Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Conocimiento y actitudes de la población general acerca de los antibióticos: revisión sistemática y meta-análisis.



Pharmacoepidemiol Drug Saf., 24 de septiembre de 2014
Propósito:
Hoy en día, el desarrollo de resistencia a los antibióticos representa uno de los temas más importantes de la salud pública mundial. El uso incorrecto de los antimicrobianos es reconocida como una de las principales causas de la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, es aconsejable una mejor comprensión de las piezas de evidencia existentes relativas a los conocimientos y actitudes acerca de la resistencia a los antibióticos y los antibióticos en la población en general en todo el mundo.
Métodos:
Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis de propporción a través de las bases de datos científicas PubMed y Scopus. Se incluyeron estudios transversales publicados desde enero 2000 a noviembre 2013 que investigran sobre el conocimiento del uso de antibióticos y la resistencia a los antibióticos.

Resultados:
En total, se seleccionaron 26 estudios para la revisión sistemática, y 24 de ellos fueron incluidos en el meta-análisis. Se detectó una falta de conocimiento acerca de los antibióticos. En concreto, el 33,7% (IC del 95%: 25,2-42,8) de la muestra no sabía que los antibióticos pueden tratar las infecciones bacterianas, y el 53,9% (IC del 95%: 41,6-66,0) de ellos no sabía que los antibióticos no son útiles contra los virus. Además, aunque el 59,4% (IC del 95%: 45,7-72,4) de la muestra estaba al tanto de resistencia a los antibióticos, el 26,9% (IC del 95%: 16,6-38,7) de ellos no sabía que el mal uso de antibióticos puede conducir a este problema. Por último, el 47,1% (IC del 95%: 36,1-58,2) de los sujetos dejan de tomar los antibióticos cuando comienzan a sentirse mejor.
Conclusiones:
Sería necesario reforzar las iniciativas de educación en la comunidad y para empujar a los médicos a informar correctamente a los pacientes con el fin de que tomen conciencia de la importancia de un comportamiento correcto en relación con el consumo de antibióticos.


Gualano MR, Gili R, Scaioli G, Bert F, Siliquini R.
General population's knowledge and attitudes about antibiotics: a systematic review and meta-analysis.
Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2014 Sep 24. doi: 10.1002/pds.3716. [Epub ahead of print]

disponible en: http://bit.ly/1tdIOSY

jueves, 14 de agosto de 2014

Asociación entre marketing y conocimiento de los estudiantes de medicina sobre la prescripción basada en la evidencia



JAMA Intern Med. 14 de agosto de 2014
 

Objetivos: Determinar si hay una asociación entre las interacciones de los estudiantes de medicina y la promoción farmacéutica y sus preferencias en el uso de medicamentos.

Diseño, lugar y participantes: Hicimos una encuesta de una muestra nacional representativa de estudiantes de medicina de primer y cuarto año (último año en EE UU) de estudiantes de medicina y de residentes de tercer año, eligiendo aleatoriamente por lo menos 14 estudiantes de cada nivel.

Relevancia: Se preguntó a todos los encuestados la frecuencia con que usan los diferentes recursos educacionales para aprender sobre medicamentos. A los estudiantes de cuarto año y a los residentes, les hicimos varias preguntas de respuesta múltiple o sobre la terapia inicial apropiada para diferentes casos de pacientes con diabetes, hiperlipidemias, hipertensión y con dificultades para dormir.

Medidas y resultados principales: Las respuestas basadas en la evidencia eran las que aparecen en las guías clínicas ampliamente utilizadas, mientras que respuestas basadas en exposición al marketing favorecían a medicamentos de marca más que a los genéricos. Usamos las respuestas de la encuesta para construir un índice de relaciones con la industria, evaluando el nivel de aceptación de la promoción farmacéutica del estudiante; usamos modelos de regresión logística de probabilidades proporcionales para estimar la asociación entre el índice y las respuestas a las preguntas sobre conocimiento.

Resultados: los 1601 estudiantes (tasa de respuesta 49,0%) y los 735 residentes (tasa de respuesta 42,9%) respondieron que usaban fuentes de información comunes no filtradas tales como Google (74,2%-88,9%) y Wikipedia (45,2%-84,5%). Encontramos que 48% y 90% de los estudiantes de cuarto año y residentes respectivamente identificaron correctamente la selección de prescripciones basadas en evidencia. Un índice de 10 puntos (máxima relación con la industria) se asociaba a un 15% menos de posibilidad de escoger la prescripción basada en la evidencia (tasa de probabilidad [OR], 0.85; 95% CI, 0.79-0.92) (P < .001). También había una asociación significativa entre el índice de relaciones con la industria y la mayor posibilidad de prescribir medicamentos de marca (OR, 1.08; 95% CI, 1.00-1.16) (P = .04).

Conclusión y relevancia: ente los estudiantes de medicina, nuestra encuesta demostró una asociación entre actitudes positivas hacia las interacciones entre la industria y los médicos y un menor conocimiento sobre la prescripción basada en la evidencia y una mayor disposición a recomendar medicinas de marca. Las medidas que tienen por objetivo separar estudiantes del marketing de las farmacéuticas pueden promover mejores resultados educativos.


el trabajo 

Austad KE, Avorn J, Franklin JM, Campbell EG, Kesselheim AS. Association of marketing interactions with medical trainees’ knowledge about evidence-based prescribing: :  results from a national survey JAMA Intern Med. 2014;174(8):1283-1290.