de fácil acceso, que incluyera diagnóstico, fármaco/s, número de ciclos y duración, además de otros tratamientos concurrentes que estuviera recibiendo (p.ej. Radioterapia) 2.

El objetivo de este boletín es abordar de una manera general las condiciones de uso de los citostáticos orales de mayor con sumo en nuestro medio (en su mayoría de dispensación hospitalaria), centrándonos especialmente en la detección y manejo
de los efectos adversos e interacciones más comunes, y en la manipulación segura de los mismos.


Sumario


Introducción


Aspectos Prácticos De Los Citostáticos Orales Más Prescritos
Alquilantes
Antimetabolitos
Alcaloides de plantas y otros productos naturales
Inhibidores de la Tirosin Kinasa (ITK)
Otros citostáticos
Manejo De Los Efectos Adversos De Los Citostáticos Orales
Interacciones De Los Citostáticos Orales
Recomendaciones Al Paciente Para El Manejo Seguro De Citostáticos Orales Y Gestión De Excretas


número completo en http://bit.ly/1ClrqUn