viernes, 5 de diciembre de 2014

FDA: Cambio en la clasificación de riesgo para el uso de medicamentos durante el emabrazo y lactancia



LA FDA emite regulación final sobre cambios en la etiqueta de información para productos médicos y biológicos de receta para el embarazo y la lactancia


FDA 3 de diciembre de 2014





La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos publicó hoy una regulación final que establece las normas para la forma en que la información sobre el uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia se presenta en el etiquetado de los medicamentos con receta y productos biológicos. Los nuevos requisitos de contenido y formato proporcionarán una forma más consistente que incluya información relevante acerca de los riesgos y beneficios de los medicamentos con receta y productos biológicos usados durante el embarazo y la lactancia.

La regulación final reemplaza las actuales categorías de letras del producto - A, B, C, D y X - utilizadas para clasificar los riesgos del uso de los medicamentos con receta durante el embarazo con tres subsecciones detalladas que describen los riesgos dentro del contexto del mundo real de la atención médica de las mujeres embarazadas que pueden necesitar medicación.


"Las decisiones de prescripción de medicamentos durante el embarazo y la lactancia son individualizadas e involucran consideraciones complejas del riesgo y beneficio maternal, fetal e infantil. El sistema de clasificación de letras era demasiado simplista y fue mal interpretado como un sistema de calificaciones, lo que dio una visión excesivamente simplificada del riesgo del producto,” dijo la doctora Sandra Kweder, MD, subdirectora de la Oficina de Nuevos Medicamentos del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamento de la FDA. "La nueva norma de etiquetado proporciona explicaciones, basadas en la información disponible, sobre los beneficios y riesgos potenciales para la madre, el feto y el bebé que amamanta".

La regulación final requiere el uso de tres subsecciones en el etiquetado tituladas "Embarazo", "Lactancia" y "Mujeres y Hombres con Potencial Reproductivo" que proporcionan detalles sobre el uso del medicamento o producto biológico. Las subsecciones detalladas deben incluir un resumen de los riesgos del uso de un medicamento durante el embarazo y la lactancia, un análisis de los datos que apoyan el resumen e información pertinente para ayudar a los proveedores de salud a tomar decisiones o dar asesoramiento sobre la prescripción de medicamentos.

  • La subsección del “Embarazo” proporcionará información relevante para el uso del medicamento en mujeres embarazadas, como la dosificación y los riesgos potenciales para el feto en desarrollo, y requerirá información sobre la existencia de un registro de medicamentos durante el embarazo que colecta y mantiene datos sobre cómo las mujeres embarazadas se ven afectadas cuando utilizan el medicamento o producto biológico. La información contenida en las etiquetas de medicamentos sobre la existencia de registros de medicamentos durante el embarazo se ha recomendado anteriormente pero no era obligatoria, sino hasta ahora
  • La subsección de la “Lactancia” proporcionará información sobre el uso del medicamento durante la lactancia, como la cantidad del fármaco en la leche materna y los efectos potenciales para el bebé amamantado.
  • La subsección de “Mujeres y Hombres con Potencial Reproductivo” incluirá información sobre las pruebas de embarazo, la anticoncepción y sobre la infertilidad y su relación con el medicamento. Esta información había sido ya incluida en el etiquetado, pero no había una colocación consistente para ella hasta ahora.

Las subsecciones del "Embarazo" y la "Lactancia" también incluirán tres subtítulos: "Resumen de Riesgos", "Consideraciones Clínicas" y "Datos". Estas subsecciones ofrecerán información más detallada al respecto, por ejemplo, datos humanos y animales en el uso del medicamento, y las reacciones adversas específicas de interés para las mujeres embarazadas o las que amamantan.

Hay más de seis millones de embarazos en los Estados Unidos cada año, y las mujeres embarazadas toman un promedio de tres a cinco medicamentos recetados durante el embarazo. Las mujeres con condiciones médicas preexistentes, como el asma o la presión arterial alta, pueden tener que seguir utilizando los medicamentos recetados para tratar estas condiciones durante el embarazo y la lactancia. Las mujeres también pueden necesitar tomar medicamentos para condiciones nuevas o graves que pueden ocurrir durante el embarazo o la lactancia. El nuevo formato y requisitos del etiquetado reorganizan la información y está estructurado para ayudar a facilitar las decisiones de prescripción de los profesionales de la salud y dar orientación a los pacientes que utilizan medicamentos recetados.

La regulación final es parte de un amplio esfuerzo de la agencia, que comenzó con la Regulación del Etiquetado del Médico, para mejorar el contenido y el formato de las etiquetas de los medicamentos recetados.

Esta regulación finaliza muchas de las disposiciones de la regulación propuesta que la FDA emitió en mayo de 2008 y estará en vigor a partir del 30 de junio de 2015. Una vez que la regulación final entre en efecto, las solicitudes nuevas de medicamentos y productos biológicos aprobadas estarán obligadas a utilizar el nuevo formato de inmediato, mientras que los nuevos requisitos de contenido y formato del etiquetado de los productos aprobados previamente sujetos a Regulación del Etiquetado del Médico irán incorporándose gradualmente.

La FDA también está emitiendo un guía propuesta para la industria y para ayudar a que los fabricantes de medicamentos y productos biológicos cumplan con los nuevos requisitos de contenido y formato del etiquetado. La guía propuesta ofrece una descripción detallada de cómo el etiquetado debe ser formateado, subsección por subsección, señalando el tipo de información que debe incluirse bajo cada título. Aunque se pueden presentar comentarios sobre la guía en cualquier momento, los comentarios públicos deben presentarse dentro de los siguientes 60 días a esta publicación para asegurar que se consideren cuando la FDA comience a trabajar para finalizar la guía propuesta.





enlances de interes



lunes, 1 de diciembre de 2014

Australian Prescriber (Volume 37 Number 6 December 2014)



1 de diciembre de 2014


Incontinencia urinaria pediátrica
Gail Nankivell y  Patrina Caldwell del  The Children’s Hospital Westmead  analizan el frecuentemente angustiante trastorno  de la incontinencia urinaria pediátrica. Es común en niños en edad escolar y el artículo examina la incontinencia diurna y nocturna. Los autores explican cómo esta puede tener un impacto negativo significativo en el bienestar y la calidad de vida del niño . El artículo cubre la fisiología de la función vesical, la evaluación clínica y las opciones de tratamiento.



Déficit de testosterona en hombres
El Dr. Donald Perry-Keene del Royal Brisbane and Women’s Hospital, proporciona un resumen del hipogonadismo masculino, un síndrome clínico con síntomas y signos confirmados por la presencia de niveles bajos de testosterona. El hipogonadismo en hombres se refiere a una disminución de la función de los testiculos, ya sea en la producción de testosterona o esperma. La deficiencia de testosterona puede ser debido a la insuficiencia gonadal primaria, o ser secundaria a enfermedad hipotálamo-pituitaria. Dr. Perry-Keene explica que el tratamiento no debería basarse solo en la testosterona en suero. Antes de recetar testosterona deberían ser excluidos trastornos  reversibles y  efectos adversos de otros tratamientos.


Cuidados paliativos y farmacovigilancia

Debra Rowett, Directora del Drug and Therapeutics Information Service en el  Repatriation General Hospital, y el profesor David Currow de la Universidad de Flinders, discuten cómo los pacientes que reciben cuidados paliativos están en alto riesgo de efectos adversos de  medicamentos. Como estos efectos pueden ser difíciles de distinguir de los síntomas de la enfermedad terminal, el daño por medicamentos a menudo no es reconocido. La prescripción de medicamentos para aliviar el sufrimiento y la angustia es una piedra angular de los cuidados paliativos, pero hay pocas pruebas sobre la eficacia y seguridad de muchos medicamentos en cuidados paliativos. Los autores dicen que es necesario  ser conscientes de la cascadas de síntomas en cuidados paliativos y la necesidad de fomentar la notificación  de eventos adversos de los medicamentos.

Fármacos Top 10

Las listas publicadas anualmente  en Australian Prescriber muestran los principales 10 medicamentos de venta bajo receta, por costo para el gobierno, y por dosis diarias definidas por 1.000 personas. Las estatina encabezan todas las listas, y también aparecen analgésicos, inhibidores de la bomba de protones, inhibidores de la ECA, medicamentos para el asma, la diabetes y la presión arterial.


Indice

Articles
New antiplatelet drugs for acute coronary syndrome P Indraratna, C Cao

Paediatric urinary incontinence G Nankivell, PHY Caldwell

Low testosterone in men D Perry-Keene

Pharmacovigilance in palliative care D Rowett, D Currow

Population pharmacokinetics: an overview B Charles

Diagnostic tests
Preoperative assessment: a cardiologist’s perspective ACC Ng, L Kritharides

Letters to the editor

Features

Medicines Safety Update
Epoetin alfa (Eprex) and increased risk of pure red cell aplasia with subcutaneous administration
Pregabalin and suicidality
Online reporting form for consumers
Topiramate and visual field defects

Dental notes
New antiplatelet drugs

Dental notes
Drugs in palliative care
Valediction: Paul Kubler

Medicines Australia Code of Conduct: breaches

Top 10 drugs

New drugs

Bendamustine for chronic lymphocytic leukaemia, non-Hodgkin lymphoma
Eribulin for metastatic breast cancer
Olodaterol for chronic obstructive pulmonary disease
Trametinib for melanoma


número completo disponible en http://bit.ly/1y4uEpI


Antibióticos: Uso durante la vida fetal y temprana y reisgo posterior de desarrollo de asma en la infancia: estudio de base poblacional a nivel nacional con control de hermanos



BMJ, 28 de noviembre de 2014

Objetivo: Investigar la asociación entre la exposición a los antibióticos en la vida fetal temprana y el asma en la primera infancia, con ajuste por factores de confusión.
Diseño: Estudio prospectivo de una cohorte de población a nivel nacional, incluyendo el diseño de control de hermanos.
Ámbito: Población sueca identificada a partir de los registros de demografía y salud. Participantes: 493.785 niños nacidos entre 2006-10; 180.894 de estos fueron elegibles para el análisis de hermanos.
Principal medida de resultado: El asma, definida como tener tanto un diagnóstico de asma como la dispensación de medicamentos para el asma. La asociación entre la exposición a los antibióticos y el asma se ha investigado en toda la cohorte mediante regresión de riesgos proporcionales de Cox. Fue utilizado un modelo estratificado condicional de riesgos proporcionales en grupo de hermanos para ajustar por factores compartidos dentro de las familias. Se evaluó la confusión por infecciones respiratorias mediante la investigación de si los grupos específicos de antibióticos se asociaron con asma.
Resultados: La exposición a los antibióticos en la vida fetal se asoció con un mayor riesgo de asma en los análisis de cohortes (HR 1,28, IC del 95% 1,25 a 1,32), pero no en los análisis de hermanos (0,99, 0,92 a 1,07). En los análisis de cohorte, los antibióticos utilizados para tratar las infecciones respiratorias en la infancia se asociaron con un mayor riesgo de asma más pronunciada (4,12, 3,78 a 4,50) que los antibióticos para las infecciones del tracto urinario y la piel (1,54, 1,24 a 1,92). En los análisis de los hermanos, el exceso de riesgo después de la exposición a los antibióticos para las infecciones respiratorias disminuyeron (2,36, 1,78 a 3,13) y desaparecieron con los antibióticos para las vías urinarias y la piel (0,85, 0,47 a 1,55).
Conclusiones: Las asociaciones positivas anteriores entre la exposición a los antibióticos en la vida fetal temprana y el asma posterior en la infancia podrían haber sido causadas por la confusión de factores familiares compartidos, además de la confusión por infecciones respiratorias.
El trabajo
Örtqvist Anne K, Lundholm Cecilia, Kieler Helle, Ludvigsson Jonas F, Fall Tove, Ye Weimin et al. Antibiotics in fetal and early life and subsequent childhood asthma: nationwide population based study with sibling analysis
BMJ 2014; 349:g6979
disponible en http://bit.ly/1tuY7rn

Vigilances: Boletin de la Agencia francesa de medicamentos y productos sanitarios



Bulletin de l’Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé
numéro 63 noviembre 2014

Pharmacovigilance
Bromocriptine utilisée dans l’inhibition de la lactation et accidents cardiovasculaires, neurologiques et psychiatriques 3
Dompéridone (Motilium ® , Peridys ® et génériques) : nouvelles recommandations d’utilisation visant à minimiser les risques cardiaques 4
Olmésartan et entéropathie sévère 5

Erreurs médicamenteuses
Attention aux confusions de noms 7

Addictovigilance
Usage détourné des médicaments renfermant du dextrométhorphane chez les adolescents et jeunes adultes 10

Matériovigilance
Défibrillateurs automatisés externes: recommandations de l’ANSM pour sécuriser leur utilisation 11

Réactovigilance
Lecteur de glycémie Accu-Chek Mobile de Roche: Rappel des bonnes pratiques pour une utilisation optimale 13

Hémovigilance
Sur-prélèvement de sang total chez les donneurs : Point sur les données nationales 2013   14
Protocole universel de plaquettes (UPP) et dysfonctionnements au cours de procédures de prélèvement de concentré plaquettaire d’aphérèse et de plasma 16

Biovigilance
Séroconversion au virus de l’hépatite E chez des receveurs rénaux 17

Pharmaco-épidémiologie
L’ANSM finance deux plateformes de pharmaco-épidémiologie. 18

Du côté du PRAC
Dernières recommandations du PRAC 19

Les signalements en chiffres
Pharmacovigilance 21
Erreurs médicamenteuses 22
Matériovigilance et réactovigilance 23
Hémovigilance 24


http://bit.ly/1y9o3hJ

viernes, 28 de noviembre de 2014

BTA. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) Año 2014, vol 29 Núm 1
28 de noviembre de 2014



Resumen:
La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo progresivo que afecta a la capacidad cognitiva, funcional y la conducta del paciente. Sus consecuencias son de gran importancia para el paciente y su entorno, pero también para la sociedad y el sistema sanitario. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer necesitan apoyo social, cuidados y otras medidas, además de tratamiento farmacológico. Los medicamentos autorizados en esta indicación son: donepezilo, galantamina, rivastigmina y memantina. Para tratar la agresividad está autorizada la risperidona; y, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la quetiapina, cuando no hay respuesta a las terapias de elección. Este artículo revisa las guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas y metanálisis recientes, evaluaciones y otros artículos que abordan el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo es aportar información de utilidad para la toma de decisión de los profesionales a la hora de instaurar, mantener e interrumpir el tratamiento en estos pacientes.



Puntos clave:
  • Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento (consultando al cuidador).
  • Mantener el tratamiento sólo cuando el efecto es beneficioso para el paciente en lo cognitivo, global, funcional o sobre los síntomas de conducta. 
  • No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin respaldo de evidencia suficiente.
  • Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.
  • Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias clínicas problemáticas

numero completo disponible en:

Laporte: "España es el país de la UE donde se consumen más medicamentos nuevos"



El catedrático participó en un congreso médico en Avilés al que afirma que asistió "engañado" 


T. Cembranos, La nueva España ,
28 de noviembre de 2014



Joan-Ramón Laporte, a la izquierda, ayer, durante su charla en Avilés. MARA VILLAMUZA
"España es el país de la Unión Europea donde se consume una proporción mayor de medicamentos comercializados en los últimos cinco años; nos apuntamos a lo nuevo con mucha alegría y no nos damos cuenta de que estos tienen mayor incertidumbre sobre su beneficio y riesgo", aseguró ayer Joan-Ramón Laporte, catedrático de farmacología.

El también director de la Fundación del Instituto catalán de Farmacología participó ayer en la jornada "Apáticos o intrépidos", organizada por las áreas sanitarias I y III y a la que aseguró, asistió "engañado": "Hay dos versiones del programa, uno de ellos con publicidad de farmacéuticas. Desde hace años no acudo a congresos donde haya patrocinios de las farmacéuticas. Cuando aceptas lo que sea, acatamos sus intereses", sentenció.

Laporte defendió que la industria farmacéutica debería estar fuera del sistema de salud y calificó de "desastre suicida para el sector" que el 95 por ciento de la formación continua de los médicos esté financiada por esas empresas. El catedrático criticó que España sea uno de los países con más gasto farmacéutico y denunció el gran número de medicamentos que toman las personas enfermas. Por ese motivo abogó por una "desprescripción". "La revisión de lo que toma el paciente es importante. Hay que ir hacia una prescripción saludable y razonada y eso es una responsabilidad del médico, del usuario, de la comunidad", aseguró.

Joan-Ramón Laporte explicó que la ingesta de medicamentos es ya la tercera causa de fallecimiento en los países industrializados, por detrás de los infartos y el cáncer. "Eso nos dice que hemos fracasado. Por eso, hay que empezar a prescribir pensando en el paciente y no en la guía de prácticas clínicas o en lo que nos dice el visitador médico. Actualmente tenemos una medicina basada en el diagnóstico de imagen y no en la sensibilidad", afirmó.

El catedrático, por ello, hizo un llamamiento a los médicos que estaban en la sala para que empiecen a pensar "más allá de los fármacos" y se seleccionen los medicamentos que se consideren esenciales "en función de las condiciones": "Hay que hacerlo por los problemas y no por los remedios, y no al contrario". "Identificar el problema y ver los medicamento", dijo. Laporte criticó la tendencia a creer que los fármacos nuevos son más eficientes y eficaces: "Tienen más incertidumbres", aseguró.


Nota original
http://www.lne.es/aviles/2014/11/28/laporte-espana-pais-ue-consumen/1677988.html

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Revista Patagónica de Bioética, Año1, N° 1, Noviembre 2014

Mensaje de Luis Justo
en festejo por los 10 años de la creación de la Red de Comités de Bioética Asistencial de Neuquén

salio la

Revista Patagónica de Bioética, Año1, N° 1, Noviembre 2014  



Esta en Issuu  http://issuu.com/luisjusto/docs/revista_patag__nica_de_bio__tica_n_

y  en Scribd: https://es.scribd.com/doc/248240615/Revista-Patagonica-de-Bioetica-N-1



Sumario
Editorial
¿Otra revista de bioética?
Luis Justo

A 10 años de la Red de Bioética Asistencial
 Andrea Macías

Colaboraciones especiales
Bioética para un contexto plural
Maria Casado

¿Escuchaste que hubo un error?
Marcela Fontana

Secreto médico y salud de los adolescentes
 Aída Kemelmajer de Carlucci

Punishing Doctors who Torture/ Castigando a los médicos que torturan
Steven H. Miles

Una ciencia al servicio de la vida: Responsabilidad Ética del Equipo de Salud
 Julio Monsalvo

¿Qué hacer? Los desafíos de la bioética en América Latina
 Juan Carlos Tealdi

Repensando la Etica en contextos de extractivismo
Damián Verzeñassi

Colaboradores

Hebras Bioéticas desde el sur del sur
Colectivo

Ética en investigación

Investigar con respeto
Declaración del Comité de Ética y Programa de Bioética del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires; Comisión de Bioética de la Fundación FEMEBA y la  Asociación BIO&SUR de Bioética y Derechos Humanos.


Becas SISNe
El Sistema de Investigación en Salud de Neuquén y Becas SISNe: fundamento, puntos de partida y desarrollo actual

Trabajos de becas SISNe
Prácticas de crianza de las familias de niños de 0 a 6 meses del Centro de Atención Primaria de la Salud Almafuerte de la ciudad de Neuquén.
Cecilia Miranda, Marcela Alejandra Parra .

Hipervínculos a videos
Diálogo de Inclusión: Fundamentos para la reflexión bioética
María Casado

Instrucciones para las/os autores/as