jueves, 7 de enero de 2016

Posaconazol(Noxafil): errores de dosificación al alternar entre distintas formulaciones orales del antimicótico


 y cambios aprobados a la etiqueta

FDA, 4 de enero de 2016


La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advierte que las diferencias en los regímenes de dosificación entre dos formulaciones orales del antimicótico Noxafil (posaconazol) han dado lugar a errores de dosificación. Para prevenir errores de medicación adicionales, las etiquetas de información farmacológica se corrigieron para indicar que las dos formulaciones orales no pueden sustituirse directamente la una por la otra, sino que exigen un cambio en la dosis. La sustitución directa de miligramos por miligramos de las dos formulaciones puede tener como consecuencia niveles del fármaco menores o mayores de lo necesario para tratar con eficacia ciertas infecciones micóticas.



Quienes prescriben el Noxafil deben especificar la forma de dosificación, la concentración y la frecuencia en todas las recetas. Los farmacéuticos deben solicitar una aclaración a quienes prescriben la receta cuando no se especifique la forma de dosificación, la concentración o la frecuencia. Los pacientes deben hablar con su profesional de la salud antes de cambiar de una formulación oral a otra.
El Noxafil está aprobado en dos formulaciones orales: suspensión oral y comprimidos de liberación retardada. También está aprobado como una solución intravenosa para su inyección. El Noxafil se usa para prevenir ciertas infecciones micóticas invasivas causadas por unos hongos llamados Aspergillus y Candida. El Noxafil se usa en los pacientes que tienen una probabilidad mayor de contraer estas infecciones debido a un sistema inmunológico debilitado. El Noxafil en suspensión oral también se usa para tratar una infección micótica llamada afta o candidiasis, la cual es causada por la Candida en la boca o la garganta.
Nuestra búsqueda en la base de datos del Sistema de Denuncia de Efectos Adversos (FAERS, por sus siglas en inglés) de la FDA identificó casos de errores de dosificación con el Noxafil. Este fármaco fue aprobado en 2006 como una formulación en suspensión oral. Desde la aprobación de los comprimidos de Noxafil de liberación retardada en noviembre de 2013, la FDA ha recibido once denuncias de recetas para las formulaciones orales mal prescritas o mal dispensadas a los pacientes. Uno de los caso resultó en la muerte, y otro más terminó en una hospitalización. Según las denuncias, estos desenlaces fueron resultado del desconocimiento de los profesionales de la salud en cuanto a que las dos formulaciones orales no pueden sustituirse la una por la otra sin ajustar la dosis, debido a diferencias en la manera en que el medicamento es absorbido y asimilado por el organismo.
Además de los cambios al empaque exterior del Noxafil (ver fotos), Merck, el fabricante, actualizó la información de la etiqueta de información farmacológica para su prescripción y para el paciente, a fin de advertirles a los profesionales de la salud y a los pacientes que las dos formulaciones orales del Noxafil no pueden sustituirse la una por la otra.

Datos sobre el Noxafil (posaconazol)

  • El Noxafil se usa para prevenir ciertas infecciones micóticas invasivas por Aspergillus y Candida en pacientes de 13 años de edad en adelante, con sistemas inmunológicos debilitados.
  • El Noxafil en suspensión oral también se usa para tratar una infección micótica de la boca o la garganta causada por la Candida y conocida como afta o candidiasis.
  • El Noxafil está disponible en dos formulaciones orales: comprimidos de liberación retardada y suspensión oral. Las formulaciones orales se dosifican de manera diferente debido a las diferencias en la manera en que el medicamento es absorbido y asimilado por el organismo.
  • El Noxafil también está disponible como una solución intravenosa para inyecciones.
  • Los efectos secundarios comunes pueden incluir diarrea, náuseas, fiebre y bajos niveles de potasio en la sangre.

Información adicional para los pacientes y los encargados de su cuidado

  • A consecuencia de las denuncias de errores de dosificación al alternar entre las dos formulaciones orales del Noxafil, el empaque externo y la información para el paciente se han actualizado para indicar que las formulaciones orales no pueden sustituirse la una por la otra debido a las diferencias sobre cómo es dosificada cada formulación.
  • Tómese toda la medicina de su receta de Noxafil tal y como como su profesional de la salud se lo indique.
  • Procure atención médica de inmediato si:
    • Presenta diarrea intensa o vómito.
    • Nota inflamación en uno de sus brazos o piernas, o experimenta dificultad para respirar.
    • Nota algún cambio en la frecuencia o el ritmo cardiacos.
  • Otros medicamentos pueden afectar la manera en que actúa el Noxafil. Dígale a su profesional de la salud todos los medicamentos que toma, incluyendo los de venta sin receta y los suplementos alimenticios.
  • Lea el folleto de información para el paciente que recibe junto con su prescripción de Noxafil; éste explica los riesgos relacionados con su uso.
  • Hable con su profesional de la salud si tiene preguntas o inquietudes acerca del Noxafil.
  • Informe de cualquier efecto secundario o error de medicación del Noxafil a su profesional de la salud y al programa MedWatch de la FDA, usando la información del recuadro que aparece al final de la página, donde dice “Comuníquese con la FDA”.



Información adicional para los profesionales de la salud

  • A consecuencia de las denuncias de errores de dosificación al alternar entre las dos formulaciones orales del Noxafil, el empaque externo y la información para quien lo prescribe se han actualizado para indicar que las formulaciones orales no pueden sustituirse directamente la una por la otra debido a las diferencias sobre cómo es dosificada cada formulación.
  • Quienes prescriben el Noxafil deben especificar la forma de dosificación, la concentración y la frecuencia en todas las recetas.
  • Los farmacéuticos deben pedirle una aclaración a quienes prescriben la receta cuando no se especifique la forma de dosificación, la concentración o la frecuencia.
  • Tenga cuidado al alternar entre los comprimidos de Noxafil de liberación retardada y el Noxafil en suspensión oral, pues la dosis difiere para ambas formulaciones orales. Los comprimidos de liberación retardada tienen una mayor biodisponibilidad que la suspensión oral. En consecuencia, la dosis y la frecuencia de administración para el Noxafil dependen de la formulación específica usada y de la indicación para su uso.
  • Quienes lo prescriben deben seguir las instrucciones de dosificación específicas para cada formulación. Una dosificación y administración incorrectas pueden llevar a niveles subterapéuticos y posibles tratamientos fallidos, o a niveles más altos y posibles reacciones adversas.
  • Recomiende al paciente procurar atención médica inmediata si:
    1. Presenta diarrea intensa o vómito.
    2. Nota algún cambio en la frecuencia o el ritmo cardiacos, o padece una enfermedad circulatoria o del corazón. El posaconazol debe administrarse con precaución a los pacientes con posibles padecimientos proarrítmicos.
    3. Nota inflamación en uno de sus brazos o piernas, o experimenta dificultad para respirar.
    4. Tiene una enfermedad hepática, o presenta comezón, náuseas o vómito, sus ojos o la piel se tornan amarillos, se siente más cansado de lo normal o siente como que tiene gripe.
    5. Inste a los pacientes a leer el folleto informativo que reciben junto con su receta de Noxafil, pues quizás contenga nueva información.
    6. Informe al programa MedWatch de la FDA sobre los efectos adversos o errores de medicación que involucren al Noxafil usando la información del recuadro que aparece al final de la página, donde dice “Comuníquese con la FDA”.






    Información para la prescripción del Noxafil:
Tabla 4: Dosificación para los comprimidos de Noxafil de liberación retardada
Indicación
Dosis y duración de la terapia
Profilaxis de infecciones invasivas por Aspergillus y Candida
Dosis de carga: 300 mg (3 comprimidos de liberación retardada de 100 mg) dos veces al día, el primer día.
Dosis de mantenimiento: 300 mg (3 comprimidos de liberación retardada de 100 mg) una vez al día, a partir del segundo día. La duración de la terapia depende de la recuperación de la neutropenia o la inmunosupresión.
Tabla 5: Dosificación para el Noxafil en suspensión oral
Indicación
Dosis y duración de la terapia
Profilaxis de infecciones invasivas por Aspergillus y Candida
200 mg (5 ml) tres veces al día. La duración de la terapia depende de la recuperación de la neutropenia o la inmunosupresión.
Candidiasis orofaríngea
Dosis de carga: 100 mg (2.5 ml) dos veces al día, el primer día.
Dosis de mantenimiento: 100 mg (2.5 ml) una vez al día, por trece días.
Candidiasis orofaríngea resistente al tratamiento con itraconazol o con fluconazol
400 mg (100 ml) dos veces al día. La duración de la terapia debe basarse en la gravedad de la enfermedad subyacente y la respuesta clínica del paciente.






Síntesis de los datos

Desde la aprobación de la formulación del Noxafil (posaconazol) en forma de comprimidos de liberación retardada en noviembre de 2013, hemos recibido once denuncias de recetas para las formulaciones orales mal prescritas o mal dispensadas a los pacientes. El Noxafil está disponible en dos formulaciones orales que no pueden sustituirse directamente la una por otra debido a diferencias de biodisponibilidad. Los comprimidos de liberación retardada tienen una mayor biodisponibilidad que la suspensión oral. Por lo tanto, la dosis y la frecuencia de administración para el Noxafil dependen de la formulación específica usada y de la indicación para su uso.
En uno de los casos denunciados, un paciente estaba tomando comprimidos de Noxafil de liberación retardada para la profilaxis de infecciones invasivas por Aspergillus y Candida, pero la farmacia sustituyó directamente los comprimidos por la suspensión oral sin tomar en consideración la diferencia de dosis y frecuencia de administración de la suspensión oral, resultando en una dosis insuficiente. Se informó que el paciente falleció más tarde a causa de un derrame cerebral relacionado con una infección invasiva por Aspergillus.
Los otros diez casos denunciados describían a pacientes que cambiaron el Noxafil en suspensión oral por los comprimidos de liberación retardada, pero fueron prescritos o dispensados usando la misma dosis y frecuencia de administración que la suspensión oral. Por ejemplo, a un paciente se le recetaron dos comprimidos de liberación retardada de 100 mg tomados tres veces al día, lo cual es el doble de la dosis de Noxafil recomendada, de tres comprimidos de liberación retardada de 100 mg tomados una vez al día para la profilaxis de infecciones invasivas por Aspergillus y Candida. Algunos de los pacientes informaron haber tenido reacciones adversas, tales como náuseas y vómito, y en uno de ellos que acudió al hospital con estas reacciones adversas se encontró que tenía un bajo nivel de potasio sérico.



Fotos
Los cambios a la etiqueta del empaque exterior de las formulaciones de liberación retardada y suspensión oral, que fueron aprobados en noviembre de 2015, incluyen la adición de una declaración de “Attention” (Atención):
Etiqueta y etiquetado del empaque y el frasco de la suspensión oral
Noxafil
Etiqueta del frasco de comprimidos de liberación retardada
Noxafil Container Label






Alerta original en inglés http://1.usa.gov/1SmdCST

miércoles, 6 de enero de 2016

Uso materno de anticonceptivos orales y riesgo de defectos de nacimiento en Dinamarca: Un estudio de cohorte prospectivo nacional



BMJ, 6 de enero de 2016

Pregunta de estudio ¿el uso de anticonceptivos orales en el momento del inicio del embarazo está asociado con un mayor riesgo de defectos de nacimiento?

Métodos En un estudio prospectivo observacional de cohortes, se recogieron datos sobre el uso de anticonceptivos orales y los principales defectos de nacimiento entre 880.694 nacidos vivos del registro de Dinamarca entre 1997 y 2011. Asumimos conservadoramente que la exposición de anticonceptivos orales se prolongó hasta la receta más reciente. La variable principal fue el número de defectos congénitos importantes a lo largo de un año de seguimiento (definidos de acuerdo con la clasificación de la Vigilancia Europea de las anomalías congénitas).  Se estimo , a través de Regresión logística, el odds ratio de prevalencia de cualquier defecto congénito importante, como también las categorías de subgrupos de defectos de nacimiento.

Respuesta del estudio y limitaciones
La prevalencia de los principales defectos de nacimiento (por cada 1000 nacimientos) fue consistente en cada grupo de exposición de anticonceptivos orales (25,1, no usuarios; 25,0, utilización > 3 meses antes del inicio del embarazo (grupo de referencia); 24,9, utilización 0-3 meses antes inicio del embarazo (es decir, el uso reciente); 24,8, utilización después del comienzo del embarazo). No  se observo un  aumento en la prevalencia de los principales defectos de nacimiento  con la exposición de anticonceptivos orales en mujeres con uso reciente antes del embarazo (odds ratio de prevalencia de 0,98 (95% intervalo de confianza 0,93-1,03)) o utilizar después del inicio del embarazo (0,95 (0,84 a 1,08)), en comparación con el grupo de referencia. Tampoco hubo aumento de la prevalencia de cualquier subgrupo de defectos de nacimiento (por ejemplo, defectos de las extremidades). Se desconoce si las mujeres tomaron anticonceptivos orales hasta la fecha de su prescripción más recientemente. Además, la rareza de los defectos de nacimiento hizo díficil la desagregación de los resultados. Fue posible la confusión residual, y el análisis carece de información sobre el ácido fólico, uno de los mecanismos propuestos.


Que suma este estudio
La exposición a anticonceptivos orales justo antes o durante el embarazo no parece estar asociado con un mayor riesgo de defectos de nacimiento.



el trabajo
Charlton Brittany M, Mølgaard-Nielsen Ditte, Svanström Henrik, Wohlfahrt Jan, Pasternak Björn, Melbye Mads et al.
Maternal use of oral contraceptives and risk of birth defects in Denmark: prospective, nationwide cohort study
BMJ 2016; 352 :h6712
en http://bit.ly/1RlgGPk

martes, 5 de enero de 2016

¿Aumentan los spots de medicamentos su consumo irresponsable?




  • "Nadie compra fármacos sin necesitarlos", se justifica la patronal.
  • La publicidad supone uno de los mayores gastos de las farmacéuticas: 4.500 millones de dólares en 2014. 


Hillary Clinton no se ha andado con sutilezas: «La publicidad de los medicamentos infla los precios y puede ser engañosa». Con esa frase demoledora, que atenta contra los intereses de la poderosa industria farmacéutica, Clinton se ha unido a la guerra que libra la Asociación Médica Americana contra los anuncios de fármacos con receta en televisión. Piden su prohibición para frenar un consumo «irresponsable».
La publicidad supone uno de los mayores gastos de las farmacéuticas: en sólo dos años, de 2012 a 2014, ha aumentado un 30%, alcanzando los 4.500 millones de dólares, según Kantar Media. 

Aunque en España no existe el mismo debate que en EEUU, ya que está prohibida, como en toda Europa, la publicidad de medicamentos con receta médica, sí flota en el aire la pregunta de si los anuncios de fármacos banalizan sus efectos y fomentan su consumo irresponsable. 

Los detractores de la publicidad argumentan que los anuncios son nocivos, no informativos. Se venden fármacos sin receta para todo: acidez de estómago, estreñimiento, varices, resfriados... y muchos de ellos están considerados por los médicos de baja utilidad terapéutica. Sin embargo, en televisión se venden como el milagro capaz de transportarte a un mundo idílico. Las pastillas digestivas te permiten hincharte a comer como Hulk, los antigripales te revitalizan al instante, el ibuprofeno te confiere superpoderes...

La publicidad hace que el consumo crezca sin parar, dicen sus críticos. Las cifras confirman ese aumento del gasto de fármacos en España. En el último mes, han aumentado casi un 20% las ventas de vitaminas, antigripales y productos para la faringe, según la consultora IMS Health.

«No es culpa de la publicidad. Es impensable que alguien tome un medicamento si no lo necesita», afirma Jaume Pey, director general de la Asociación del Autocuidado de la Salud, la patronal de las farmacéuticas que comercializan medicamentos sin receta. Pey asegura que con la publicidad, las farmacéuticas no buscan aumentar las ventas, sino que los consumidores reconozcan su marca y la compren. «Para vender, mucho más importante que la publicidad es el síntoma, ya que marca el tope de la demanda». Si ha aumentado la venta de antiinflamatorios y antigripales con respecto al año pasado, dice, es sólo porque hay una fase epidémica. 

Tiene parte de razón. Los medicamentos no funcionan como la coca-cola, no te entran ganas de consumir laxantes cuando ves un anuncio, aunque sí puede fomentar que hagamos acopio regularmente de aspirina o ibruprofeno «por si acaso». 

Quizás la solución está en fomentar un uso responsable y educar desde niños. Pero nunca prohibir.


original en http://bit.ly/1VIExXU

Hepatitis C: el Ministerio de Salud adquirió 140 mil dosis del medicamento antiviral

Infobae, 5 de enero de 2016

Se trata de la droga Sofosbuvir, un antiviral para personas con la enfermedad en estado avanzado. La compra se realizó a un laboratorio internacional y a uno local. En Argentina, alrededor de 800 mil personas sufren este mal
Hepatitis C, la importancia de la nueva medicación Crédito: shutterstock
El Ministerio de Salud de la Nación adquirió casi 140 mil dosis de un medicamento antiviral para personas infectadas con el virus de la hepatitis C en estado avanzado.

Se trata del Sofosbuvir (por 400 miligramos), un medicamento que será comprado en forma directa a Gador S.A., representante en Argentina de la empresa multinacional Gilead; y a Laboratorios Richmond S.A.C.I.F., productor nacional del genérico.

"Hubo muchas resistencias para esta compra del Sofosbuvir a Richmond pero ha salido aprobada y eso es positivo para tantas personas que esperan esta medicación; al tener más de un oferente, se abre la posibilidad de que algún día podamos adquirirlo por licitación y a precios más accesibles", explicó a Télam Lorena Di Giano, directora de Grupo Efecto Positivo.

Di Giano, quien recientemente fue nombrada como parte del equipo de expertos en Innovación, Desarrollo en Salud de ONU, sostuvo que es "muy positivo tener como oferente un productor nacional del genérico".


Según fuentes del Ministerio de Salud de la Nación la compra directa demandará 72.072.000 pesos en favor de Gador S.A., por 52.416 unidades a 51.105.600 pesos. Mientras que respecto de Laboratorios Richmond S.A.C.I.F., la compra de un total de 89.600 unidades será por 20.966.400. pesos.

En la actualidad, la hepatitis C representa la primera causa de trasplante hepático y es una importante causa de mortalidad en pacientes con VIH

"La diferencia de precio es evidente. Nuestros registros muestran permanentemente esas grandes diferencias que se pueden dar porque aún está vigente la Ley de Patentes. Que haya sido tomado Richmond como oferente es un paso muy importante", enfatizó Di Giano.

En Argentina, unas 800.000 personas tienen la enfermedad y 1.200 de ellos están atravesando un estadio muy severo y dependen de esta medicación.

En otra decisión administrativa publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud adquirió Daclatasvir a la fima Global FarmS.A., por un monto total de 111.138.720 pesos.


original en http://bit.ly/1OMGwes

viernes, 25 de diciembre de 2015

Tasa de natalidad asociada con la repetición de los ciclos de tratamiento de fecundación in vitro ¿Hasta cuantas?



JAMA, 22 de diciembre de 2015


Importancia: La probabilidad de lograr un nacimiento vivo con la repetición de la fertilización in vitro (FIV) es clara, sin embargo, el tratamiento se limita habitualmente a 3 ó 4 transferencias de embriones.
Objetivo: Determinar la tasa de nacidos vivos por ciclo de estimulación ovárica iniciado de FIV, con ciclos repetidos.
Diseño, ámbito y participantes: Estudio prospectivo de 156.947 mujeres del Reino Unido que recibieron 257.398 ciclos de estimulación ovárica de FIV entre 2003 y 2010 y fueron seguidas hasta junio de 2012.
Exposiciones: La fertilización in vitro, con un ciclo definido como un episodio de la estimulación ovárica y todas las posteriores transferencias separadas de embriones frescos y congelados. 
Variables y medidas principales: La tasa de nacidos vivos por ciclo de FIV y las tasas de nacidos vivos acumulados en todos los ciclos en todas las mujeres y por edad y tipo de tratamiento. Se estimaron el óptimo, el pronóstico ajustado, y las tasas de nacidos vivos acumulativos conservadores, reflejando el 0%, 30% y 100%, respectivamente, de las mujeres que interrumpieron debido al mal pronóstico y que hubieran tenido una tasa de nacidos vivos de 0 si hubieran continuado.
Resultados: Entre las 156.947 mujeres, la edad promedio al inicio del tratamiento fue de 35 años (rango intercuartílico, 32-38; rango, 18-55), y la mediana de duración de la infertilidad de los 257.398 ciclos fue de 4 años (rango intercuartil, 2-6; rango, <1 -12="" -29="" -32="" -33="" -65="" -68="" 11="" 12="" 20="" 29="" 31="" 32="" 40="" 42="" 4="" 64="" 65="" 67="" 68="" 6="" 95="" a="" acumulada="" ajustada="" ajustados="" alcanzaron="" aquellas="" aumentando="" bajas="" cada="" causa="" ciclo.="" ciclo="" ciclos="" comparaci="" con="" cualquier="" cuarto="" de="" del="" dentro="" diferencia.="" diferencia="" donaci="" donantes.="" e="" edad="" el="" eliminaron="" en="" encima="" entre="" esperma="" espermatozoides="" esta="" este="" fue="" fuero="" fueron="" hasta="" ic="" incluyendo="" infertilidad="" intracitoplasm="" inyecci="" la="" las="" lograr="" lograron="" los="" m="" mantuvo="" masculina="" mayores="" menores="" menos="" mujeres="" n="" nacidos="" nacimiento="" no="" noveno="" o="" observ="" os="" otra="" ovocitos="" para="" pareja="" pero="" por="" primer="" pron="" propios="" que="" s="" se="" seis="" sexto="" sigui="" sin="" span="" stico="" sus="" tasa="" tasas="" tica="" todas="" todos="" tratamiento="" tratar="" un="" una="" utilizan="" vivo="" vivos="" y="">
Conclusiones y relevancia: Entre las mujeres en el Reino Unido que se someten a FIV, la tasa de nacidos vivos pronóstico ajustada acumulada después de 6 ciclos fue del 65,3%, con variaciones según la edad y el tipo de tratamiento. Estos hallazgos apoyan la eficacia de ampliar el número de ciclos de FIV más allá de 3 o 4.

el trabajo
Smith AC, Tilling K, Nelson SM, Lawlor DA.
Live-Birth Rate Associated With Repeat In Vitro Fertilization Treatment Cycles.
JAMA. 2015;314(24):2654-2662. doi:10.1001/jama.2015.17296.

disponible en http://bit.ly/1ZxLEZ5

lunes, 21 de diciembre de 2015

Joan Ramon Laporte: "España financia todos los medicamentos que le propone la industria"



Entrevista con el director del Institut Català de Farmacologia
Àngels Gallardo, El periódico (España), 20 de diciembre del 2015 -






ALBERT BERTRAN  Joan Ramon Laporte, director del Institut Català de Farmacologia.


¿Es posible crear la necesidad de un fármaco? Claro que sí. Antes existía una cláusula a nivel de la UE que exigía demostrar, antes de autorizar un nuevo fármaco, que era necesario para la salud de la población. España nunca la aplicó. Si por necesario se entiende un medicamento que aporta un elemento terapéutico distinto de lo anterior, es evidente que se aprueban cientos de fármacos que no son ni nuevos ni necesarios. En España se comercializan hasta 30 antiinflamatorios diferentes, de distinta marca pero con el mismo efecto. Centenares de marcas de omeprazol [protector gástrico], de amoxicilinas [bronquiales] y de fluoxetinas [antidepresivo], por citar algunos.


¿Esos fármacos se recetan y alguien los toma? Por supuesto. Están comercializados. Se exageran síntomas de enfermedades y los médicos recetan en consecuencia. Por ejemplo, ponen en tratamiento con antidepresivos a personas a las que se les ha muerto un familiar y prolongan el duelo más de 15 días. O la ya conocida medicación masiva de personas con hipertensión ligera, colesterol por encima de unos niveles cambiantes, cuando se sabe que el colesterol protege las neuronas… Todo eso es prescindible.

¿Un ejemplo de medicación innecesaria? La diabetes es un buen ejemplo. Es la enfermedad que en estos momentos mueve más dinero, globalmente hablando, por el número de personas tratadas. En relación al coste individual de las sustancias, les ganan los medicamentos contra el cáncer. Se están comercializando multitud de fármacos hipoglucemiantes, dirigidos a los diagnosticados de diabetes tipo dos, la de los adultos, que no tienen un efecto práctico probado, ni eficacia demostrada sobre los niveles de glucosa.

¿Con qué consecuencias? Causan numerosos efectos indeseados. Los medicamentos pueden provocar cualquier tipo de enfermedad: infarto, arritmias, hipertensión, alteraciones neurológicas… Estudios de EUU, Francia, Alemania y España constataron que los medicamentos son la cuarta causa de muerte en Occidente, después del infarto, el ictus cerebral y los cánceres.

¿Porqué se autorizan y financian tantas ‘novedades’? El Sistema Nacional de Salud está secuestrado por intereses privados. La Agencia Española del Medicamento, que es el organismo que autoriza la comercialización de fármacos en España, traslada la evaluación de los nuevos fármacos a las sociedades científicas [de Cardiología, de Neurología, de Pediatría], pero estas sociedades sobreviven gracias a la financiación de los laboratorios farmacéuticos.

¿Y? España financia todos los nuevos medicamentos que propone la industria. Como si fuéramos ricos. Es el país de la UE con menos filtros en este sentido.

Eso se refleja en el gasto sanitario. Evidentemente. La factura por consumo de medicamentos financiados sigue siendo altísima en España. De cada 100 euros destinados a la sanidad pública, 25 van a los fármacos. Suecia gasta 8 euros en esa partida, pero los profesionales sanitarios suecos practican una asistencia mucho más próxima al ciudadano que los de aquí. Aquí se está sustituyendo la relación médico paciente por la adquisición de tecnología nueva, carísima.

El Consejo de Europa alerta del derroche público en fármacos de escasa eficacia



El Periódico (España), 20 de diciembre del 2015
  • Reclama a los gobiernos europeos un mayor control en la autorización de los medicamentos que financian
  • La institución denuncia la exageración de enfermedades y el tratamiento innecesario de malestares
 
 
El notable beneficio que proporciona a la industria farmacéutica el consumo de medicamentos financiados por sistemas sanitarios púbicos, como es el español y los de la mayoría de países de occidentales de Europa --en Catalunya la factura por consumo de fármacos recetados con cargo al CatSalut asciende a 2.500 millones de euros al año-- propicia actuaciones que desvirtúan la función terapéutica por la que se debería idear, diseñar, autorizar y valorar un fármaco.
Así lo advierte una resolución de la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa (CE), que asegura que “muy pocos” medicamentos comercializados en los últimos años tienen un efecto terapéutico “real”, que responda a auténticas necesidades de salud de la población, en contraste, alertan, con el constante incremento de sus precios. El documento del CE enfoca los principales aspectos controvertidos que desde hace años ensombrecen la actividad de la industria y los ámbitos de autorización, promoción y financiación de los medicamentos.  

SIN VALIDEZ JURÍDICA

La resolución del CE, institución que integran 118 diputados de 47 países, España entre ellos, no tiene validez jurídica ni poder ejecutivo alguno, no es vinculante para los Estados, pero sí es una herramienta “políticamente útil”, advierte en su último número el 'Butlletí Groc', que edita el Institut Català de Farmacologia (ICF), en el que se alude a la difusión del documento europeo. “El pronunciamiento de la asamblea del CE tiene un valor político y moral indudable, ya que ha sido aprobado por políticos elegidos en los países que lo integran”, indica el 'Butlletí Groc'. “Los partidos políticos españoles deberían pronunciarse sobre esta resolución”, plantea Joan Ramon Laporte, director del ICF.

Un documento del Consejo de Europa exige a los laboratorios conocer la "totalidad" de los resultados de ensayos que preceden a un nuevo fármaco

Uno de sus puntos propone que los gobiernos establezcan la “declaración obligatoria”, y su difusión pública por parte de las compañías farmacéuticas, de “todos los pagos” realizados a médicos e investigadores del ámbito de la salud, de forma que los usuarios los puedan conocer . También se exige que los laboratorios publiquen “la totalidad” de los resultados de los ensayos clínicos que preceden a la autorización de un nuevo medicamento. Con frecuencia, las asociaciones de pacientes han denunciado la ocultación de los aspectos poco favorables a la industria de dichos estudios previos.      

PUERTAS GIRATORIAS

La resolución exige que los gobiernos garanticen la transparencia de la compañías sobre los costes reales de la I+D invertidos en las innovaciones de fármacos –argumento empleado por la industria para encarecer exageradamente un fármaco, por ejemplo, el de la hepatitis C— y pide que se fije un impuesto sobre las actividades de promoción o propaganda utilizadas por los laboratorios para difundir un producto. El organismo europeo exige asimismo una normativa que evite las puertas giratorias entre quien ocupa puestos decisorios en los departamentos oficiales que regulan la autorización de nuevos fármacos y las compañías farmacéuticas.   

La resolución del organismo cuestiona las supuestas novedades de numerosos medicamentos

El documento del CE cuestiona las supuestas novedades de numerosos fármacos que se comercializan con ese perfil pero, indican, no son realmente una aportación innovadora sobre sus precedentes. Reclama, en consecuencia, que los estados establezcan una “cláusula de necesidad” que garantice que el elemento que predomina en la evaluación y autorización de un producto es el hecho de que resulta necesario para la salud de los ciudadanos. “Los medicamentos son un recurso terapéutico y preventivo de innegable valor, si se usan de manera saludable, pero su consumo innecesario es una causa importante de enfermedad, incapacidad y muerte”, dice el 'Butlletí Groc', que alerta de  la creciente “medicalización de la sociedad” así como de la “exageración” o incluso “creación” de enfermedades que, afirma, estimula o diseña la propia industria farmacéutica.
“En Catalunya existen 900.000 personas que toman fármacos para reducir sus niveles de colesterol, cuando, en realidad, el colesterol elevado solo es peligroso para un pequeño segmento de la población, las 30.000 o 40.000 personas que han sufrido un infarto o sufren enfermedad coronaria”, afirma Laporte.


Disfunción sexual femenina

La publicación del ICF cita en este apartado la “exageración de enfermedades” que son tratadas de forma generalizada, y alude a algunas demencias, al masivo tratamiento de niños a los que se diagnostica un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la depresión leve, la hipertensión ligera, la disfunción sexual femenina o el colesterol elevado sin enfermedad cardiovascular de base. La resolución del CE exige aplicar “criterios rigurosos” en la autorización de nuevos medicamentos –tanto desde la Agencia Europea del Medicamento como de las respectivas agencias estatales— y propone que la Organización Mundial de la salud (OMS) proponga alternativas al actual modelo de renovación farmacéutica basado en las patentes.