miércoles, 20 de mayo de 2015

Butlletí Groc: Riesgos de los fármacos anticolinérgicos en personas de edad avanzada.

Butlletí Groc,  vol. 28 n. 1 enero - marzo 2015

ICF,  20 de mayo de 2015

 

Extracto:

Varios fármacos pueden afectar las funciones cognitivas y producir episodios de confusión, sobre todo en las personas de edad avanzada. En 2012 comentamos un estudio prospectivo realizado en Francia, de casi 20 años de duración, que mostró una relación entre el uso crónico de fármacos hipnóticos y sedantes y el riesgo de demencia y de enfermedad de Alzheimer.1 Un nuevo estudio observacional en Canadá ha confirmado estos resultados.2

Recientemente hemos tenido noticia de que el uso crónico de fármacos anticolinérgicos también aumenta el riesgo de demencia.3

En las personas de edad avanzada son frecuentes los episodios de confusión mental aguda. Las causas más frecuentes son la descompensación de una enfermedad crónica (EPOC, insuficiencia cardíaca, etc.), infecciones (por ej., neumonía, infección urinaria) y fármacos. Si estos episodios son repetidos, pueden ser confundidos con una demencia. Entre un 15 y un 50% de las personas de edad avanzada ingresadas por una enfermedad aguda sufre episodios de confusión, que a veces no son reconocidos y precisados.4

Se sabe desde hace tiempo que los fármacos con actividad anticolinérgica también pueden producir confusión. Generalmente estos fármacos empeoran los síntomas de las personas con demencia…..

 

Número completo  en  http://bit.ly/1PWK6O4

 

BIT: Mometasona Furoato. Asmanex Twisthaler® para el asma: Se inhala, pero no aspira...a algo más


BIT Navarra, FET Número 2

20 de mayo de 2015

Resumen

· La mometasona furoato es un glucocorticoide inhalado indicado en el tratamiento de control del asma persistente.

· La información disponible no indica una superioridad de la mometasona en términos de resultados clínicos relevantes respecto a otros corticoides inhalados.

· El perfil de efectos adversos de la mometasona es similar al del resto de corticoides inhalados.

· Su pauta de administración es similar a la de otros corticoides inhalados.


Ver número completo en http://bit.ly/1F1UjU9

Indacaterol/bromuro de glicopirronio. Sacylime


Sacylime , Hoja de información de Medicamentos Nº 1 - 2015
20 de mayo de 2015

Resumen


· Indacaterol/bromuro de glicopirronio (IND/GLIC) es una nueva combinacion a dosis fija de un s-2 adrenergico de larga duracion: LABA (indacaterol maleato) y de un anticolinergico de larga duracion: LAMA (bromuro de glicopirronio), que se administra una vez al dia como tratamiento broncodilatador de mantenimiento para el alivio de los sintomas en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC).

· No existen diferencias de gran relevancia clinica en cuanto a eficacia y seguridad con respecto a otros broncodilatadores de accion larga en monoterapia o frente a la combinacion de un broncodilatador con un corticoide inhalado (salmeterol/ fluticasona), y no hay estudios comparativos frente a otros LABA y LAMA administrados en asociacion.

· No existen estudios comparativos directos que demuestren que el uso de la asociacion a dosis fijas IND/GLIC en un unico dispositivo se asocie a una mejora en el cumplimiento terapeutico respecto a la administracion de sus componentes en dispositivos independientes IND+GLIC.

· Se considera una alternativa mas en pacientes en los que este indicado tratar de forma concomitante con LABA y LAMA, sin que haya demostrado mejoras sobre las posibilidades ya existentes.



Texto completo http://bit.ly/2pXOJW3

martes, 19 de mayo de 2015

“La salud no puede estar regulada por las reglas del mercado”, afirmó el Ministro Gollán ante la OMS


 
MINSA, 19 de mayo de 2015

Asamblea Mundial en Ginebra

Denunció el “devastador impacto” para los sistemas nacionales de salud del financiamiento de los medicamentos de alto costo y baja frecuencia; destacó el valor social de la vacunación y expresó su preocupación por la epidemia de sobrepeso y obesidad. 

 

El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, sostuvo hoy ante la 68º Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunida en Ginebra que “la salud es un derecho humano esencial y por lo tanto no puede ni debe estar regulada por las reglas del mercado”, en referencia “al devastador impacto” que tiene la financiación de medicamentos de alto costo, “particularmente los biotecnológicos,  para los sistemas nacionales de salud”.

 

“Es necesario hallar mecanismos regulatorios y de financiación de la investigación, el desarrollo y producción de nuevos fármacos que posibiliten precios razonables para poder cumplir el objetivo del acceso universal”, puntualizó ante los representantes de los 194 países miembros de la OMS que asisten a la asamblea.

 
El titular de la cartera sanitaria nacional precisó que “herramientas eficaces” como los fondos rotatorios y estratégicos “están ayudando a resolver problemas de accesibilidad a medicamentos”, pero advirtió que se trata de una problemática “de alcance regional y mundial”  y remarcó que “si estos procesos continúan desarrollándose bajo la lógica del mercado y de una altísima tasa de rentabilidad, será imposible conseguir” el objetivo del acceso universal a la salud.
 
Durante su intervención en la Asamblea, Gollan destacó el papel de la OMS en el “liderazgo del plan mundial de vacunación” y aseguró que Argentina cree “en el valor sanitario y social que representa contar con un calendario oficial de vacunación completo y accesible para toda la población sin barreras de ningún tipo”.
 
En efecto, Argentina cuenta con un Calendario Nacional de Vacunación que este año incorporó la vacuna número 19, gratuita y obligatoria para toda la población. Trece de las 19 vacunas se agregaron en la última década, puntualizó.
 
El tercero de los ejes en los que Gollan centró su intervención ante la OMS, se refirió al rol central de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y su impacto en la salud.

 
“Nos encontramos preocupados por la epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta crecientemente a nuestras poblaciones y en particular a nuestros niños y adolescentes, condicionando la salud de las generaciones actuales y futuras”, sostuvo el ministro al explicar que Argentina “avanzó fuertemente en la adopción de medidas tendientes a reducir la obesidad y otros factores de riesgo desde la promoción y prevención”.


Tras considerar “imprescindible una acción activa y permanente de los Estados como reguladores y promotores de entornos saludables para el mejor vivir”, el ministro advirtió que “no se debe dejar esta seria problemática sanitaria librada únicamente al arbitrio de las conductas individuales y estilos de vida de la población”.

 
Explicó que el Ministerio de Salud de la Nación argentino creó una Comisión Nacional Asesora de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles con la participación de todos los actores involucrados tanto gubernamentales y no gubernamentales, En este sentido precisó que producto de ello se avanzó en la reducción del consumo de sal y que en Argentina “todos los alimentos procesados son libres de grasas trans”. Las dos primeras políticas están contenidas en sendas leyes nacionales, mientras que la tercera forma parte del Código Alimentario Argentino (CAA).


Gollan destacó los progresos alcanzados en el proceso de reforma de la OMS y consideró “esencial” que éste se centre en el “fortalecimiento” del carácter intergubernamental y que “los cambios respondan a las políticas y decisiones consensuadas por los Estados miembro”.

 El ministro agradeció al presidente de la 68º Asamblea Mundial de la OMS y a su directora, Margaret Chan, el apoyo recibido por la Argentina para avanzar en al conducción del proceso de formalización del marco para la colaboración con agentes no estatales con esa organización.


Confió en que esta Asamblea Mundial represente el “contexto necesario para que entre todos logremos el cierre de un documento rector, cuya definición ya ha insumido demasiado tiempo y recursos”.


La Asamblea Mundial es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud que reúne una vez por año –esta vez del 18 al 26 de mayo- a delegaciones de sus 194 Estados Miembros. Su función principal es determinar las políticas de la Organización, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

 

 

lunes, 18 de mayo de 2015

En medicamentos, Colombia librará una guerra . Advierte Germán Velásquez

Sergio Silva Numa,  El Espectador 18 Mayo 2015
                    
El exdirector del Programa de Medicamentos de la OMS asegura que detrás de ese organismo hay muchos intereses privados.
 
Es probable que en los últimos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya recibido más críticas de las que ha tenido a lo largo de su historia. Su respuesta frente a la epidemia del ébola ha sido calificada en varias ocasiones de lenta e ineficaz. Muchos dicen que, en parte, tiene la culpa de que a la fecha el virus haya infectado a cerca de 26.800 personas y matado a más de 11.000.
 
Ese tema fue mencionado ayer por la canciller alemana, Ángela Merkel, durante la inauguración de la Asamblea Mundial de la Salud, la reunión más importante en el ámbito de la salud, que se lleva a cabo cada año en Ginebra, Suiza, y se prolongará hasta el 26 de mayo. Allí se dan cita todos los ministros encargados de esa cartera. Esta vez es posible que Colombia tenga un rol protagónico por sus intentos de regular los precios y la producción de medicamentos.
 
Sin embargo, Germán Velásquez ya no ve con buenos ojos ese encuentro. Él, manizalita, filósofo de la Universidad Javeriana y doctor en economía de la Sorbona (París), conoce a profundidad la OMS. En esa entidad trabajó por más de 20 años y se convirtió en el director del Programa de Medicamentos y Medicina Tradicional hasta que renunció por no estar de acuerdo en la manera en que se estaba manejando la pandemia H1N1. Incluso, es el autor principal del llamado Libro rojo de la OMS, documento que puso en evidencia las excepciones en patentes del acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. La industria farmacéutica, desde entonces, lo mira con mucha más precaución.
 
Desde hace cuatro años Velásquez forma parte del equipo del South Centre (Centro Sur), una organización intergubernamental con sede en Ginebra que asesora a los países en vía desarrollo en las negociaciones que se realizan en esa ciudad. Allí, él es el encargado de analizar y de asistir a las delegaciones que forman parte de la OMS. “Es un tema muy interesante porque la OMS sabe muy bien que yo la conozco más de lo que a ella le conviene”, dice. 
 
Desde su casa en Francia le explica a El Espectador por qué desconfía del organismo y por qué Colombia está desempeñando un rol esencial en el acceso a los medicamentos aunque aún haya, según él, muchos intereses que nos impiden tener buen sistema de salud.
 
Usted, que conoce a profundidad la OMS, ha sido un crítico de la organización y de las asambleas de salud. ¿Por qué?
La Asamblea Mundial de la Salud es la reunión de todos los ministros de Salud. Hoy la agenda tiene unos 50 puntos que no reflejan las prioridades. Y después de discutirlos durante horas se logran unas resoluciones que son como sermones de iglesia: no tienen ningún valor jurídico ni mecanismo legal para que los países se comprometan a implementarlas. Ese es el primer problema. El segundo es que la OMS fue creada como una agencia multilateral pública. Pero hoy el 20% de su presupuesto proviene de contribuciones de países y el otro 80% corresponde a aportes de la Fundación Bill y Melinda Gates, y de la industria farmacéutica. Y esas agencias de filántropos están fijando las prioridades y las políticas públicas en materia de salud internacional. 
 
¿Pero hay puntos importantes en los que habría que fijarse? 
Claro. El documento más importante que se va a presentar es el de “Actores no estatales”, en el que se va a decir cómo se manejan los fondos de Gates cuando llegan en medio de una epidemia como el ébola. Además, en estos momentos es muy importante la propuesta para reformar la OMS.
 
En los últimos meses varios expertos han criticado esa respuesta de la OMS frente al ébola. De hecho, el organismo admitió que hubo fallas. ¿Cuál es su posición?
En la OMS no hay una cultura de reconocer errores. Con el ébola las críticas han sido tan fuertes, que por primera vez en la historia la directora general admitió que se cometieron fallas. Pero el problema es que como la OMS ya no es una organización multilateral independiente y está tan burocratizada, es muy difícil responder ante cualquier crisis sanitaria. No es que hayan llegado tarde a atender la epidemia del ébola, es que ya no puede llegar.
 
¿En qué debería centrarse Colombia en la Asamblea de la Salud?
La principal preocupación para el Ministerio de Salud es lo que va a pasar en el tema de los medicamentos. Sabremos si el mundo va a respaldar lo que Colombia está haciendo o se va a poner en cuestión. 
 
Colombia llega a esta asamblea después de haber firmado un decreto que regula la producción de medicamentos biotecnológicos, que ha sido discutido desde 2012 y que ha estado sujeto a múltiples presiones. ¿Cómo recibe esta medida la comunidad internacional?
Desde el South Center hemos visto ese acto de Colombia de manera positiva. Se necesita mucho coraje porque fue ese decreto el que le costó la cabeza a la exministra de Salud Beatriz Londoño en el gobierno de Uribe. Hay que reconocer que Alejandro Gaviria se metió de lleno en el tema, aun contra el pedido expreso del vicepresidente de EE.UU. Fue un acto a favor de la salud pública. Sin embargo, creo que hubo una especie de inconsciencia, porque la batalla no era firmar el decreto. Éste es el inicio de una guerra y no sé si Colombia esté equipada para librarla. Es decir, la firma de ese documento abre unas puertas increíbles en el acceso a medicamentos, pero para abrirlas por completo tiene que llevar una guerra internacional. 
 
Pero esos medicamentos siguen liderando el escalafón de los más costosos para el sistema de salud. ¿Hace falta tomar más medidas?
La verdad es que en materia de biológicos el país está un poco en pañales. Se debería reglamentar el decreto para decidir cuáles medicamentos biosimilares se van a permitir. Así hay competencia y se bajan los precios. Pero hay que destacar lo que ha hecho el Ministerio en materia de control de precios de medicamentos. Ha habido una voluntad de poner reglas de juego y hacer cumplir controles de precio que la industria no estaba cumpliendo. Desafortunadamente en el sistema de salud hay tantos intereses del gremio, de las industrias, de las EPS, de los políticos y del sector público y del privado, que hay mucha dificultad para que el país piense cuál es la salud que les va a ofrecer a los colombianos.
 
Justamente desde hace un par de meses hay rumores de que Alejandro Gaviria quiere renunciar al Ministerio…
Que salga o se quede es secundario. La pregunta de fondo es si a Santos le interesa y es consciente del problema de salud pública de Colombia. Si es consciente no creo que Gaviria deba salir. A un ministro de salud lo deben dejar por un tiempo considerable para que pueda hacer su trabajo. Para remendar la Ley 100 se necesita una medida de fondo que sólo es visible a largo plazo. Si no, que mejor nombren a un mago. 
 
¿Qué tanto cree está influyendo la industria farmacéutica en nuestro país?
La respuesta es muy simple. No se trata de que la industria farmacéutica esté manipulando el Gobierno colombiano. La industria farmacéutica está manipulando a la OMS y, por ende, el debate internacional en materia de salud pública. La industria es tan poderosa, que condicionó hasta la misma reforma de salud que impulsó Obama.
 
El Minsalud está estudiando la posibilidad de liberar una patente para el imatinib, utilizado para la leucemia crónica y por el que Colombia ha pagado casi $400.000 millones en los últimos seis años. ¿Qué tan fácil cree que va a ser?
Ya hubo una tentativa con el kaletra (para tratar el sida) que fracasó. En el caso del imatinib, ya hubo una experiencia interesante en India. Rechazaron la patente con el argumento de que no había innovación. Colombia, aunque ya dio la patente, debería ir por la misma vía de India y revisar los criterios de patentabilidad. Eso, a mi juicio, sería el trabajo más importante porque parece que la oficina de patentes de Colombia no es de vanguardia como la de Argentina o Brasil. Sin embargo, creo que en este momento ese medicamento no es prioritario para dar una licencia obligatoria. 


  


                                      
Desde hace cuatro años Germán Velásquez trabaja en el South Centre asesorando a los países en desarrollo en temas de salud. /
original en

Furoato de fluticasona/vilanterol." No supone un avance terapéutico " Ficha nuevo medicamento, Cadime



Ficha nuevo medicamento, Cadime, 18 de mayo de 2015

Resumen:

- Furoato de fluticasona/vilanterol es una nueva asociación a dosis fija de un corticoesteroide inhalado y un broncodilatador de acción larga agonista beta-2 (CI/LABA) que se ha autorizado para el tratamiento de mantenimiento del asma cuando esté indicado administrar CI y LABA. También se ha autorizado para el tratamiento de la EPOC.

- En un ensayo clínico comparativo de 24 semanas de duración, el furoato de fluticasona/vilanterol (a dosis de 92/22mcg) no ha mostrado diferencias estadísticamente significativas –en términos de mejoría de la función pulmonar- frente a una de las asociaciones a dosis fija de CI/LABA, propionato de fluticasona/salmeterol, ni se conoce su eficacia en relación a las exacerbaciones respecto al tratamiento habitual. Tampoco se conoce su seguridad a largo plazo.

- A la vista de las evidencias disponibles, la asociación a dosis fija furoato de fluticasona/vilanterol no supone un avance terapéutico en el tratamiento del asma.


Ficha completa http://bit.ly/1B9JlKD

sábado, 16 de mayo de 2015

Utilización de la sala de emergencias y muerte por sobredosis de medicamentos con receta


 
Nota de prensa sobre e el trabajo

Brady JE, DiMaggio CJ, Keyes KM, Doyle JJ, Richardson LD, Li G.

Emergency department utilization and subsequent prescription drug overdose death.
Ann Epidemiol. 2015 Apr 2. pii: S1047-2797(15)00128-3. doi: 10.1016/j.annepidem.2015.03.018. [Epub ahead of print]


Hacer múltiples visitas a la sala de emergencias se vinculó con muerte por sobredosis de medicamentos con prescripción médica
Robert Preidt , HealthDay News, 15 de mayo, 2015


Un investigador ve una ‘ventana importante’ de oportunidad para intervenir

Las visitas frecuentes a los departamentos de emergencias parecen ser un predictor de muerte por sobredosis de medicamentos con prescripción médica, según halló un nuevo estudio.

Un grupo de investigadores descubrió que la gente con cuatro o más visitas a la sala de emergencias durante el año previo tenía 48 veces más probabilidades de morir por sobredosis de medicamentos con prescripción médica que quienes visitaron la sala de emergencias una vez o no la visitaron en lo absoluto. Con tres visitas al año, el riesgo de muerte por sobredosis de medicamentos con prescripción médica aumentó 17 veces.

El estudio, realizado por investigadores en la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, se publicó en línea en la revista Annals of Epidemiology.

“Si bien se ha demostrado en muchos estudios que la práctica de visitar a varios proveedores de atención médica para obtener sustancias de venta controlada está asociada con sobredosis de medicamentos con prescripción médica, nuestra investigación demuestra que la frecuencia de visitas a los departamentos de emergencia en el último año es un buen predictor de muerte por sobredosis de medicamentos con prescripción médica“ dijo la primera autora del estudio, Joanne Brady, profesora asistente adjunta de epidemiología, en un comunicado de prensa de la universidad.

 El equipo de Brady analizó cifras de más de 5,400 personas que visitaron las salas de emergencia en el estado de Nueva York entre 2006 y 2010.

El riesgo de muerte por sobredosis de medicamentos con prescripción médica fue más alto entre los pacientes con trastorno de abuso de sustancias u otros trastornos psiquiátricos, y entre hombres, caucásicos, y con edad de entre 35 a 54 años, según descubrió el estudio.

Además, los pacientes de las salas de emergencia que murieron a causa de una sobredosis de medicamentos con prescripción médica tenían mayor probabilidad de haber sido dados de alta en contra de los consejos médicos iniciales en la primera visita a la sala de emergencias.

Casi 60 por ciento de las muertes por sobredosis de medicamentos implicaban medicamentos de venta controlada, según el comunicado de prensa. En 2011, el uso inadecuado de los fármacos de prescripción médica llevó a 1.4 millones de visitas a salas de emergencia en los Estados Unidos.

Las visitas a los departamentos de urgencias podrían usarse como una importante ventana de oportunidad para identificar a pacientes con un riesgo elevado de sobredosis de medicamentos con prescripción médica y para implementar programas de intervenciones basados en evidencia, dijo el autor principal del estudio, el doctor Guohua Li, profesor de epidemiología, en el comunicado de prensa. Estas acciones incluyen darle a los pacientes y sus familias el medicamento naloxona (Narcan), que se usa para tratar sobredosis, para llevarse a casa y referirlos un tratamiento de drogas, dijo.


 
el articulo original en http://bit.ly/1PU4O0Y