Mostrando entradas con la etiqueta rivaroxaban. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rivaroxaban. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

Health Product InfoWatch - August 2015


Health Canada, 28 de agosto de 2015

Contenido

Resumen mensual

Nueva información
    • Articulo de revisión: Rivaroxabán y daño hepático 
       






Productos de la salud mencionados en este número

Productos Farmacéuticos y Biológicos

  • Acetaminofeno (paracetamol)
  • Clopidogrel
  • Anticonceptivos hormonales combinados
  • Feraheme (ferumoxitol)
  • Gluconorm (repaglinida)
  • NaturaLyte Sodium Bicarbonate Liquid Concentrate
  • Vancomicina Clorhidrato Inyectable for Injection (USP 1 g/vial)
  • Xarelto (rivaroxabán)
Productos Naturales
  • Nosodes y tos, resfriado y gripe, en niños, productos homeopáticos
Otros
  • productos para la salud extranjeros
  • Gotas oculares no autorizadas
  • Productos naturales no autorizados - Remogen

Disponible en : http://bit.ly/1KdVibR

lunes, 15 de junio de 2015

Lesión hepática con nuevos anticoagulantes orales: la evaluación de los informes posteriores a la comercialización en el sistema de notificación de eventos adversos US Food and Drug Administration (FAERS) .



Br J Clin Pharmacol, 20 de mayo de 2015

Objetivo
Se evaluó la seguridad hepática de nuevos anticoagulantes orales (nACO) analizando el sistema informes de eventos adversos de la FDA(FAERS) de disposición al público en los Estados Unidos .
Métodos
Se extrajeron los informes de lesión hepática inducida por fármacos (DILI) asociado con nACO , incluyendo eventos de insuficiencia hepática aguda (IHA). Basandónos en las autorizaciones de comercialización de Estados Unidos, se realizó un análisis de la desproporcionalidad, calculando odds ratios informados (RORs) con un intervalo de confianza del 95% (IC), también para evaluar el sego de competición por evento- y relacionada con los fármacos, y la evaluación de los medicamentos concomitantes caso por caso, .

Resultados
Los informes de DILI representaron el 3,7% (n = 146) y el 1,7% (n = 222) de todos los informes de rivaroxabán y dabigatrán, respectivamente. No se encontró asociación estadísticamente significativa para dabigatrán, en los análisis primarios y secundarios. En el análisis primario de rivaroxaban surgieron señales desproporcionalidad (IHA: n = 25, ROR = 2,08, 95% IC 1,34, 3,08). En una gran proporción de notificaciones de DILI se registró el uso concomitante de fármacos hepatotóxicos y / o que interactúan: 42% y 37% (rivaroxaban y dabigatran, respectivamente), en especial estatinas, paracetamol y amiodarona.
Entre los informes de IHA, se produjo un desenlace fatal en el 49% de los casos (44% y 51%, rivaroxaban y dabigatrán, respectivamente), mientras que se detectó un rápido inicio del evento (menor 1 semana) en el 46% de los pacientes (47% y 44% , respectivamente)

Conclusiones

La señal de desproporcionalidad de rivaroxaban vislumbra la necesidad de más estudios de base poblacional comparativos, para caracterizar y cuantificar el riesgo real de DILI de los nuevos anticoagulantes orales, teniendo en cuenta los fármacos y los factores de riesgo relacionados con el paciente. Como el DILI es impredecible, nuestros hallazgos refuerzan el papel de
(a) la farmacovigilancia oportuna para detectar señales de DILI posteriores a la comercialización a través FAERS y otras fuentes de datos, (b) de los médicos para evaluar temprano, sobre una base de caso por caso, la potencial responsabilidad del nACO cuando se diagnostica una lesión hepática.


el trabajo
Raschi E, Poluzzi E, Koci A, Salvo F, Pariente A, Biselli M, Moretti U, Moore N De Ponti F.
Liver injury with novel oral anticoagulants: assessing post-marketing reports in the US Food and Drug Administration adverse event reporting system.
Br J Clin Pharmacol. 2015. Article first published online: 20 MAY 2015 doi: 10.1111/bcp.12611. [Epub ahead of print]

disponible en http://bit.ly/1dM7z8p

lunes, 16 de junio de 2014

Riesgo de hemorragia en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa que toman antiinflamatorios no esteroides o aspirina



JAMA Intern Med. 16 de junio 2014

Importancia el tratamiento combinado de anticoagulantes y aspirina se asocia con un mayor riesgo de sangrado en pacientes con fibrilación auricular, pero el riesgo de sangrado del uso combinado de anticoagulantes y medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) posee escasa documentación.

Objetivo Para estimar el riesgo de hemorragia del uso combinado de anticoagulantes (rivaroxaban o enoxaparina antagonista de la vitamina [AVK]) con AINE o aspirina en pacientes con tromboembolismo venoso.

Diseño, ámbito y participantes Análisis prospectivo de los datos observacionales del ensayo EINSTEIN sobre trombosis venosa profunda y embolia pulmonar que comparan rivaroxaban con enoxaparina-tratamiento AVK, ensayos llevados a cabo en los hospitales y clínicas en 8.246 pacientes inscritos entre 2007-2009.

Exposición Se comparó las tasas de eventos de sangrado durante la exposición a AINE y aspirina, con el tiempo sin exposición.

Variables Principales y medidas Días de de uso y no uso de AINE o aspirina , evento de hemorragia clínicamente relevante y tasas de episodios de sangrado mayor por paciente-año, y las proporciones de riesgo ( hazard ratios).

Resultados Durante el tratamiento concomitante de AINE-anticoagulante, se produjeron hemorragias clínicamente relevantes con una tasa de eventos de 37,5 por cada 100 pacientes-año frente a 16,6 por cada 100 pacientes-año durante el uso del anticoagulante solo (hazard ratio [HR], 1,77; IC [95%, 1,46-2,14 ]). Se produjo sangrado mayor durante el tratamiento con AINE+ anticoagulante con una tasa de eventos del 6,5 por 100 pacientes-año, frente al 2,0 por 100 pacientes-año con el no uso (HR, [IC 95%, 1,51-3,75] 2,37). Para el tratamiento concomitante de aspirina con anticoagulantes, se produjo hemorragia clínicamente relevante con una tasa de eventos de 36,6 por cada 100 pacientes-año, frente al 16,9 por 100 pacientes-año con el no uso de aspirina (HR, [IC 95%, 1,38-2,11] 1,70). Se produjeron eventos de sangrado mayor en pacientes tratados con aspirina + anticoagulantes, con una tasa de eventos del 4,8 por 100 pacientes-año, frente al 2,2 por 100 pacientes-año con el no uso de aspirina (HR, [IC 95%, 0,86-2,62] 1,50). Los aumentos en el riesgo de hemorragias clínicamente relevantes y hemorragias mayores fueron similares para rivaroxaban y anticoagulación con enoxaparina-AVK.

Conclusiones y relevancia Entre los pacientes con tromboembolismo venoso que reciben terapia anticoagulante, el uso concomitante de un AINE o aspirina se asocia con un mayor riesgo de hemorragia mayor o clínicamente relevante.
El trabajo
Davidson BL, Verheijen S, Lensing AA, et al. Bleeding Risk of Patients With Acute Venous Thromboembolism Taking Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs or Aspirin. JAMA Intern Med. 2014;174(6):947-953. doi:10.1001/jamainternmed.2014.946.
Disponible en http://bit.ly/1p8NISR

viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevos anticoagulante orales ( inhibidores de la trombina) frente a los antagonistas de la vitamina K para el tratamiento de la fibrilación auricular



Sumarios Cochrane, Rev Cochram, 27/03/2014
Pregunta: Se quizo comparar la eficacia y seguridad de los inhibidores directos de la trombina (IDT) con antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular (FA) para prevenir la apoplejía.

Antecedentes: La fibrilación auricular no valvular es un tipo de latido irregular del corazón que surge en un corazón con las válvulas normales. Aumenta el riesgo de desarrollar coágulos de sangre en el corazón que puede entonces viajar al cerebro, dando lugar a un derrame cerebral, y a otras partes del cuerpo. La warfarina (un antagonista de la vitamina K) es un medicamento que previene la formación de dichos coágulos, reduciendo así el riesgo de accidente cerebrovascular. Sin embargo, la necesidad de análisis de sangre frecuentes para ajustar la dosis y el riesgo de sangrado limita el uso de la warfarina. Los DTI orales representan una alternativa potencial. El objetivo fue establecer la efectividad comparativa y la seguridad de estos nuevos fármacos en comparación con el tratamiento estándar (warfarina) que se utiliza para la anticoagulación a largo plazo en personas con FA.

Características del estudio: Se incluyeron ocho estudios, identificados hasta octubre de 2013, que evaluaron el efecto de los IDT contra warfarina en pacientes con FA no valvular. Los IDT incluidos fueron etexilato 110 mg o 150 mg dos veces al día (tres estudios, 12.355 participantes), AZD0837 300 mg una vez al día (dos estudios, 233 participantes) y el ximelagatrán 36 mg dos veces al día (tres estudios, 3.726 participantes). Del total de participantes incluidos en esta revisión el 61% eran hombres, y la edad media de los participantes en todos los estudios fue de 70 años. Los períodos de seguimiento después del final de la medicación del estudio variaron de cero a cuatro semanas.

Principales resultados: Se realizó el análisis con exclusión de ximelagatrán porque este medicamento fue retirado del mercado debido a los efectos tóxicos en el hígado. Se evaluó la eficacia del tratamiento por el número de muertes vasculares y eventos isquémicos. Se evaluó la seguridad por el número de eventos hemorrágicos mayores (1) fatales y no fatales, incluyendo accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, (2) los eventos adversos distintos de sangrado y eventos isquémicos que llevaron a la interrupción del tratamiento, y (3) la muerte por todas las causas. No hubo diferencias en el número de muertes vasculares y eventos isquémicos entre todos los IDT combinados y la warfarina, aunque el etexilato 150 mg dos veces al día fue superior a la warfarina para este resultado. Las hemorragias mayores fueron menos frecuentes con los IDT, por lo que son una alternativa potencialmente más segura para la anticoagulación en personas con alto riesgo. Los eventos adversos que llevaron a los participantes a interrumpir el tratamiento fueron más frecuentes con los IDT. La muerte por todas las causas fue similar entre los IDT y la warfarina.

Calidad de la evidencia: Se juzgó la calidad de los ocho estudios incluidos como adecuada para hacer frente a los principales objetivos de la revisión .


Salazar CA, del Aguila D, Cordova EG. Direct thrombin inhibitors versus vitamin K antagonists for preventing cerebral or systemic embolism in people with non-valvular atrial fibrillation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 3. Art. No.: CD009893. DOI: 10.1002/14651858.CD009893.pub2 -

viernes, 13 de septiembre de 2013

Riesgos y precauciones con Nuevos anticoagulantes orales apixaban (Eliquis®), dabigatrán etexilato (Pradaxa®) y rivaroxaban (Xarelto®)


Bristol-Myers Squibb, Boehringer Ingelheim España,  y Bayer Hispania,

COMUNICACIÓN CONJUNTA DIRIGIDA A PROFESIONALES SANITARIOS

Nuevos anticoagulantes orales apixaban (Eliquis®), dabigatrán etexilato (Pradaxa®) y rivaroxaban (Xarelto®)
Precauciones a tener en cuenta respecto a los factores de riesgo de sangrado y cumplimiento de las recomendaciones acerca de la posología, contraindicaciones, y advertencias y precauciones de empleo para reducir el riesgo de hemorragia.
11 de septiembre de 2013

Estimado Profesional Sanitario:
Eliquis® (apixaban), Pradaxa® (dabigatrán etexilato) y Xarelto® (rivaroxaban) son tres anticoagulantes orales que se han autorizado recientemente para indicaciones en las cuales se han venido utilizando los antagonistas de la vitamina K (warfarina, fenprocumon y acenocumarol) o las heparinas de bajo peso molecular (HBPM). A diferencia de los antagonistas de la vitamina K, cuando se administran estos nuevos medicamentos no es necesario llevar a cabo una monitorización rutinaria de la actividad anticoagulante del paciente.



Sin embargo, en los ensayos clínicos y en la experiencia post-comercialización se ha constatado que los episodios de sangrado mayor, algunos de ellos mortales, no se limitan a los antagonistas de la vitamina K/HBPM sino que también constituyen un riesgo significativo para los nuevos anticoagulantes orales. Además, las notificaciones post-comercialización indican que no todos los prescriptores tienen suficientemente en cuenta la información de cada uno de estos medicamentos en lo que respecta al manejo de los riesgos de sangrado.

La información facilitada en esta carta ha sido revisada y aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Recomendaciones
 
En base a lo anteriormente expuesto, los prescriptores deben valorar el riesgo de sangrado en cada paciente y seguir la posología, contraindicaciones, y advertencias y precauciones de empleo de estos medicamentos. Aunque existen diferencias en las contraindicaciones de los nuevos anticoagulantes orales, las siguientes son comunes para todos ellos:

• Hemorragia activa clínicamente significativa

• Lesiones o enfermedades, si se consideran un factor de riesgo significativo de sangrado mayor. Esto puede incluir úlcera gastrointestinal activa o reciente, presencia de neoplasias malignas con alto riesgo de sangrado, traumatismo cerebral o espinal reciente, cirugía cerebral, espinal u oftálmica reciente, hemorragia intracraneal reciente, conocimiento o sospecha de varices esofágicas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas vasculares o anomalías vasculares intraespinales o intracerebrales mayores

• Tratamiento concomitante con cualquier otro anticoagulante, p. ej. heparina no fraccionada (HNF), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, etc.), derivados de la heparina (fondaparinux, etc.), anticoagulantes orales (warfarina, otros) excepto bajo las circunstancias de cambio de tratamiento o cuando se administre HNF a las dosis necesarias para mantener un catéter venoso o arterial central abierto

Consultar en la ficha técnica de Eliquis®, Pradaxa® y Xarelto® la información sobre lascontraindicaciones adicionales específicas de cada medicamento.

Es importante tener en cuenta la posología recomendada y las advertencias y precauciones de empleo para minimizar el riesgo de sangrado. Ello incluye realizar una rigurosa evaluación beneficio-riesgo durante el tratamiento en pacientes con lesiones, enfermedades o sometidos a determinados procedimientos y/o tratamientos (tales como AINEs y antiagregantes plaquetarios) que aumenten el riesgo de sangrado mayor. Además, se recomienda realizar un seguimiento clínico en lo que respecta a los signos y síntomas de sangrado a lo largo del periodo de tratamiento, particularmente en pacientes con un mayor riesgo de sangrado.

También se debe prestar atención a la función renal. La insuficiencia renal puede constituir una contraindicación, o un motivo para considerar la no utilización de estos medicamentos o la reducción de su dosis. Consultar las fichas técnicas correspondientes, ya que las recomendaciones difieren entre los tres medicamentos.

No existe actualmente ningún antídoto específico para Eliquis®, Pradaxa® o Xarelto®. La información de producto para cada medicamento incluye recomendaciones para el tratamiento en caso de complicaciones hemorrágicas.
 
 

original
http://bit.ly/169CctZ

miércoles, 31 de octubre de 2012

boletín INFAC “Nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular no valvular: rivaroxaban, apixaban”

Iñigo Aizpurua del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que esta en linea un nuevo numero boletin INFAC: “Nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular no valvular: rivaroxaban, apixaban”

SUMARIO



• INTRODUCCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN: ¿qué son y cómo funcionan?

• EFICACIA: ¿qué dicen los estudios?

• ¿SON LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES COMPARABLES ENTRE SI?

• CONSIDERACIONES FINALES

• RECOMENDACIONES DE USO


¿Qué son y cómo funcionan?

Rivaroxabán y apixabán son dos nuevos anticoagulantes que actúan inhibiendo directamente el factor Xa de la cascada de la coagulación.

Estos dos fármacos, junto con dabigatrán (inhibidor de la trombina), se presentan como una alternativa a acenocumarol en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular, si bien apixabán no tiene por el momento esta indicación aprobada. Al contrario de los antagonistas de la vitamina K, no precisan la realización de controles periódicos del INR y además presentan menor riesgo de interacciones con medicamentos y alimentos.


enlace




Fe de erratas número 4 del año 2012 :

En el boletín INFAC número 4 del año 2012 “Helicobacter pylori,: puesta al día” hemos detectado dos erratas:



En la página 21 del boletín INFAC donde se indicaba al pie de la tabla 2: “Se recomienda suspender el tratamiento con IBP o anti H2 dos semanas antes, .o el de antibióticos 4 semanas antes de realizar el test por medio de cultivo, histología, ureasa rápida, test del aliento o antígeno en heces; ... “



Debe indicar: “Se recomienda suspender el tratamiento con IBP dos semanas antes, o el de antibióticos 4 semanas antes de realizar el test por medio de cultivo, histología, ureasa rápida, test del aliento o antígeno en heces; ... “



Es decir, se incluyó por error los anti H2 junto con otros fármacos a retirar antes de realizar los tests, cuando su efecto en la sensibilidad de estas pruebas es controvertido y aunque hay laboratorios que recomiendan suspenderlos 24-48 horas antes, hoy en día lo más habitual es no hacerlo.”



En la página 24 se ha modificado el pie de la tabla 4 donde antes decía:* Omeprazol 0,5-2 mg/Kg/día, esomeprazol 40 mg/día, lansoprazol 0,5-1,5 mg/Kg/día (<10 10-20="10-20" 15="15" 7="7" kg:="kg:" mg="mg">20 Kg: 30 mg) ó pantoprazol 0,5-1 mg/Kg/día.



Debe decir * Omeprazol 0,5-2 mg/Kg/día, esomeprazol 40 mg/día (no hay experiencia en niños < 12 años), lansoprazol 0,5-1,5 mg/Kg/día - <10 10-20="10-20" 15="15" 7="7" kg:="kg:" mg="mg">20 Kg: 30 mg - (datos limitados en niños < 12años) ó pantoprazol 0,5-1 mg/Kg/día.



Estos dos errores están corregidos en la versión disponible en la web.